Tipos de hipótesis

Te explicamos qué tipos de hipótesis existen y las características de las descriptivas, causales, correlacionales y más.

tipos de hipotesis
Las hipótesis son enunciados tentativos que guían la investigación.

¿Qué es una hipótesis?

Una hipótesis es una proposición o enunciado que deseamos corroborar o contradecir, a través de una investigación. Dicho de otro modo, una hipótesis es una idea que presuponemos y que deseamos someter a la rigurosidad de un método de investigación, como es el caso del método científico, por ejemplo, o bien que deseamos contrastar mediante la experiencia.

Las hipótesis son enunciados provisionales, tentativos, que pueden o no resultar ser ciertos y demostrables, pero que de entrada nos sirven para establecer qué es lo que deseamos investigar y nos permiten hallar nuestro método ideal de comprobación. Por ello se dice que la hipótesis es el enlace entre la teoría y la observación. Toda investigación, pues, inicia necesariamente con el planteamiento de una hipótesis.

Sin embargo, es posible que una investigación plantee más de una hipótesis, y que estas sean de distinta naturaleza. Como es lógico, algunas de ellas resultarán válidas (cuando se las compruebe), mientras que otras resultarán inválidas (cuando se las refute). Pero a continuación veremos una clasificación más o menos general de las hipótesis.

Puede servirte: Investigar

Tipos de hipótesis

Hipótesis descriptivas

Aquellas que establecen la relación entre las variables que están siendo estudiadas, sin preocuparse por sus causas y sin establecer comparaciones entre ellas. Se limitan, como su nombre lo indica, a describir y anticipar las variables, valores y cualidades de la materia.

A modo de ejemplo, supongamos que un grupo de científicos estudia la recurrencia de una enfermedad en la población de su país. Deciden, como hipótesis de trabajo, asumir que la enfermedad se distribuye equitativamente en todos los grupos étnicos que componen la población total, pero conforme culminan su investigación, se dan cuenta de que algunos grupos étnicos son más afectados que otros.

Hipótesis correlacionales

También llamadas de variación conjunta, que como indica su nombre proponen una correlación entre las variables estudiadas, o sea, plantean el modo y el grado en que una afecta a la otra. De acuerdo a cómo sea dicha relación, estas hipótesis pueden ser de tres tipos:

  • Hipótesis de correlación positiva, cuando el incremento de una variable trae consigo el incremento de la otra. Por ejemplo, si los científicos que estudian la enfermedad proponen que a mayor edad de los pacientes, mayor posibilidad de muerte hay al contagiarse.
  • Hipótesis de correlación negativa, cuando la disminución de una variable trae consigo la disminución de la otra. Por ejemplo, si los científicos que estudian la enfermedad proponen que hay menos pacientes infectados cuando la edad de la población es más baja.
  • Hipótesis de correlación mixta, cuando el aumento o la disminución de una variable trae consigo la disminución o el aumento, respectivamente, de la otra. Por ejemplo, si los científicos que estudian la enfermedad proponen que ante tratamientos más tempranos, se producen menos muertes por la enfermedad.

Hipótesis causales

tipos de hipotesis causales
Las hipótesis predictivas proyectan a futuro la relación de causa y efecto.

Aquellas que exploran la relación causa-efecto entre las variables estudiadas, proponiendo algún tipo de sentido específico. De acuerdo a cómo sea dicho sentido, podemos hablar de: 

  • Hipótesis explicativas, que proponen una relación comprobable de causa y efecto entre las variables, de manera tal que una pueda explicarse por la otra. Por ejemplo, volviendo al caso de la enfermedad que estudian los científicos, una vez comprobado que ésta no aqueja a todos los grupos étnicos por igual, podrían plantearse la hipótesis de que la enfermedad afecta a más a las personas de una determinada etnicidad porque poseen en mayor abundancia una proteína específica en la sangre.
  • Hipótesis predictivas, que plantean una relación de causa y efecto probable entre las variables de estudio, proyectándola en el futuro. Por ejemplo, de nuevo con el caso de la enfermedad estudiada, los científicos podrían plantearse la hipótesis de que la mayor afectación de ciertos sectores de la población causarán pronto un cambio en la genética del agente infeccioso.

