Psicópata

Te explicamos qué es un psicópata y cuáles son sus características y sus causas. Además, su origen y sus diferencias con la sociopatía.

psicopata ted bundy
La psicopatía abarca un amplio espectro psicológico, que presenta diferentes grados.

¿Qué es un psicópata?

En psicología y psiquiatría, se llama psicópata a quien padece un trastorno antisocial de la personalidad (TAP) que disminuye o impide su capacidad para la empatía y dificulta su adaptación a entornos sociales con normas preestablecidas, como las leyes, los derechos individuales o el bienestar colectivo.

Las personas con esta condición, por lo tanto, tienen dificultades para ajustarse a las normas y convenciones sociales, lo que puede derivar en conductas antisociales, criminales o amorales.

Sin embargo, los psicópatas no son necesariamente violentos ni están siempre vinculados al mundo delictivo. La psicopatía abarca un espectro psicológico con distintos grados de manifestación, que puede incluir a personas funcionales y socialmente exitosas.

Por lo general, quienes presentan rasgos psicopáticos exhiben anestesia afectiva, es decir, ausencia de culpabilidad y remordimiento ante el sufrimiento ajeno. Esto puede manifestarse de manera selectiva o ser ocultado mediante la simulación de emociones, especialmente cuando favorece el logro de metas personales.

Origen de la palabra “psicópata”

El término “psicópata” proviene de las voces griegas psyké (“mente”) y pathos (“enfermedad”). En su origen, hacía referencia a cualquier padecimiento mental. La definición actual es una creación moderna, desarrollada a partir del surgimiento de las ciencias de la mente, como la psicología y la psiquiatría.

Puntos clave

  • Un psicópata es una persona con trastorno antisocial de la personalidad, que se caracteriza por la falta de empatía, la incapacidad para adaptarse a las normas sociales y comportamientos manipuladores.
  • Las personas psicópatas presentan disfuncionalidades en rasgos cognitivos, afectivos, interpersonales y conductuales. Por ejemplo, autoestima exagerada, falta de remordimiento, tendencia a la manipulación y búsqueda de gratificación inmediata.
  • La psicopatía es un trastorno de la personalidad que presenta falta de empatía y comportamientos antisociales, mientras que la sociopatía involucra mayor impulsividad y dificultad para mantener relaciones estables.
  • Las causas de la psicopatía se explican a través de modelos neurológicos (disfunciones en el lóbulo frontal), fisiológicos (mayor búsqueda de sensaciones y déficits en la inhibición de conductas ante castigos) y psicosociales (influencia del entorno familiar y social).

Características de una persona psicópata

Los rasgos clínicos a partir de los cuales se determina la psicopatía pueden variar dependiendo del enfoque empleado, ya que existen discrepancias a la hora de establecer patrones al respecto. En general, la psicopatía se ha conceptualizado como un conjunto de rasgos cognitivos, afectivos, interpersonales y conductuales.

Rasgos cognitivos

Los rasgos cognitivos más comunes son:

  • Autoestima exagerada y sensación de omnipotencia.
  • Falta de nerviosismo en situaciones típicamente estresantes.
  • Búsqueda activa de la satisfacción propia, con menosprecio por los demás y desconsideración por sus motivaciones y derechos.
  • Desconfianza hacia los demás e interpretaciones maliciosas de sus acciones.

Rasgos afectivos

Los rasgos afectivos más comunes son:

  • Superficialidad afectiva y pobreza en las relaciones sociales.
  • Falta de remordimiento, culpabilidad y empatía.
  • Manejo inadecuado de la ira (reacciones desproporcionadas o uso de la ira como táctica de control).

Rasgos interpersonales

Los rasgos interpersonales más comunes son:

  • Manipulación a través de habilidades seductoras y persuasivas.
  • Locuacidad y encanto superficial, con mucha capacidad verbal e inteligencia.
  • Propensión a la mentira sistemática y escasa fiabilidad.

Rasgos conductuales

Los rasgos conductuales más comunes son:

  • Constante necesidad de estímulos y tendencia al aburrimiento.
  • Incapacidad para cumplir compromisos o asumir responsabilidades en diversas áreas de la vida, como la laboral, la familiar y la social.
  • Búsqueda de gratificación inmediata.
  • Comportamientos recurrentes de crueldad, manipulación o sadismo.
  • Estilo de vida parasitario, dependiente de los demás.

Causas de la psicopatía

Las causas de la psicopatía se explican a través de diversos modelos, que incluyen factores neurológicos, fisiológicos y psicosociales.

  • Factores neurológicos. Las disfunciones en el lóbulo frontal pueden influir en la capacidad de planificación y en el control de impulsos. Sin embargo, los estudios científicos aún no han logrado respaldar consistentemente esta hipótesis.
  • Factores fisiológicos. Una mayor búsqueda de sensaciones, acompañada por una sensibilidad elevada a las recompensas y dificultades para inhibir conductas ante castigos, puede contribuir a la impulsividad y la predisposición a comportamientos antisociales.
  • Factores psicosociales. Experiencias específicas, como dinámicas familiares disfuncionales, pueden contribuir al desarrollo de deficiencias en la capacidad para asumir roles sociales y comprender perspectivas ajenas.

Origen de la psicopatía

La idea de que existen personas incapaces de seguir las normas sociales ha estado presente desde la Antigüedad, mucho antes de la aparición del término “psicópata”.

Los estudios científicos sobre la psicopatía como síndrome comenzaron en el siglo XIX. Médicos como Philippe Pinel (1745-1826) la catalogaron como un tipo de manía, caracterizada por la ausencia de deficiencias cognitivas, pero con graves alteraciones emocionales.

Más adelante, en 1835, el médico británico James Howard Prichard (1786-1848) la describió como una “locura moral”, refiriéndose a un trastorno en el que los procesos intelectuales permanecían intactos, mientras que los sentimientos y los afectos mostraban perturbaciones.

A pesar de ser una condición psiquiátrica difícil de identificar, los avances más significativos sobre la psicopatía se han producido desde el año 2000. Sin embargo, el término ha estado presente en la cultura popular durante mucho tiempo, generalmente asociado al delito, la violencia y la conducta criminal.

Diferencias entre psicopatía y sociopatía

Los términos “sociopatía” y “psicopatía” suelen usarse como sinónimos. Ambos describen conductas patológicamente asociales que encajan en el diagnóstico de trastorno antisocial de la personalidad (TAP).

Sin embargo, existen diferencias entre ambos trastornos. Por un lado, el psicópata emplea la agresión como un instrumento para lograr sus fines de manera racional y calculada, mientras que el sociópata actúa impulsivamente.

Además, la psicopatía se asocia principalmente con factores biológicos, que afectan la capacidad para sentir empatía o remordimiento. En cambio, la sociopatía tiene un origen mayoritariamente ambiental, que deriva de experiencias traumáticas o entornos familiares disfuncionales.

Sigue con:

Referencias

  • Centro de Psicología Clínica, Laboral y Forense. (s. f.). La personalidad psicopática. http://www.cpcba.com.ar
  • Luengo, M. A. y Carrillo de la Peña, M. T. (1995). La psicopatía. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (vol. II, pp. 615-650). McGraw-Hill.
  • Rodríguez González, R. y González-Trijueque, D. (2014). Psicopatía: análisis criminológico del comportamiento violento asociado y estrategias para el interrogatorio. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 14,125-149. https://dialnet.unirioja.es

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (6 de enero de 2025). Psicópata. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 6 de enero de 2025 de https://concepto.de/psicopata/.

Sobre el autor

Última edición: 6 de enero de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)