Pensamiento crítico

Te explicamos qué es el pensamiento crítico, cuáles son sus características y qué habilidades abarca. Además, por qué es importante y cómo se puede desarrollar.

Un hombre reflexiona.
El pensamiento crítico es un proceso cognitivo racional y reflexivo.

¿Qué es el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es la capacidad de analizar de manera reflexiva información, hechos o ideas, con el fin de comprenderlos mejor y tomar decisiones fundamentadas. Consiste en no aceptar lo que se presenta de manera inmediata, sino evaluarlo, cuestionarlo con argumentos y construir un juicio propio.

Este tipo de pensamiento implica poner en duda lo establecido, buscar razones y evidencias, y evitar que prejuicios, emociones o influencias externas determinen por completo la manera de ver la realidad.

Por ejemplo, el pensamiento crítico puede ejercerse al evaluar la información de una noticia antes de compartirla en redes sociales o al analizar distintas soluciones a un problema antes de decidir el siguiente paso.

La palabra “pensamiento” proviene del latín pensare (“pensar”), mientras que “crítico” proviene del griego krinein (“separar”, “juzgar”). En conjunto, hacen referencia a un proceso racional que distingue entre lo verdadero y lo falso, lo objetivo y lo subjetivo.

Ver además: Pensamiento divergente

Puntos clave

  • El pensamiento crítico es la capacidad de analizar y evaluar ideas, hechos o datos para formar un juicio propio.
  • Es fundamental para tomar decisiones acertadas, resolver problemas, trabajar en equipo y cuestionar la información que se recibe.
  • Para desarrollar el pensamiento crítico, es útil fomentar la curiosidad, consultar distintas fuentes, debatir y reflexionar sobre las experiencias.

Características del pensamiento crítico

Las características fundamentales del pensamiento crítico son:

  • Es racional y reflexivo. Se apoya en la lógica y en el análisis cuidadoso antes de llegar a una conclusión.
  • Es objetivo. Busca evaluar la información sin dejarse llevar por prejuicios ni intereses personales.
  • Es sistemático. Utiliza métodos como la observación, la comparación, el razonamiento y, cuando es necesario, el método científico.
  • Es flexible. Admite distintos puntos de vista y se adapta a nuevas evidencias.
  • Es ético. Procura que los juicios y las decisiones estén guiados por valores como la equidad y la justicia.
  • Es creativo. Permite generar nuevas ideas o soluciones a partir del cuestionamiento de lo ya establecido.

Más en: Objetivo y subjetivo

Habilidades que implica el pensamiento crítico

Entre las destrezas que conforman el pensamiento crítico, se encuentran:

  • Identificar y analizar argumentos para evaluar su validez.
  • Detectar prejuicios y falacias para distinguir entre afirmaciones fundamentadas y opiniones sin sustento.
  • Evaluar fuentes de información y determinar qué tan confiables, verificables y pertinentes son los datos recibidos.
  • Expresar las propias ideas con claridad y respeto, y escuchar con apertura las de los demás.
  • Resolver problemas mediante la comparación de alternativas y la elección de la opción más adecuada.
  • Regular emociones para mantener la calma, la empatía y un enfoque colaborativo, aún en situaciones de conflicto.

Importancia del pensamiento crítico

El pensamiento crítico cumple un papel esencial en la vida académica, social y profesional. En la educación, ayuda a que los estudiantes investiguen de manera independiente, participen activamente en debates y desarrollen la capacidad de trabajar en equipo.

En la sociedad, favorece la convivencia democrática y el respeto por los derechos humanos. Además, protege contra la manipulación de la información, especialmente en un entorno saturado de noticias falsas y mensajes engañosos.

En el ámbito personal, permite tomar decisiones más conscientes, resolver conflictos con empatía y mantener una mentalidad abierta frente a los cambios.

Además, el pensamiento crítico se vincula con la innovación, la creatividad y el liderazgo, por lo que es una de las competencias más valoradas en entornos laborales.

Más en: Postura crítica

¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico no aparece de manera espontánea, sino que requiere de un proceso de formación y práctica constante.

Algunas estrategias útiles son para desarrollarlo son:

  • Fomentar la curiosidad. Hacerse preguntas y no conformarse con respuestas simples o únicas.
  • Leer y contrastar información. Consultar diversas fuentes y puntos de vista antes de formar una opinión.
  • Ejercitar la argumentación. Escribir, dialogar o debatir sobre temas de interés y fundamentar las ideas con razones claras.
  • Practicar la escucha activa. Considerar de manera respetuosa y reflexiva las posturas de los demás.
  • Analizar experiencias. Reflexionar sobre las propias decisiones y aprender de los aciertos y los errores.
  • Exponerse a la diversidad cultural y de pensamiento. Ver películas, leer distintos géneros, participar en intercambios y conocer realidades diferentes.

Sigue con:

Referencias

  • Campos Arenas, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para desarrollarlo. Magisterio.
  • Garrison, M. (2004). Psicología. McGraw Hill.

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (14 de septiembre de 2025). Pensamiento crítico. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/pensamiento-critico/.

Sobre el autor

Última edición: 14 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Se viene nuestro nuevo proyecto...        ¡Cuéntame más!