Contexto social

Te explicamos qué es el contexto social, qué tipos existen y un ejemplo. Además, su relación con los contextos cultural e histórico.

Una multitud en la calle
El contexto social influye en el desarrollo de las personas, las organizaciones y los hechos. [Imagen: Aleksandr Ozerov]

¿Qué es el contexto social?

El contexto social, ambiente social o entorno social es el conjunto de circunstancias en las que se enmarca un evento o el comportamiento de una persona dentro de una sociedad. Está constituido por las situaciones de tipo social y por el escenario físico, económico, político y cultural que condicionan el funcionamiento de la sociedad o el ámbito específico en el que se produce la acción o se sitúa la persona.

El contexto social influye en los comportamientos, las relaciones, las ideas y las emociones de los individuos. Es decir que es la configuración material e ideológica de la sociedad, o de un ámbito específico de la sociedad, en un momento histórico determinado, en el que se produce un hecho, en el que opera una organización o en el que vive un individuo.

Cuando se estudia el contexto social de un evento, una organización o una persona, se toman en cuenta tanto las características del entorno como el modo en el que el objeto de estudio se posiciona o actúa dentro de él. Por ejemplo, un descubrimiento científico puede estar condicionado por las características políticas o económicas del contexto social, pero, a su vez, la inventiva del equipo científico puede introducir cambios en dicho contexto.

Del mismo modo, una persona puede tener más éxito laboral que otra y una empresa puede operar mejor que otra en un mismo contexto social o socioeconómico. Es decir que el contexto social condiciona pero no determina las acciones de los individuos o grupos, pues estos pueden adoptar diversos caminos y obtener resultados distintos entre sí, e incluso contribuir a modificar aspectos del contexto social en el que se encuentran.

Puntos clave

  • El contexto social es el conjunto de circunstancias sociales, físicas, económicas, políticas y culturales en las que se enmarca un evento o una persona.
  • Influye en las acciones, las relaciones, los pensamientos y las creencias de los individuos.
  • Suele condicionar las posibilidades educativas o laborales de las personas, pero no determina sus elecciones ni su futuro.
  • Puede incluir factores como la clase social, la ubicación espacial, la situación sociopolítica y económica, el imaginario colectivo y la idiosincrasia.

Ver también: Contexto en comunicación

Tipos de contexto social

El contexto social está formado por una combinación de elementos. Sin embargo, en algunos análisis, estos elementos son considerados por separado con el objetivo de hacer hincapié en uno de ellos. Así, es posible distinguir los siguientes tipos de contexto social:

  • La clase social, es decir, el estrato socioeconómico al que pertenece un individuo dentro de la sociedad.
  • La ubicación espacial, por ejemplo, el lugar de residencia o trabajo de un individuo o grupo, o el sitio donde ocurrió un evento, con sus características específicas (como un campo, una ciudad, un barrio popular, entre otros).
  • La situación sociopolítica, determinada por el orden institucional, las relaciones de poder y las políticas sociales o de otro tipo implementadas por el gobierno.
  • La situación económica, definida por las características nacionales o regionales de la economía, como el grado de desarrollo y actividad productiva, el nivel de distribución de la riqueza o la posición en un ciclo de crecimiento, expansión o crisis.
  • El imaginario colectivo, es decir, la imagen que la ciudadanía tiene de sí misma y del mundo, muchas veces estimulada por los discursos que circulan en los medios de comunicación o en los espacios de sociabilidad, y que suelen influir en las maneras de pensar y sentir de los individuos.
  • La idiosincrasia, que equivale a ciertos rasgos compartidos por un grupo social, sea nacional, regional o local, como el modo tradicional o acostumbrado de hacer, decir y pensar ciertas cosas.

Ejemplo de contexto social

Un patrullero en llamas durante las protestas
La reacción a la muerte de George Floyd ocurrió en un contexto social de discriminación y violencia.

Se puede reconocer un ejemplo de contexto social en un hecho ocurrido en Estados Unidos en 2020, cuando un ciudadano estadounidense llamado George Floyd fue asesinado por un agente de la policía de la ciudad de Mineápolis durante un arresto. Este episodio motivó una intensa oleada de protestas en todo el país.

