Ocio

Te explicamos qué es el ocio, cuál es su historia y qué tipos existen. Además, por qué es una necesidad humana y algunos ejemplos.

Adultos y niños disfrutan de un momento de ocio en una montaña rusa.
El ocio sostiene a la industria turística, cultural y del entretenimiento.

¿Qué es el ocio?

El ocio es el tiempo que no se dedica a actividades productivas, como trabajar o estudiar, y que puede invertirse en la recreación, la diversión, el descanso o el desarrollo personal. Por lo tanto, las actividades de ocio son aquellas que se realizan por gusto y no por obligación o sentido del deber.

Para que una actividad se considere ocio, debe realizarse durante el tiempo libre, es decir, tras cumplir con las obligaciones laborales, familiares y personales. Además, debe ser voluntaria y placentera. Así, no depende únicamente de disponer de tiempo, sino de la forma en que cada persona decide utilizarlo.

Origen de la palabra “ocio”

La palabra “ocio” proviene del latín otium, que significaba “tiempo libre” y se utilizaba en expresiones como otiosus dies (“días libres”). Su antónimo era negotium, de donde proviene la palabra “negocio”.

Ver además: Actividades recreativas

Puntos clave

  • El ocio es el tiempo que se utiliza para recreación, diversión, descanso o desarrollo personal.
  • Para que una actividad se considere ocio, debe realizarse durante el tiempo libre, ser voluntaria y generar satisfacción personal.
  • El ocio puede ser activo, cuando aporta crecimiento personal, educativo o espiritual; o pasivo, cuando está destinado a distracciones o entretenimientos sin objetivos profundos.

Historia del concepto de ocio

Históricamente, el ocio se asociaba al tiempo inactivo o improductivo, con connotaciones negativas en muchas religiones y códigos morales centrados en el trabajo y el deber. Sin embargo, filósofos como Platón (c. 427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.) destacaron las virtudes del ocio “serio” o “estético”.

Por ejemplo, Aristóteles distinguía entre tiempo libre (no trabajar) y ocio (la recreación del espíritu), considerándolo un tiempo bien invertido que acerca al ser humano a la naturaleza divina. Epicuro (341-270 a. C.) también valoraba liberar al individuo de obligaciones para alcanzar la serenidad interior.

Durante el Imperio romano y en culturas occidentales posteriores, el ocio se consideraba un descanso necesario para poder cumplir con el trabajo.

En la actualidad, el ocio se reivindica como una necesidad humana y una oportunidad para el crecimiento personal y social.

Puede servirte: Tiempo libre

Tipos de ocio

Se pueden distinguir dos tipos principales de ocio:

  • Ocio activo. Es el tiempo libre que se dedica a actividades consideradas valiosas por la sociedad o que aportan crecimiento personal, educativo o espiritual. Por ejemplo, leer literatura, asistir a una obra de teatro o aprender un idioma.
  • Ocio pasivo. Es el tiempo libre dedicado a distracciones o entretenimientos fugaces, sin objetivos de aprendizaje o desarrollo profundo. Por ejemplo, mirar televisión, navegar por redes sociales o participar en juegos de azar.

Importancia del ocio

El ocio es un aspecto de la vida tan fundamental como el trabajo. La clásica división del día en tres bloques de ocho horas (trabajo, sueño y ocio) busca garantizar tiempo libre para resolver actividades personales, distraerse y cultivar intereses significativos.

Además, el ocio tiene un valor económico, ya que sostiene industrias como el turismo, el entretenimiento, y las creativas y culturales, que incluyen museos, bibliotecas, teatro, música y videojuegos.

Ejemplos de actividades de ocio

Algunos ejemplos de actividades de ocio son:

  • Leer una novela o un libro de poemas.
  • Ir al cine o al teatro.
  • Jugar videojuegos.
  • Practicar deportes individuales o colectivos.
  • Sembrar plantas y hacer jardinería.
  • Participar en talleres creativos.
  • Bailar o asistir a eventos culturales.
  • Hacer un picnic o viajar.
  • Pasear por parques o visitar museos.
  • Interactuar con amigos o familiares.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (3 de septiembre de 2025). Ocio. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/ocio/.

Sobre el autor

Última edición: 3 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)