Te explicamos qué es un acrónimo, ejemplos de este tipo de abreviaciones y cuáles son sus reglas de escritura. Además, sus diferencias con las siglas y las abreviaturas.
¿Qué es un acrónimo?
Un acrónimo es una palabra que se forma con las iniciales de otros términos o con la unión de partes de estos. Por ejemplo, la palabra ovni es un acrónimo formado por las iniciales de objeto volador no identificado, y Mercosur se forma con partes de los términos Mercado Común del Sur.
Los acrónimos son abreviaciones de varias palabras que designan un elemento, una entidad o una expresión, y se producen mediante dos procesos:
- Siglas que se convierten en palabras. Son siglas que se pueden pronunciar como una palabra y que se forman con las iniciales de cada uno de los términos que se abrevian. Por ejemplo: UBA (Universidad de Buenos Aires). No suelen incluir artículos, preposiciones o conjunciones, a menos que sean necesarios para mejorar la pronunciación. Por ejemplo: CICyT (Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología).
- Palabras que unen partes de otras palabras. Son términos que se pronuncian como una sola palabra y que se forman con elementos de otras. Suelen unir el principio del primer término y el final del segundo, pero también pueden combinar otras partes. Por ejemplo: docudrama (documental dramático).
En algunos casos, los acrónimos se incorporan como una palabra más de la lengua, a tal punto que muchos hablantes ignoran su origen o el significado exacto de los términos que agrupan.
También hay acrónimos que provienen de otros idiomas y pueden traducirse o adaptarse al español, aunque no siempre es así. Por ejemplo, el término láser surge de las iniciales de la expresión en inglés light amplification by stimulated emission of radiation (amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación), pero se emplea como una palabra común e incluso lleva tilde según las reglas ortográficas del español.
Los acrónimos no son muy comunes en la lengua española. Suelen surgir para nombrar compañías, instituciones o elementos relacionados con la tecnología, la ciencia, la política y la economía.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los acrónimos?
Los acrónimos son palabras que se forman con las iniciales o con partes de otras palabras.
¿Cuáles son ejemplos de acrónimos?
Ovni, Mercosur, láser, pyme, FIFA.
¿Qué diferencia hay entre siglas y acrónimos?
Las siglas pueden no ser una palabra pronunciable (ADN) y se escriben enteramente en mayúsculas, mientras que los acrónimos son un tipo de sigla que se pronuncia como una palabra (ovni) y siguen las reglas ortográficas del español.
¿Cómo se escribe un acrónimo?
Los acrónimos de cinco letras o más se escriben con mayúscula inicial (Unicef) o minúscula (radar), según el caso. Se tildan según las reglas generales de acentuación (láser).
Ver además: Abreviaturas
Ejemplos de acrónimos
A continuación, una lista con ejemplos de acrónimos:
- Unasur. Unión de Naciones Suramericanas.
- Celarg. Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos.
- Emoticón. Del inglés: emotion (emoción) + icon (ícono).
- Pyme. Pequeña y mediana empresa.
- Radar. Del inglés: radio detection and ranging (detección y medición de distancias por radio).
- Sida. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
- Led. Del inglés: light emitting diode (diodo emisor de luz).
- IVA. Impuesto al valor agregado.
- Unesco. Del inglés: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
- NASA. Del inglés: National Aeronautics and Space Administration(Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio).
- COI. Comité Olímpico Internacional.
- ONU. Organización de las Naciones Unidas.
- Concacaf. Del inglés: Confederation of North, Central American and Caribbean Association Football (Confederación de Fútbol de la Asociación del Norte, Centroamérica y el Caribe).
- Conmebol. Confederación Sudamericana de Fútbol.
- Unicef. Del inglés: United Nations International Children’s Emergency Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
- TIC. Tecnologías de la información y la comunicación.
- ISO. Del inglés International Organization for Standardization (Organización Internacional de Normalización).
- UCI. Unidad de Cuidados Intensivos.
- UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Futsal. Fútbol sala.
¿Cómo se escriben los acrónimos?
Los acrónimos se pueden escribir de tres maneras distintas:
- Toda la palabra en mayúsculas. Se escriben así los acrónimos que tienen cuatro letras o menos, salvo algunas excepciones. Nunca llevan tilde. Por ejemplo: FIFA.
- Toda la palabra en minúscula. Se escriben así los acrónimos que son sustantivos comunes. Llevan tilde en caso de ser necesario. Por ejemplo: láser.
- Con inicial mayúscula. Se escriben así los acrónimos que son sustantivos propios. Llevan tilde en caso de ser necesario. Por ejemplo: Unasur.
Diferencias entre acrónimos, siglas y abreviaturas
Los acrónimos no presentan una gran diferencia respecto a las siglas, porque en realidad son un tipo de sigla. Sin embargo, es posible indicar algunas distinciones.
Las siglas son abreviaciones formadas por las letras iniciales (y a veces otras) de las palabras que componen un nombre. Por ejemplo: ADN (ácido desoxirribonucleico). En ciertos casos, se pronuncian deletreando cada letra (como ARN, que se pronuncia a-rre-ene), mientras que en otros, se pronuncian como palabras completas. Esto sucede cuando son acrónimos (como AFA, quese pronuncia afa).
Además, las siglas siempre se escriben con todas sus letras en mayúscula y sin tildes, espacios o puntos entre las letras ni marcas de plural. Por ejemplo: Encontré dos viejos CD.
En cambio, los acrónimos pueden ser siglas que se pronuncian como una palabra o términos formados por partes de las palabras que componen el nombre abreviado. Por ejemplo: Telmex (Teléfonos de México).
Además, los acrónimos se escriben solo con mayúscula inicial si son sustantivos propios de cinco letras o más, o completamente en minúscula si son sustantivos comunes. Pueden llevar tilde y marcas de plural (añadiendo -s y -es al final), pero nunca puntos ni espacios entre las letras. Por ejemplo: ovnis, Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes).
Los acrónimos también se distinguen de las abreviaturas, que no son palabras, sino acortamientos de términos que se forman con una o algunas de sus letras. Por ejemplo: etc. (etcétera), Sr. (señor), p. ej. (por ejemplo).
Las abreviaturas se escriben con mayúsculas si se requiere. Siempre tienen un punto o una barra al final y pueden incluir puntos y espacios entre las letras. Además, van con tilde o agregan marcas de plural si es necesario. Por ejemplo: a. C. (antes de Cristo), págs. (páginas), núm. (número).
Siglas | Acrónimos | Abreviaturas | |
---|---|---|---|
Definición | Son abreviaciones compuestas por las iniciales de un grupo de palabras que forman un nombre. | Son siglas que se pueden pronunciar como palabras o términos que se forman con partes de otros. | Son formas reducidas de palabras que se crean con una o algunas de sus letras. |
Mayúscula o minúscula | Se escriben enteramente en mayúscula. | Se escriben en mayúscula, con mayúscula inicial o en minúscula, según el caso. | Se escriben con mayúscula inicial en algunos casos. |
Puntos y espacios | No llevan. | No llevan. | Siempre llevan punto o barra al final. Puede haber espacios entre las letras. |
Tildes | No llevan. | Llevan si corresponde. | Llevan si corresponde. |
Marcas de plural | No llevan. | Llevan si corresponde. | Llevan si corresponde. |
Ejemplos | FM (frecuencia modulada), UE (Unión Europea), BID (Banco Interamericano de Desarrollo). | RAE (Real Academia Española), OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), Fundéu (Fundación del Español Urgente). | Dr. (doctor), p. m. (después del mediodía), S. A. (sociedad anónima). |
Sigue con:
Referencias
- Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
- Real Academia Española. (2019). Glosario de términos gramaticales. Ediciones Universidad de Salamanca.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)