Comerciante

Te explicamos qué es un comerciante, cuáles son sus características, tipos, ejemplos e importancia. Además, el origen del comercio.

Una pastelera entrega la mercadería a un cliente.
El comerciante tiene una serie de derechos y obligaciones.

¿Qué es un comerciante?

Un comerciante es una persona que se dedica a los oficios mercantiles, esto es, a comerciar con productos que no son de su propia elaboración. A estos bienes se los denomina mercaderías y a los comerciantes que los compran y venden se los conoce también como mercaderes o vendedores.

La labor de los comerciantes consiste en ofrecer su mercancía a los consumidores, ya sea en un emplazamiento permanente (como una tienda) o de manera itinerante y ocasional. Normalmente, sus mercancías provienen de otros lugares en donde las han comprado o las han mandado a producir, para poder venderlas a mejor precio y obtener una ganancia.

A lo largo de la historia, los comerciantes han desempeñado un papel fundamental en el flujo de bienes, informaciones e ideas, especialmente cuando se trataba de vendedores ambulantes. Los mercados, por ejemplo, han sido tradicionalmente sitios de encuentro, negociación y conspiración, ya que solían darse siempre en un espacio público, como las plazas.

Origen de la palabra “comercio”

El término comerciante deriva de comercio, palabra que a su vez proviene del latín commercium, “comerciar”. Esta voz se compone de con– (“junto a”) y mercari (“comprar”), y comparte origen con mercatus, “mercado”.

Ver también: Negocio

Características de un comerciante

Las características esenciales de un comerciante son las siguientes:

  • Es un intermediario entre el productor y el consumidor. Los productos que ofrece el comerciante no son de su fabricación, sino que los compra y revende, o los pide por encargo a sus respectivos productores. Es decir, interviene entre el consumidor final y el productor de los bienes.
  • Obtiene una ganancia en la reventa. La mercadería del comerciante es adquirida a un precio menor que el de venta, por lo que puede obtener una ganancia a partir de la diferencia entre los precios. Mientras más escasa sea la mercancía o mayor sea la demanda, mayor será la ganancia del comerciante.
  • Sus labores cumplen lo establecido en la ley. Las actividades comerciales suelen estar reguladas por un código de comercio y por las distintas disposiciones del derecho mercantil. La estafa, la venta coaccionada y otros tipos de práctica comercial deshonesta son normalmente penados por la ley.
  • Compite por el cliente con otros comerciantes. Cuando dos o más mercaderes ofrecen el mismo producto o productos que se sustituyen entre sí, el cliente debe optar por alguno de ellos, y los comerciantes compiten por el favor del cliente mediante ofertas, publicidad y otras estrategias de negocios.

Tipos de comerciante

Los comerciantes pueden clasificarse de distintas maneras: según su naturaleza jurídica, según su método de venta y según el tipo de mercancía a que se dedica.

Según su naturaleza jurídica

De acuerdo a su estatus ante la ley, puede diferenciarse entre comerciantes individuales y sociedades mercantiles.

  • Comerciantes individuales. Son personas naturales dedicadas al comercio, es decir, son individuos que actúan por cuenta propia y son responsables de sus tiendas, en las que ofrecen una cantidad no muy grande de mercadería y manejan relativamente poco personal.
  • Sociedades mercantiles. Son personas jurídicas, o sea, empresas u organizaciones, que se dedican al rubro del comercio. Suelen tener varias tiendas y marcas a su disposición, y movilizan una gran cantidad de mercadería, capitales y personal.

Según su método de venta

Dependiendo de la estrategia de venta a la que dedican su negocio, los comerciantes pueden ser minoristas, mayoristas y de oportunidad.

  • Comerciantes minoristas. Son aquellos que venden al por menor, es decir, por unidades solicitadas, que compran a menor precio en grandes cantidades.
  • Comerciantes mayoristas. Son aquellos que venden al por mayor, o sea, por lotes, y ofrecen un precio más bajo por mayores cantidades de mercancía.
  • Comerciantes de oportunidad. Son aquellos que venden bienes en momentos estratégicos, cuando su valor es mayor o la coyuntura es propicia.

Según el tipo de mercancía

Dependiendo del tipo de mercadería que ofrecen, puede distinguirse entre comerciantes especializados y no especializados.

