¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Comunicación virtual

Te explicamos qué es la comunicación virtual, sus características principales y su clasificación. Además, sus ventajas y desventajas, y ejemplos.

Comunicación Virtual - correo electrónico
La comunicación virtual es aquella que utiliza los medios digitales de comunicación.

¿Qué es la comunicación virtual?

La comunicación virtual es el intercambio de mensajes de distinta naturaleza a través de las herramientas digitales surgidas a finales del siglo XX.

Este tipo de comunicaciones pueden ser muy variadas, pero tienen en común el uso de redes de computadoras comunicadas entre sí a lo largo de grandes distancias, por ejemplo, a través de internet. El término “virtual” hace alusión tanto a la falta de proximidad física de los interlocutores, como a la naturaleza etérea del entorno de comunicación, ya que los elementos digitales (o sea, el software) carecen de materialidad, no son táctiles.

La llegada, a finales del siglo XX, de las comunicaciones virtuales fue sumamente importante. No solo porque permitió un modelo de comunicación mucho más veloz, eficiente y abarcador, sino también porque imprimió su huella en el modo en que las personas se conocen, intercambian datos e incluso realizan operaciones de compra y venta.

Características de la comunicación virtual

La comunicación virtual y las comunidades que se conforman en torno a ella se caracterizan por los siguientes rasgos:

  • Establecen vínculos de manera sincrónica o diacrónica. La comunicación puede darse en tiempo real (como en una videollamada) o en diferido (como en un correo electrónico).
  • Superan los límites de la geografía mundial. A través de ellas, es posible conectar con individuos en países lejanos y de los más variados orígenes.
  • Operan de manera multimediática. No se limitan a un solo formato de datos, sino que pueden combinar texto, imagen, video y sonido.
  • Suelen ser bidireccionales o multidireccionales. Normalmente, permiten que el emisor y el receptor intercambien sus roles comunicativos.
  • Tienden hacia la horizontalidad comunicativa. En este tipo de comunicaciones, los usuarios se manejan casi siempre a un mismo nivel, a diferencia de los medios tradicionales en los que el emisor y el receptor estaban claramente jerarquizados.
  • Sus costos son muy bajos para el usuario. La mayoría del software necesario para este tipo de comunicación es gratuito. Solo se requiere de un aparato capaz de establecer una conexión.
  • Permiten el flujo rápido de la información. La velocidad del flujo de la información facilita el aprendizaje y promueve la democratización de los saberes. Sin embargo, al mismo tiempo, fomenta la desinformación, la piratería y la circulación descontrolada de contenidos nocivos.

Tipos de comunicación virtual

Comunicación Virtual - videoconferencia
Una videoconferencia permite la comunicación entre personas en distintos lugares.

La comunicación virtual puede darse de maneras muy diversas, dependiendo de la tecnología empleada y del tipo de interacción propuesta. De acuerdo con ello, puede diferenciarse entre:

  • Correo electrónico. Es un servicio de envío y recepción de cartas y mensajes más o menos extensos, en los que puede ir incluida información adjunta, como fotografías o videos. Este tipo de mensajes son privados y van de la casilla del remitente a la del destinatario, de un modo similar al correo tradicional.
  • Redes sociales. Son estructuras virtuales diseñadas como lugares de encuentro entre personas conocidas y desconocidas. Cuentan con un sistema de mensajería, perfiles personalizados y espacios para compartir información, debatir ideas o participar en juegos.
  • Páginas web. Son portales o espacios virtuales en los que un usuario, un conjunto de ellos o alguna empresa ofrece información, contenidos o la oportunidad de interactuar con diferentes sistemas informáticos. Pueden ser bitácoras personalizadas, lugares de intercambio de bienes y servicios, u otras posibilidades de interacción y comunicación entre usuarios y empresas.
  • Mensajería instantánea. Es un servicio de envío y recepción de mensajes, generalmente escritos, entre la cuenta de un usuario y la de otro u otros. Este tipo de servicios suelen permitir la comunicación en tiempo real.
  • Foros de discusión. Son espacios en línea abiertos a la discusión de temas específicos, con el propósito de que las personas constituyan una comunidad a partir de sus intereses comunes. Normalmente, operan en diferido, a la manera de un tablón de anuncios.
  • Videoconferencias. Son comunicaciones bidireccionales que se establecen mediante la transmisión simultánea de audio y video. Son herramientas muy utilizadas para concretar reuniones entre personas que se encuentran separadas geográficamente.

