¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Aparato reproductor femenino

Te explicamos qué es el aparato reproductor femenino y sus principales funciones. Además, cuáles son sus partes, qué es el ciclo menstrual y posibles enfermedades.

Aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino cumple funciones de reproducción sexual.

¿Qué es el aparato reproductor femenino?

El aparato reproductor femenino es uno de los sistemas genitales que participa de la reproducción sexual de los mamíferos, incluidos los seres humanos. Consiste en un conjunto de órganos, tejidos y conductos que se encuentran en el cuerpo de las hembras. Se compone de los ovarios, el útero, la vagina, la vulva y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos).

Las funciones del aparato reproductor femenino son producir células sexuales (óvulos) y posibilitar la fecundación, la gestación y el nacimiento de un nuevo individuo. Para ello existe, además, una importante regulación hormonal, en la cual también participan órganos del sistema endócrino.

En el ser humano, la gestación en el útero dura nueve meses y se conoce como embarazo. Luego de ese tiempo, se produce el parto. En este proceso, los músculos del útero se contraen para expulsar al bebé del cuerpo de la madre a través del canal de parto.

El aparato genital femenino madura durante un período llamado pubertad. Esta etapa, junto con el despertar hormonal y sexual, forma parte de la adolescencia.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el aparato reproductor femenino?

Es un conjunto de órganos genitales que participan en la reproducción sexual de los humanos y otros mamíferos.

¿Cuáles son las partes del aparato reproductor femenino?

Incluye órganos externos (vulva) y órganos internos (vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios).

¿Cuáles son las funciones del aparato reproductor femenino?

Las principales funciones son la producción de óvulos y hormonas sexuales, y la gestación.

¿Cuáles son las principales enfermedades del aparato reproductor femenino?

Algunas enfermedades son cáncer de cérvix, enfermedades de transmisión sexual (ETS), endometriosis e infertilidad.

Funciones del aparato reproductor femenino

Aparato reproductor femenino
Los óvulos segregan moléculas que atraen a los espermatozoides.

Las funciones del aparato reproductor femenino se complementan con las del aparato reproductor masculino. Ambos son necesarios para la reproducción sexual de los mamíferos.

Las principales funciones del aparato reproductor femenino son:

  • Producción de óvulos. Son las células sexuales que participan en la fecundación. Al fusionarse con las células sexuales masculinas (espermatozoides), se forma un cigoto o célula huevo, que dará origen a un nuevo individuo. Los óvulos se generan dentro de los ovarios.
  • Producción de hormonas sexuales. Son los mensajeros químicos que se fabrican dentro de los ovarios (estrógenos y progesterona). Estas hormonas se encargan de regular funciones como el desarrollo de las mamas, el ciclo menstrual, la gestación y el parto.
  • Gestación. Es el proceso que ocurre dentro del útero, entre la fecundación (fusión del óvulo y el espermatozoide) y el nacimiento. La fecundación, la gestación y el parto suceden en el aparato reproductor femenino. En los seres humanos, la gestación dura alrededor de 40 semanas.

Partes del aparato reproductor femenino

Aparato reproductor femenino
Las trompas de Falopio miden entre 10 y 13 centímetros.

El aparato genital de la mujer se puede dividir en dos partes, una externa y una interna. Cada una involucra distintos conjuntos de órganos, glándulas y conductos.

Órganos externos

Los genitales femeninos se conocen en su conjunto como la vulva. En ella, se encuentran el clítoris, los labios mayores y menores, el monte de Venus, el orificio de la vagina y el orificio de la uretra.

