Te explicamos qué es la neuroplasticidad, cómo funciona, sus tipos y los factores que influyen en ella. Además, cómo estimularla y por qué es importante para el aprendizaje.

¿Qué es la neuroplasticidad?
La neuroplasticidad es la capacidad del sistema nervioso para adaptarse y reorganizar su estructura y funcionamiento. Esto puede suceder como respuesta a la experiencia, la estimulación sensorial o por una lesión cerebral.
El proceso de la neuroplasticidad tiene lugar cuando las conexiones entre neuronas se fortalecen, se debilitan o forman nuevas rutas, lo que permite al cerebro ajustarse a distintas demandas y situaciones. Por ejemplo, cuando adquirimos una nueva habilidad y mejoramos con la práctica es gracias a la plasticidad neuronal.
Estos cambios sustentan la capacidad del cerebro para adquirir y retener información. Además, evidencian que el cerebro es dinámico y puede modificarse a lo largo de toda la vida.
Puntos clave
- La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para modificar su estructura y funciones en respuesta a diversas experiencias.
- Se distinguen dos tipos: la neuroplasticidad estructural, que implica cambios físicos en la arquitectura cerebral; y la neuroplasticidad funcional, que consiste en la reorganización de las funciones cerebrales.
- Es fundamental para el aprendizaje, la recuperación ante lesiones y la adaptación a nuevas circunstancias.
- Está presente durante toda la vida, aunque es más intensa en la infancia.
- Ver además: Flexibilidad cognitiva
¿Cómo funciona la neuroplasticidad?
La neuroplasticidad implica la reestructuración de las conexiones entre neuronas, llamadas sinapsis, en respuesta a la actividad y la experiencia.
Los principales mecanismos que regulan este proceso son:
- Potenciación a largo plazo (PLP). Se trata del fortalecimiento de conexiones neuronales que se activan repetidamente. Se considera la base biológica del aprendizaje y la memoria. Por ejemplo: practicar diariamente una coreografía fortalece las conexiones que coordinan el movimiento y el ritmo.
- Depresión a largo plazo (LTD). Se trata del debilitamiento de conexiones poco utilizadas con el objetivo de optimizar la eficiencia cerebral. Por ejemplo: dejar de hablar un idioma extranjero durante años debilita las conexiones relacionadas con ese conocimiento.
- Neurogénesis. Se trata de la formación de nuevas neuronas. Este proceso es más activo en la infancia, aunque también está presente en la adultez. Por ejemplo, resolver crucigramas o acertijos favorece la creación de neuronas en áreas vinculadas con la memoria y el pensamiento analítico.
- Sinaptogénesis. Se trata de la creación de nuevas sinapsis o conexiones entre neuronas ya existentes para ampliar la capacidad de adaptación. Por ejemplo: participar en debates o actividades que demandan pensamiento crítico fortalece y crea conexiones entre áreas cerebrales encargadas de la atención y la toma de decisiones.
- Más en: Sistema nervioso central
Tipos de neuroplasticidad
Se pueden diferenciar dos tipos principales de neuroplasticidad: la neuroplasticidad estructural y la neuroplasticidad funcional.
Neuroplasticidad estructural
La neuroplasticidad estructural implica cambios físicos en la estructura del cerebro, como la creación de nuevas neuronas o la reorganización de las conexiones existentes.
Por ejemplo, al aprender a tocar un instrumento musical, el cerebro refuerza y genera conexiones que coordinan la percepción auditiva, la memoria y la motricidad.
Neuroplasticidad funcional
La neuroplasticidad funcional consiste en la capacidad del cerebro para reasignar funciones a distintas áreas, sin que esto produzca cambios físicos en su estructura.
Por ejemplo, tras una lesión en el área del lenguaje, otras regiones pueden asumir parcialmente esa función y permitir la recuperación de la capacidad comunicativa.
Factores que influyen en la neuroplasticidad
Existen diversos factores que afectan la capacidad del cerebro para reorganizarse. Los principales son:
- Edad. La plasticidad es mayor en las primeras etapas de la vida y disminuye con la madurez, aunque el cerebro adulto mantiene cierta capacidad de adaptación.
- Estimulación ambiental. Un ambiente enriquecido, con desafíos cognitivos y sensoriales, potencia la neuroplasticidad.
- Ejercicio físico. La actividad física favorece la neurogénesis y fortalece las conexiones.
- Emociones. Los aprendizajes con carga emocional significativa se consolidan con mayor facilidad, porque las emociones activan circuitos cerebrales relacionados con la memoria.
- Lesiones cerebrales. El daño cerebral puede activar procesos de reorganización funcional para favorecer la recuperación.
- Privación sensorial o estrés. La falta de estímulos y el estrés prolongado reducen la capacidad plástica y afectan negativamente las funciones cognitivas.
¿Cómo estimular la neuroplasticidad?
Algunas actividades y hábitos que favorecen la creación y el fortalecimiento de conexiones neuronales incluyen:
- Mantener un aprendizaje constante y desafiante.
- Practicar entrenamiento cognitivo mediante juegos mentales y actividades creativas.
- Realizar actividad física de forma regular.
- Exponerse a ambientes variados y enriquecidos, como cambios en la rutina y participación en actividades sociales.
- Controlar el estrés mediante técnicas de relajación.
- Dormir lo necesario para consolidar la información adquirida.
Importancia de la neuroplasticidad
La neuroplasticidad permite adaptarse a cambios tanto internos como externos, adquirir nuevas habilidades, recuperar funciones y preservar la salud mental.
Asimismo, durante la infancia la neuroplasticidad impulsa el desarrollo cognitivo y emocional, mientras que en la adultez favorece la resiliencia y la capacidad para enfrentar retos complejos.
Además, un cerebro plástico contribuye a retrasar el deterioro cognitivo, lo que favorece un envejecimiento saludable.
Sigue con:
Referencias
- Aguilar Mendoza, L. A., Espinoza Pardo, G., Oruro Puma, E. y Carrión, D. (2010). Aprendizaje, memoria y neuroplasticidad. Temática Psicológica, 6(6), 7-14. https://revistas.unife.edu.pe/
- Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A. y Massarini, A. (2008). Curtis. Biología. Editorial Médica Panamericana.
- Guadamuz Delgado, J., Miranda Saavedra, M., y Mora Miranda, N. (2022). Actualización sobre neuroplasticidad cerebral. Revista Médica Sinergia, 7(6). https://www.medigraphic.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)