Hipótesis estadísticas

Aquellas que se refieren a conjuntos de variables y expresan sus relaciones en términos porcentuales o proporcionales, en vez de términos absolutos. Son muy usuales en los estudios probabilísticos, de poblaciones o de tipo predictivo. Este tipo de hipótesis puede clasificarse, al mismo tiempo, en:

  • Hipótesis estadísticas de estimación, que le permiten al investigador evaluar el valor de alguna variable estadística de cara a una población y a un conjunto de informaciones previas. Por ejemplo, si los científicos investigando la enfermedad plantean que, de los pacientes contagiados, 70% presenta un síntoma determinado, por lo que éste debe considerarse un síntoma principal.
  • Hipótesis estadísticas de correlación, que buscan plantear en términos estadísticos alguna correlación entre las variables. Por ejemplo, si los científicos que investigan la enfermedad se plantean que la mortalidad de la misma tiene que ver principalmente con el nivel socioeconómico de los pacientes, ya que 80% de los casos graves provienen de barrios populares.
  • Hipótesis estadísticas de diferenciación de medias, que plantean una relación entre las estadísticas de dos grupos humanos. Por ejemplo, si los científicos que estudian la enfermedad se plantean que los hombres son 40% más propensos que las mujeres a sufrirla.

Hipótesis nulas

Una hipótesis nula es aquella que refuta lo establecido en una hipótesis de investigación, sea esta última del tipo que sea. Por lo tanto, las hipótesis nulas vienen a ser el reverso de las hipótesis de investigación, y pueden ser del mismo tipo que cualquiera de ellas (cualquiera de las que hemos enumerado hasta ahora).

Por ejemplo, si los científicos que estudian la enfermedad buscan demostrar que la gravedad de la misma no tiene nada que ver con el sexo de los pacientes.

Hipótesis inductivas, deductivas y por analogía

Cualquiera de las hipótesis anteriores puede ser de tipo inductivo, deductivo o análogo, a partir de la lógica que sirve para establecer la relación entre las variables estudiadas. Ello se expresa en el modo mismo de plantear la relación, de la siguiente manera:

  • Hipótesis deductivas o que operan por deducción, aquellas que plantean una relación de lo general a lo particular, usando como punto de partida otras hipótesis previas que ya han sido demostradas. Por ejemplo, si los científicos que estudian la enfermedad comprueban que afecta más a cierta etnia que a otra, pueden entonces deducir que afecta más a quienes presentan un cierto componente genético, ya que este último es dominante en dicha etnia.
  • Hipótesis inductivas o que operan por inducción, aquellas que plantean una relación de lo particular a lo general, o sea, al contrario de las deductivas, basándose en la intuición a partir de lo observado. Por ejemplo, si los científicos que estudian la enfermedad no encuentran ningún caso grave entre personas de cierta etnia, pueden plantearse que hay un componente genético en ella que la hace inmune.
  • Hipótesis análogas o que operan por analogía, aquellas que plantean una relación entre las variables inspirada, copiada o trasladada de otro campo del saber en el que fue comprobada. Es decir, asumen que si dicha hipótesis fue válida en otro campo, puede también serlo en el suyo. Por ejemplo, si los científicos que estudian la enfermedad se plantean que, dado que una enfermedad diferente pero similar fue tratada con un antibiótico específico, es posible que ésta nueva enfermedad responda de la misma manera.

Sigue con: Hipotéticamente

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (19 de octubre de 2024). Tipos de hipótesis. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/tipos-de-hipotesis/.

Sobre el autor

Última edición: 19 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)