Capacidad

Te explicamos qué es la capacidad y cuáles son sus distintos tipos y sentidos. Además, las diferencias entre capacidad, habilidad y competencia.

Los integrantes de una familia tocan diferentes instrumentos
La capacidad permite a una persona hacer o aprender a hacer algo.

¿Qué es la capacidad?

La capacidad es la posibilidad o la idoneidad de algo o alguien para llevar a cabo un trabajo o resistir determinadas condiciones. El concepto puede aplicarse a personas, instituciones o cosas.

En las personas, implica que alguien posee las condiciones necesarias para realizar una actividad, ya sea a partir de un talento innato o adquirido mediante el aprendizaje.

Por ejemplo, un músico puede interpretar obras complejas gracias a su capacidad de concentración y práctica; y un docente puede tener la capacidad de dictar clases efectivas por su formación.

Etimología de “capacidad”

El término “capacidad” proviene del adjetivo “capaz”, derivado de las voces latinas capacitatis y capax. A su vez, estas se vinculan al verbo capere, que significa “tomar” o “recoger”. De allí surge la idea de que la capacidad está relacionada con la posibilidad de contener, alojar o desarrollar algo en su interior.

Ver además: Capacidades físicas

Puntos clave

  • La capacidad es la cualidad que permite a una persona, institución u objeto realizar una tarea, adaptarse o resistir determinadas condiciones.
  • En las personas, existen distintos tipos de capacidades: físicas, cognitivas, emocionales y sociales.
  • La capacidad es la condición básica para hacer algo, mientras que la habilidad es la destreza para realizarlo. La competencia, por su parte, es el desempeño eficaz que combina ambas.

Tipos de capacidad

El concepto de capacidad se utiliza en distintos contextos con significados similares, pero adaptados a cada ámbito. Algunos de los más comunes son:

Capacidad en objetos y sistemas

La capacidad en objetos y sistemas es el límite o potencial máximo que pueden alcanzar para contener, producir, transmitir o resistir algo. Por ejemplo:

  • Capacidad de volumen. Es la cantidad máxima que puede contener un objeto.
  • Capacidad calórica. Es la cantidad de calor que puede absorber o almacenar un cuerpo.
  • Capacidad eléctrica. Es la cantidad de energía eléctrica que puede almacenar un material conductor.
  • Capacidad de canal. Es la cantidad máxima de información que puede transmitir de manera fiable, sin perder datos, un canal de comunicación.
  • Capacidad craneal. Es el volumen del cráneo, que indica cuánto tejido cerebral puede albergar una persona o una especie.

Capacidades jurídicas

En derecho civil, la capacidad jurídica es la aptitud de una persona para participar en el ámbito legal, es decir, para ser titular de derechos y deberes, y ejercerlos. Se divide en:

  • Capacidad jurídica de goce. Es la aptitud para tener derechos civiles y obligaciones. Todas las personas tienen esta capacidad por el solo hecho de existir.
  • Capacidad jurídica de ejercicio. Es la aptitud para ejercer derechos civiles y asumir obligaciones de manera voluntaria.

Capacidades de las personas

Las capacidades de las personas son las aptitudes que posibilitan actuar de manera eficaz en distintos ámbitos. Algunas de estas capacidades son:

  • Capacidad física. Es la resistencia y preparación del cuerpo para realizar actividades específicas. Por ejemplo, levantar un peso determinado o nadar cierta distancia en un tiempo concreto.
  • Capacidad aeróbica. Es la habilidad de mantener el rendimiento del cuerpo en actividades que requieren oxígeno constante. Por ejemplo, correr una maratón a ritmo sostenido.
  • Capacidad anaeróbica. Es la capacidad de alcanzar el máximo rendimiento en esfuerzos intensos y breves sin depender del oxígeno. Por ejemplo, correr 100 metros a máxima velocidad.
  • Capacidad cognitiva. Es la habilidad para aprender, razonar y resolver problemas de manera efectiva. Por ejemplo, aprender varios idiomas en poco tiempo.
  • Capacidad emocional. Es la habilidad para reconocer, gestionar y expresar emociones de manera adecuada. Por ejemplo, controlar la ansiedad antes de un examen importante.
  • Capacidad social. Es la facilidad para interactuar, comunicarse y relacionarse con otras personas. Por ejemplo, establecer buenas relaciones con la comunidad.

Puede servirte: Capacidades coordinativas

Diferencias entre capacidad, habilidad y competencia

Los términos “capacidad”, “habilidad” y “competencia” se refieren a las características individuales que le permiten a alguien desempeñarse de manera eficiente. Sin embargo, cada uno tiene un significado propio:

  • Capacidades. Son las condiciones básicas, ya sean intelectuales, físicas o de personalidad, que permiten a una persona hacer o aprender a hacer algo. Por ejemplo, se requiere de capacidad lingüística para aprender otros idiomas.
  • Habilidades. Son las aptitudes, innatas o adquiridas, que permiten ejecutar tareas concretas utilizando los recursos disponibles. Por ejemplo, alguien con habilidades manuales puede realizar trabajos de refacción o construcción con mayor destreza que alguien que carezca de ellas.
  • Competencias. Son el resultado de aplicar las capacidades y las habilidades en un contexto determinado, para lograr un desempeño eficaz y de calidad. Por ejemplo, un chef con competencia en su oficio puede cocinar con creatividad y excelencia.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (2 de septiembre de 2025). Capacidad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/capacidad/.

Sobre el autor

Última edición: 2 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Se viene nuestro nuevo proyecto...        ¡Cuéntame más!