  • Comerciantes especializados. Son aquellos que venden productos de venta puntual y público restringido, ya que se trata de insumos cuyo uso es muy específico, como pueden ser insumos médicos, herramientas especializadas o publicaciones técnicas.
  • Comerciantes no especializados. Son aquellos que venden productos de venta masiva, común y corriente, que buscan el gran público pues no requieren de saberes especializados para su utilización.

Puede servirte: Ley de la oferta

Ejemplos de comerciantes

Un comerciante prepara comida en un mercado.
Los comerciantes pueden vender su mercadería al detal o al mayor.

Algunos ejemplos de comerciantes son:

  • Vendedores de libros, revistas y periódicos.
  • Anticuarios y vendedores de filatelia.
  • Vendedores de plantas, tierra abonada y otros instrumentos de jardín.
  • Supermercados, abastos y otras tiendas de comestibles.
  • Vendedores de automóviles, motocicletas, bicicletas y otros vehículos.
  • Verduleros, carniceros y vendedores de pescado.
  • Agentes inmobiliarios y de productos financieros.
  • Vendedores de teléfonos celulares y computadoras.

Importancia de los comerciantes

Los comerciantes son un sector importante de la economía, ya que al comprar productos en un lugar y conducirlos a otros, propician la circulación de la mercancía y facilitan el acceso a ella de parte de los consumidores.

Juegan además un papel clave como garantes de la diversidad de la oferta de consumo en los países, pues son ellos quienes apuestan por el consumo de mercancías de países lejanos, por novedades e innovaciones, o por rarezas, dependiendo de cada nicho de mercado.

Derechos y obligaciones de los comerciantes

El derecho mercantil es la rama que sostiene el marco legal del comercio y define por lo tanto sus derechos y sus deberes, normalmente a través de un código de comercio. El conjunto de derechos y deberes puede variar de país en país.

Derechos de los comerciantes

En términos generales, los derechos de los comerciantes pueden resumirse en:

  • Derecho a recibir el pago acordado por sus productos vendidos.
  • Derecho a competir honestamente con los demás comerciantes del mismo ramo.
  • Derecho a anunciar y promocionar sus productos de manera original.
  • Derecho a administrar su negocio y sus inversiones libremente.

Deberes de los comerciantes

En términos generales, los deberes de los comerciantes pueden resumirse en:

  • Respetar las leyes y los códigos comerciales en sus negocios.
  • Competir honestamente con el resto de los comerciantes y no mentir, engañar o falsear información de cara al cliente.
  • No incurrir en prácticas comerciales desleales o monopólicas que violenten el libre mercado.
  • Honrar el pago de impuestos y demás obligaciones de rigor que impone el Estado.

Ver además: Libre competencia

Origen del comercio

Comerciantes de frutas y verduras en un mercado.
El comercio surgió como consecuencia de las dinámicas de intercambio de productos excedentes.

La historia del comercio se remonta a las primeras civilizaciones, que comprendieron que podían intercambiar el excedente de su producción de recursos (alimentos, textiles, herramientas) por los recursos excedentes de sus vecinos, lo que dio origen al trueque.

Esta dinámica de intercambio, más adelante permitió el surgimiento del dinero, como un recurso imperecedero para almacenar el valor de los recursos cambiados. Y el dinero, a su vez, propició el surgimiento del comerciante: una persona encargada de trasladar los recursos comerciables entre un pueblo y otro, que actuaba de intermediario y obtenía una ganancia.

El comercio y los comerciantes fueron importantes elementos de contacto entre los pueblos antiguos. Gracias a ellos circularon bienes de un hemisferio a otro, se expandieron las religiones y se trazaron los primeros mapas.

Un importante ejemplo fue la célebre ruta de la seda, un conjunto de rutas marítimas y terrestres que conectó la antigua China con las costas africanas y europeas del mar Mediterráneo. A través de estas rutas no solo fluyeron bienes como el té, la seda y el jade, sino también conocimientos e informaciones que aproximaron el este y el oeste del mundo antiguo.

Sigue con:

Referencias

  • Fernández Casanova, C. (ed.). (2001). Comerciantes y artesanos. Universidad de Santiago de Compostela.
  • The Encyclopaedia Britannica. (2025). Commerce. The Britannica Dictionary. https://www.britannica.com/ 

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (30 de enero de 2025). Comerciante. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 30 de marzo de 2025 de https://concepto.de/comerciante/.

Sobre el autor

Última edición: 30 de enero de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)