¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Autobiografía

Te explicamos qué es una autobiografía, cuáles son sus características principales y algunos ejemplos. Además, cuáles son los pasos para escribir una autobiografía.

autobiografia
Una autobiografía consiste en narrar la vida del propio autor.

¿Qué es una autobiografía?

La autobiografía es un género narrativo que consiste en un recuento de los principales episodios de la vida del autor, haciendo énfasis en situaciones vitales relevantes y definitorias. Se la considera una forma de escritura que se encuentra entre la literatura y la historia, muy próxima a las memorias, el diario íntimo y la biografía.

El rasgo distintivo de las autobiografías es que narrador, personaje protagonista y autor convergen en una misma figura. Esto no significa que lo contado sea siempre la verdad objetiva, pues todo el relato se aborda subjetivamente a partir de los recuerdos del autor. Se trata del equivalente literario del autorretrato.

Aunque los relatos de la propia vida son tan antiguos y universales como la escritura misma, el género autobiográfico comenzó a existir formalmente a partir del siglo XIX. Algunas fuentes afirman que el primero en emplear el término fue el poeta inglés Robert Southey (1774-1843), en un artículo publicado en 1809. Sin embargo, otras dicen que ya había sido utilizado previamente por el filósofo alemán Friedrich Schlegel (1772-1829).

A lo largo de la historia, ha habido célebres escritores de autobiografías, desde religiosos como santa Teresa de Jesús (1515-1582), hasta filósofos como Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), políticos como Adolf Hitler (1889-1945) y escritores como León Tolstoi (1828-1910) y André Gidé (1869-1951), por citar apenas algunos.

¿Cuál es la etimología de “autobiografía”?

El término “autobiografía” proviene del inglés autobiography, y está conformado por tres raíces griegas: autos (“por sí mismo”), bios (“vida”) y graphos (“escritura”). Se trata entonces del relato de la vida de una persona, contado por ella misma.

Características de las autobiografías

Las autobiografías se caracterizan por lo siguiente:

  • Abordan la vida del propio autor. El tema del relato es siempre la propia vida, pero se utilizan técnicas literarias para contarla. Una autobiografía es al mismo tiempo ficción y memoria.
  • Suelen utilizar la primera persona gramatical. Si bien siempre cuentan a partir del “yo” del protagonista, es posible que utilicen también la tercera persona (“él” / “ella”) y que el narrador cuente su propia vida como si fuera la de otro.
  • No tienen una estructura fija. El autor dispone de absoluta libertad para contar su propia vida, así que puede hacerlo en capítulos separados o de un tirón. También puede decidir avanzar cronológicamente o mostrar de a retazos la propia vivencia.
  • Carecen de objetividad. A partir de sus recuerdos, el autor elige qué contar y qué no, a partir de qué momento de su vida y hasta cuándo. Por lo tanto, las autobiografías se componen de un recorte de la vida real y no pueden ser consideradas objetivas.
  • Pueden combinarse con otras formas de discurso. En muchos casos, tienen apartados dedicados a la reflexión o la poesía, incluso pueden incluir dibujos y diseños realizados por el propio autor.

Pasos para escribir una autobiografía

No existe un método único para escribir una autobiografía ni un patrón común a todas las obras que componen este género. Sin embargo, a la hora de redactar la propia autobiografía, pueden resultar útiles los siguientes pasos:

  1. Elaborar una cronología vital. Se puede empezar haciendo un esquema de la propia vida a grandes rasgos, que permita visualizar los períodos importantes, los puntos de inflexión y las grandes decisiones tomadas que ameritaría contar. Es válido hacerse preguntas como: ¿quién soy?, ¿de dónde soy?, ¿qué es lo más importante que he hecho?
  2. Extraer anécdotas. No basta con tener un sentido general de la vida, hace falta darle color con anécdotas singulares de cada período. Se debe elegir qué momentos contar y cuáles no. Para eso, puede ser útil tener en cuenta cuáles de ellos fueron determinantes, ilustrativos, divertidos o graciosos.
  3. Elegir un punto de partida. Tan pronto se tenga un conjunto de anécdotas y un orden más o menos completo del relato, se debe elegir por dónde empezar a contarlo. Una autobiografía no necesita empezar por el principio, sobre todo porque las impresiones de la infancia temprana son poco duraderas y vagas, y por lo general se conocen por referencia de padres y familiares.
  4. Elegir el narrador. Casi todas las autobiografías se redactan en primera persona (“yo”), por lo que tienen un tono subjetivo y emocional directo. Pero es posible elegir otras opciones, como la tercera persona, para distanciarse de lo que se va a contar.
  5. Tomar en cuenta el contexto histórico. Los tiempos históricos son determinantes para todo proceso vital, por lo que no deben dejarse por fuera de la escritura. Conviene hacer un esfuerzo por rememorar las condiciones sociales, políticas e históricas vividas, pues harán que la autobiografía sea más interesante.
  6. Estructurar el relato. Es útil dividir la autobiografía en capítulos o apartados que se correspondan con el esquema trazado al principio. De esta manera, será más sencillo presentar la información al lector y ordenar las anécdotas que se contarán.
  7. Escribir con honestidad. La redacción de una autobiografía debe obedecer únicamente a lo que se quiera contar de la propia vida. Las objeciones de terceros, el miedo a herir sus sentimientos y otros problemas similares pueden entorpecer el resultado final.

Diferencias entre autobiografía y biografía

Aunque tanto la autobiografía como la biografía abordan la vida de una persona, existen importantes distinciones entre ambos géneros. Normalmente, la biografía aspira a un mayor rigor científico e investigativo, ya que se basa en la búsqueda y revisión de documentos y fuentes de la época. En cambio, la autobiografía posee un mayor valor subjetivo, pues se basa en la memoria y la capacidad del autor de volver a lo vivido.

Las diferencias entre biografía y autobiografía pueden resumirse del siguiente modo:

BiografíaAutobiografía
El autor es diferente de la persona cuya vida se cuenta.El autor es la misma persona cuya vida se cuenta.
Se basa en documentos, entrevistas y una investigación objetiva.Se basa en la memoria y los recuerdos del propio autor, fundamentalmente.
Intenta ser un documento histórico más o menos objetivo.Intenta reconstruir la memoria y hacer con ella una elaboración literaria.
Puede dialogar con otras biografías y con el material histórico disponible.Se centra en la perspectiva del autor.

Ejemplos de autobiografía

Algunos ejemplos de autobiografía son los siguientes:

  • El pez en el agua, de Mario Vargas Llosa.
  • Memorias de ultratumba, de Francois-René de Chateaubriand.
  • Habla, memoria. Una autobiografía revisitada, de Vladimir Nabokov.
  • Memorias, de Tennessee Williams.
  • Orwell en España, de George Orwell.
  • Una historia de amor y oscuridad, de Amos Oz.
  • Autobiografía, de Charles Darwin.
  • Mi autobiografía, de Charles Chaplin.

Sigue con:

Referencias

  • Amícola, J. (2007). Autobiografía como autofiguración. Estrategias discursivas del Yo y cuestiones de género. BPR Publishers.
  • Pozuelo Yvancos, J. M. (2006). De la autobiografía. Teoría y estilos. Planeta.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (9 de abril de 2025). Autobiografía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de mayo de 2025 de https://concepto.de/autobiografia/.

Sobre el autor

Última edición: 9 de abril de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)