Órganos internos

Gran parte de los órganos del aparato genital femenino se encuentran protegidos en el interior del cuerpo. Estos órganos son:

  • La vagina. Es el conducto que comunica el útero con la vulva. Allí ingresa el pene durante el coito y deposita los espermatozoides tras la eyaculación. Durante los primeros años de vida, la entrada de la vagina se encuentra parcialmente cubierta por el himen, una membrana delgada que ayuda a proteger la zona de posibles infecciones. La vagina también conforma el canal de parto, a través del cual se produce el nacimiento, una vez finalizado el período de gestación.
  • El útero. Es el órgano en donde ocurre el desarrollo embrionario. Luego de la fecundación, el útero ofrece las condiciones necesarias para la creación de un nuevo individuo. Se trata de un órgano muscular hueco, recubierto internamente por un tejido que recibe mucha irrigación sanguínea, llamado endometrio. El útero se conecta con la vagina a través de un canal estrecho denominado cuello del útero o cérvix.
  • Los ovarios. Son dos órganos pequeños, ubicados a ambos lados del útero, en donde se producen los óvulos y las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona).
  • Las trompas de Falopio. Son conductos de entre 10 y 13 centímetros, que conectan los ovarios con el útero. Los óvulos salen de los ovarios a través de las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) y en ellas ocurre la fecundación. Luego, la célula producida a partir de la fusión entre el óvulo y el espermatozoide (cigoto) se desplaza hacia el centro del útero para iniciar la gestación.

Ciclo menstrual

El ciclo menstrual es una sucesión de eventos que ocurren en el aparato reproductor femenino y está controlado por hormonas. Se relaciona con la liberación de los óvulos (ovulación) y la preparación del endometrio ante un posible embarazo. El ciclo menstrual promedio dura 28 días, aunque puede variar.

El ciclo comienza cuando la hormona FSH, enviada por la hipófisis a través de la sangre, llega a los ovarios. Esto estimula la maduración del óvulo y la secreción de estrógeno. Hacia el día 14, la hipófisis libera la hormona LH, que desencadena la ovulación.

Una vez liberado el óvulo hacia la trompa de Falopio, el ovario produce altos niveles de progesterona. Si no hay fecundación, el endometrio se desprende del útero unos 14 días después de la ovulación, junto con el óvulo. Esto provoca la menstruación, un sangrado a través de la vagina que dura alrededor de cinco días. Luego, el ciclo vuelve a comenzar.

El ciclo menstrual se inicia en la pubertad con la menarca (primera menstruación) y se repite cada mes hasta la menopausia (última menstruación). A lo largo de toda su vida fértil, una mujer atraviesa cerca de 450 ciclos menstruales.

Enfermedades del aparato reproductor femenino

El sistema reproductor de la mujer puede sufrir diversas enfermedades, entre ellas:

  • Cáncer de cérvix. El cuello uterino es una región del aparato reproductor femenino susceptible de desarrollar tumores malignos, asociados a ciertas infecciones de transmisión sexual (como el VPH), así como a factores hereditarios. Los controles periódicos con especialistas en ginecología ayudan a prevenir el cáncer de cérvix.
  • Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). El aparato reproductor femenino puede sufrirenfermedades infecciosas que se contagian mediante relaciones sexuales sin la profilaxis adecuada. Algunas ETS son gonorrea, sífilis, clamidia y virus del papiloma humano (VPH).
  • Endometriosis. El endometrio es el tejido que recubre internamente el útero. Esta enfermedad provoca un trastorno en el que el endometrio crece anormalmente por fuera del útero.
  • Infertilidad. El aparato reproductor femenino puede presentar disfunciones en la capacidad de gestar. Estas pueden ser provocadas por trastornos en la producción de óvulos o por otras diversas causas, entre ellas, alteraciones anatómicas en las trompas de Falopio o en las paredes del útero y desequilibrios en los niveles de hormonas sexuales.

Sigue con:

Referencias

  • Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
  • Marieb, E. (2008). Anatomía y fisiología humana. Pearson Educación.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (23 de abril de 2025). Aparato reproductor femenino. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de mayo de 2025 de https://concepto.de/aparato-reproductor-femenino/.

Sobre el autor

Última edición: 23 de abril de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)