Ventajas y desventajas de la comunicación virtual

Existen pros y contras de la comunicación virtual, dependiendo del uso que se le dé y del entorno en el cual se produzca. Un listado de estas ventajas y desventajas puede ser el siguiente:

Ventajas de la comunicación virtual

Entre los aspectos positivos de la comunicación virtual, figuran:

  • Permite conocer y vincularse entre sí a personas que tienen las mismas inquietudes e intereses, más allá de las distancias físicas.
  • Facilita el acceso a información relacionada con los temas más variados.
  • Fomenta el estudio, los vínculos, los intercambios, el trabajo colaborativo y la compra y venta de bienes y servicios.
  • Permite la divulgación fácil y masiva de contenidos como nunca antes en la historia de la comunicación.
  • Facilita y fomenta la retroalimentación, así como también la actualización de los contenidos divulgados.
  • Opera a gran velocidad y con un alto nivel de rendimiento, comparada con la comunicación tradicional.

Desventajas de la comunicación virtual

Entre los aspectos negativos de la comunicación virtual, figuran:

  • Se pierden los vínculos cara a cara y se tiende a la alienación del individuo.
  • El anonimato genera impunidad, por lo que muchas veces las comunidades virtuales se prestan para ejercer la violencia y difundir el odio.
  • Se tiende a la sobreexposición, por lo que muchas veces la intimidad se reduce a la mínima expresión.
  • Permite toda una gama de nuevos delitos cibernéticos a través de las plataformas de telecomunicaciones, como el hackeo o el phishing.

Ejemplos de comunicación virtual

Algunos de los servicios de comunicación virtual más conocidos de la actualidad son:

  • Zoom. Es una plataforma de videoconferencias que ofrece diferentes planes, personales y empresariales, para tener “salas” virtuales en las que llevar a cabo las reuniones a distancia.
  • Gmail. Es uno de los más famosos servicios de correo electrónico en la actualidad. Ofrece a cada usuario hasta 15 gigabytes de espacio para almacenar su correspondencia digital, tanto la enviada como la recibida.
  • Whatsapp. Es un servicio de mensajería instantánea diseñado para funcionar en smartphones, pero también compatible con un explorador de internet en una computadora. Permite enviar mensajes escritos y de voz, y efectuar llamadas telefónicas a través de internet.
  • BitTorrent. Es un programa de carga y descarga de datos que permite el intercambio de información entre una comunidad de usuarios anónimos, que comparten diferentes tipos de contenido. Además, les ofrece un sistema de mensajería en tiempo real.
  • Blogger. Es un servicio de bitácoras personalizadas en las que cada usuario puede compartir libremente sus ideas, sus reflexiones e incluso ciertos contenidos multimedia, y a la vez recibir feedback de parte de los usuarios que visitan su bitácora.
  • Facebook. Es una de las redes sociales más famosas. Surgida como un sistema para contactar antiguos compañeros universitarios, funciona ahora como un lugar de encuentro entre usuarios de internet, en el cual se puede compartir información, expresar opiniones y conocer gente nueva.

Sigue con:

Referencias

  • Gros, B. (2013). La comunicación en los espacios virtuales. Enfoques y experiencias de formación en línea. Editorial UOC.
  • Ortíz Martínez, A. (2010). La comunicación virtual: del gesto a las redes. Editorial Voluntad.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (16 de abril de 2025). Comunicación virtual. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 21 de abril de 2025 de https://concepto.de/comunicacion-virtual/.

Sobre el autor

Última edición: 16 de abril de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)