Te explicamos qué es la curiosidad, cómo se desarrolla y qué tipos existen. Además, la importancia de la curiosidad.

¿Qué es la curiosidad?
La curiosidad es un impulso que motiva a las personas a buscar información, explorar y aprender. Se manifiesta como el deseo de ampliar la comprensión del mundo y resolver interrogantes. Es un comportamiento natural, compartido por los seres humanos y muchos animales.
Los seres vivos interactúan con su entorno a partir de la información que obtienen a través de sus sentidos. La exploración y el aprendizaje son procesos que, en muchas especies, reciben una recompensa natural, ya que un mayor conocimiento del ambiente facilita la adaptación y la prevención de peligros. En este sentido, la curiosidad representa una ventaja evolutiva.
Desde una perspectiva psicológica, la curiosidad puede considerarse como un estado emocional que lleva a interactuar con el entorno, cuestionarlo y explorarlo. Con el tiempo, este impulso puede transformarse en una actitud constante, es decir, en un rasgo de la personalidad.
Etimología de “curiosidad”
La palabra “curiosidad” proviene del latín curiositas, derivado de cura, que significa “esmero” o “cuidado”. Al añadirse a este último término el sufijo latino -osus, que denota “abundancia”, el término “curioso” describe a quien tiene gran interés por los detalles y un fuerte deseo de conocer y de estar atento a lo que ocurre a su alrededor.
Puntos clave
- La curiosidad es un impulso natural que motiva a las personas a explorar y aprender. Ayuda a resolver interrogantes y a ampliar la comprensión del mundo.
- Se desarrolla mediante la interacción entre factores innatos y el entorno. A medida que los niños crecen, la curiosidad se vuelve más selectiva y compleja, lo que fomenta la exportación y el aprendizaje.
- Existen varios tipos de curiosidad, según su contenido y especificidad: la perceptual, orientada a la búsqueda de estímulos nuevos; la epistémica, enfocada en la adquisición de conocimientos; la específica, relacionada con información particular; y la diversiva, dirigida a la estimulación cognitiva general.
- La curiosidad es fundamental para el aprendizaje, ya que motiva la búsqueda activa de información, mejora la comprensión y la retención, y potencia el desarrollo intelectual en el ámbito educativo.
Ver además: Investigar
¿Cómo se desarrolla la curiosidad?
La curiosidad surge de la interacción entre los factores innatos y el entorno. Desde el nacimiento, los bebés cuentan con mecanismos atencionales básicos que los orientan hacia estímulos relevantes, como contrastes visuales, movimientos y rostros humanos. Con el crecimiento, su curiosidad se vuelve más sofisticada y selectiva.
Diversos estudios han mostrado que los niños pequeños responden con mayor curiosidad a estímulos de complejidad intermedia, es decir, aquellos que no son ni demasiado familiares ni completamente desconocidos. Esto favorece el aprendizaje, al presentar un desafío accesible y permitir la asimilación de nueva información sin sobrecargar la capacidad cognitiva.
Al avanzar en su desarrollo, los niños utilizan la curiosidad para resolver dudas y explorar las causas y consecuencias de lo que ocurre a su alrededor. Durante el juego, prueban hipótesis y realizan experimentos espontáneos que los ayudan a comprender mejor su entorno.
Más en: Etapas del desarrollo humano
Tipos de curiosidad
El psicólogo británico Daniel Berlyne distinguió los tipos más comunes de curiosidad, según su contenido y especificidad:
- Curiosidad perceptual. Es la fuerza que motiva a los organismos a buscar estímulos nuevos mediante la exploración. Por ejemplo, un niño que explora diferentes objetos en su entorno, tocando y observando lo que le llama la atención.
- Curiosidad epistémica. Es un impulso dirigido hacia la adquisición de conocimientos nuevos, y es la que predomina en los seres humanos. Por ejemplo, una persona que lee sobre la Revolución francesa para comprender sus causas y consecuencias.
- Curiosidad específica. Se enfoca en obtener una información particular. Por ejemplo, una persona que busca en internet una receta para saber qué ingredientes lleva.
- Curiosidad diversiva. Responde a un deseo general de estimulación perceptiva o cognitiva, como ocurre en situaciones de aburrimiento. Por ejemplo, una persona que, para distraerse, mira un documental sobre los animales de la selva.
Importancia de la curiosidad
La curiosidad es clave en el aprendizaje, ya que impulsa la búsqueda activa de información. Al generar una sensación de incompletud, motiva a las personas a buscar nuevas respuestas.
Esta necesidad de saber se intensifica cuando se tiene un conocimiento parcial sobre un tema, lo que lleva a profundizar para resolver las dudas. Al centrarse en el proceso y participar activamente, se mejora tanto la comprensión como la retención de la información.
En el ámbito educativo, fomentar la curiosidad potencia el desarrollo intelectual, ya que incentiva a los estudiantes a descubrir y a explorar por iniciativa propia.
Sigue con:
Referencias
- Bernal López, A. del P. y Román González, J. V. (2020). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: análisis teórico. Unaciencia. Revista de Estudios e Investigaciones, 6(11), 116-128. https://revistas.unac.edu.co
- Diccionario Etimológico Castellano en Línea. (s. f.). Radicación de la palabra Curiosidad. https://etimologias.dechile.net
- Kidd, C. y Hayden, B. Y. (2015). The psychology and neuroscience of curiosity. Neuron, 88(3), 449-460. https://www.cell.com/neuron
- Real Academia Española. (s. f.) Curiosidad. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)