El contexto social de este homicidio se caracteriza por la discriminación casi sistemática contra las poblaciones afroamericanas en algunos lugares de Estados Unidos. Esta práctica tiene una larga historia en el país y pervive en muchos de sus estados. Es en dicho contexto que sucedió el asesinato de Floyd, que pertenecía a la colectividad afroamericana y fue asesinado por un policía “blanco”.

Por lo tanto, el contexto social, marcado por el racismo y la existencia frecuente de episodios de abuso policial contra ciudadanos afroamericanos, contribuye a explicar por qué el homicidio de George Floyd fue tan significativo como para desencadenar un conjunto masivo de acciones civiles y callejeras a lo largo del país.

Contexto social y contexto cultural

El contexto social y el contexto cultural son fenómenos relacionados pero no idénticos. En sentido estricto, el contexto social alude a la configuración de la sociedad, mientras que el contexto cultural abarca las ideas, las creencias, los valores y las costumbres de una sociedad, es decir, su modo de pensar y los discursos que produce.

Sin embargo, una cosa no puede darse sin la otra, pues toda sociedad tiene unas prácticas culturales específicas y toda manifestación cultural se produce en el seno de una sociedad.

Así, puede afirmarse que el contexto social de un individuo es el entorno material en el que vive y las relaciones sociales de las que forma parte, que determinan su modo de vida. En cambio, el contexto cultural es la tendencia colectiva a compartir ciertos valores, creencias, mentalidades y costumbres, que están presentes en la sociedad y que, a veces, trascienden las divisiones sociales (como las diferencias entre clases sociales).

Además, el término “contexto cultural” se suele utilizar como sinónimo de “contexto educativo”, especialmente cuando se hace referencia a una persona. En estos casos, se suele aludir a qué grado de educación recibió o a qué tipo de ideas y formación tuvo acceso.

Contexto social y contexto histórico

El contexto histórico es la coyuntura o la combinación de circunstancias en las que sucedió un evento, vivió una persona o se produjo una obra de importancia histórica. En general, se refiere alas características de la sociedad, la economía, la política y la cultura de un lugar y un momento determinados de la historia, que sirven para enmarcar y entender mejor un acontecimiento, un proceso o una biografía.

Dicho de otro modo, el contexto histórico se refiere al panorama del período, a todos los aspectos de interés que son coetáneos de lo estudiado. Solo si se toma en cuenta el contexto histórico, se puede comprender un fenómeno del pasado y evitar los sesgos o juicios anacrónicos y extemporáneos.

En este sentido, todo contexto social es a la vez un contexto histórico. Sin embargo, mientras que el concepto de contexto histórico hace hincapié en las características específicas de una sociedad en un momento determinado del pasado, y tiene especial utilidad en una perspectiva temporal; el contexto social sirve para describir una situación contemporánea, para comparar distintas experiencias en una misma temporalidad y para proyectar soluciones futuras a problemas presentes.

Por ejemplo, se sabe que muchos aspectos de la vida del poeta irlandés Oscar Wilde (1854-1900) estuvieron determinados por el momento histórico en el que vivió. Sin embargo, si bien dicho contexto histórico era diferente al nuestro, también era diferente el contexto social de Wilde respecto del de otras personas que vivían en la misma época que él pero que pertenecían a otra clase social.

Más en:

Referencias

  • American Psychological Association. (2018). Social context. APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org
  • Barnett, E. y Casper, M. (2001). A Definition of “Social Environment”. American Journal of Public Health, 91(3), 465. https://ajph.aphapublications.org
  • Leyva, G. (Coord.). (2024). Las ciencias sociales revisitadas. Universidad Autónoma Metropolitana-Gedisa.
  • Saxena, M. (2021). Social context. En T. K. Shackelford y V. A. Weekes-Shackelford (Eds.), Encyclopedia of Evolutionary Psychological Science (pp. 7652–7654). Springer.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (17 de marzo de 2025). Contexto social. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 30 de marzo de 2025 de https://concepto.de/contexto-social/.

Sobre el autor

Última edición: 17 de marzo de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)