Te explicamos qué es la adultez y cuáles son sus características principales. Además, las distintas etapas de la adultez.

¿Qué es la adultez?
La adultez es la etapa del desarrollo humano que sigue a la juventud; comienza alrededor de los 20 años. Durante este período, la persona alcanza la madurez física e intelectual, así como el pleno ejercicio de sus derechos y deberes sociales y legales.
En términos biológicos, la adultez se asocia con la madurez sexual, fisiológica y social del ser humano, aunque esto varía según factores culturales y psicológicos. A diferencia de la adolescencia, caracterizada por cambios rápidos, la adultez implica mayor estabilidad emocional y psicológica, junto con un incremento de la autonomía y las responsabilidades.
Legalmente, la adultez comienza con la mayoría de edad, que varía entre los 18 y los 21 años, según el país. Sin embargo, alcanzar esta responsabilidad legal no se corresponde necesariamente con haber desarrollado una adultez plena en los ámbitos emocional, social y personal, ya que este proceso puede extenderse más allá de esta etapa.
Ver además: Ciclo de vida
Preguntas frecuentes
¿Qué es la adultez?
La adultez es la etapa del desarrollo humano que sigue a la juventud. Comienza alrededor de los 20 años, y se caracteriza por el desarrollo físico, intelectual y social.
¿Cuáles son las características de la adultez?
Las características de la adultez incluyen: el desarrollo físico, la plenitud intelectual, la definición de la personalidad, la responsabilidad moral, la independencia, los vínculos estables y la consolidación de la identidad sexual.
¿Qué etapas comprende la adultez?
La adultez comprende tres etapas: la adultez temprana, que va de los 20 a los 40 años; la adultez media, que se extiende entre los 40 y los 65 años; y la adultez tardía, que comienza alrededor de los 65 años.
Características de la adultez
En términos generales, la adultez se caracteriza por lo siguiente:
- Desarrollo físico. Finaliza el crecimiento muscular y óseo. Luego de un período de estabilidad en las capacidades físicas, comienza un lento y gradual declive hacia el final de la etapa.
- Plenitud intelectual. Se alcanza el máximo desarrollo de los procesos mentales e intelectuales. Aunque la capacidad de aprendizaje desciende paulatinamente, aumenta la estabilidad emocional y la habilidad para integrar y relacionar conocimientos.
- Definición de la personalidad. La personalidad se encuentra plenamente formada, lo que permite que el individuo exprese con claridad sus características y su forma de ser.
- Responsabilidad moral. Tras superar las etapas de egoísmo propias de la juventud, se espera una mayor capacidad para tomar decisiones responsables y evaluar conscientemente el entorno social.
- Independencia. Surgen nuevos roles y necesidades, como la búsqueda de una vivienda propia o la autonomía económica. La independencia está determinada por factores económicos, culturales y geográficos, y por las capacidades personales.
- Vínculos estables. Las relaciones sociales tienden a ser más duraderas y menos numerosas. Se priorizan los vínculos con parejas, amistades cercanas y compañeros de trabajo o estudio. La paternidad o la maternidad pueden convertirse en una preocupación importante, y es común que se busque establecer una familia.
- Consolidación de la identidad sexual. La sexualidad se ejerce de manera más libre, ética y consciente. Además, se asume una mayor responsabilidad en cuanto a la prevención y cuidado de la salud sexual.
Puede servirte: Características de una persona
Etapas de la adultez
La adultez comprende tres etapas: adultez temprana, adultez media y adultez tardía.
Adultez temprana
La adultez temprana se extiende aproximadamente entre los 20 y los 40 años. Es el período en que se alcanza la plenitud de las capacidades físicas y se destacan la agilidad, la fuerza y la resistencia.
A nivel cognitivo, se produce un notable desarrollo en el pensamiento abstracto y reflexivo, así como en la capacidad de razonamiento. También se espera un avance en la inteligencia emocional, lo que incluye el autoconocimiento, la empatía y el autocontrol.
En el plano social, se toman decisiones clave como la elección de una carrera profesional, la definición de un estilo de vida y la asunción de responsabilidades personales. Estas decisiones varían según el contexto social, económico e histórico de cada individuo. Los lazos afectivos y emocionales se hacen más sólidos y la vida sentimental comienza a asentarse.
Hacia el final de esta etapa, inicia el proceso de envejecimiento, con algunos cambios leves, como la pérdida de audición o el adelgazamiento del cabello.
Adultez media
La adultez media, que se extiende entre los 40 y los 65 años de vida, se caracteriza por un envejecimiento más evidente, especialmente en lo físico. Los sentidos como la audición y la visión pierden agudeza, la piel se reseca y puede haber un aumento de peso.
A nivel cognitivo, algunas funciones comienzan a declinar, como la memoria o la capacidad de aprender nuevos contenidos. Sin embargo, esta etapa puede ser muy productiva en términos intelectuales o artísticos, ya que el bagaje cultural adquirido en etapas anteriores permite realizar contribuciones significativas.
Es una etapa en la que la identidad está consolidada, lo que favorece la estabilidad emocional y una búsqueda activa de autorrealización. Las personas suelen desarrollar mayor flexibilidad y capacidad de adaptación frente a los cambios.
En esta fase, puede surgir la llamada “crisis de la edad media”, debido a la toma de conciencia sobre el paso del tiempo y la finitud de la vida. Muchas personas experimentan un cuestionamiento de su estilo de vida, lo que puede llevar a cambios significativos, como la modificación de ocupaciones o la adopción de nuevas actividades, como el deporte, para disfrutar más plenamente del presente.
Adultez tardía
La adultez tardía, que comienza alrededor de los 65 años, marca el inicio de cambios físicos notables, como la disminución de las facultades reproductivas y la pérdida de algunas capacidades sensoriales, aunque muchas personas se mantienen activas y saludables.
Las habilidades cognitivas, como las visoespaciales y la orientación, tienden a deteriorarse, pero existen diversas formas de mantener la mente activa, como aprender nuevas habilidades o participar en actividades sociales.
Esta etapa también se caracteriza por una mayor disponibilidad de tiempo libre, lo que posibilita la búsqueda de nuevas experiencias. Las relaciones familiares y sociales cobran especial relevancia, brindando apoyo emocional y compañía.
Sigue con:
Referencias
- Ciencias Cognitivas Corporizadas. (2022). Adultez. https://www.cienciascognitivascorporizadas.com
- Papalia, D. E. y Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill Education.
- Real Academia Española. (s. f.) Adultez. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)