Te explicamos qué son los juegos de palabras, en qué ámbitos se utilizan, su función y ejemplos de diversos tipos.

¿Qué es un juego de palabras?
Un juego de palabras es un uso lúdico o cómico de las palabras, las letras u otros elementos del lenguaje, comolas adivinanzas, los trabalenguas o los chistes. Además, se conoce como juegos de palabras a diversos pasatiempos que involucran la capacidad de emplear el lenguaje, como los crucigramas.
Algunos de estos juegos se producen por el significado de las palabras y otros, por la similitud o diferencia de su sonoridad u ortografía. Los más tradicionales suelen incluir la aliteración o la rima, para generar un efecto sonoro, y también la polisemia, la homofonía o la homografía, para sugerir segundos sentidos.
Diversos juegos de palabras, como el chiste, son frecuentes en ámbitos humorísticos o en la literatura y, debido a su naturaleza fuertemente idiosincrática, suelen ser intraducibles. Muchos de ellos, como las adivinanzas, se transmiten oralmente de generación en generación.
Los juegos de palabras son muy comunes como forma de entretenimiento, pero también poseen un valor pedagógico y educativo, especialmente durante las etapas escolares, como método de ejercitación del léxico, la redacción, la ortografía y el ingenio.
- Ver además: Lenguaje figurado
Ejemplos de juegos de palabras
Algunos ejemplos de juegos de palabras son:
- Trabalenguas. Son frases de pronunciación compleja que repiten un sonido. Deben decirse de corrido y normalmente cuentan algún relato gracioso o en sentido figurado. Por ejemplo: Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.
- Paradoja. Es un enunciado que contiene una contradicción. Por ejemplo: Al mal tiempo, buena cara.
- Chiste. Es un relato o un interrogante muy breve con un final gracioso. Por ejemplo: Si la tienda del pan se llama panadería; la de la pizza, pizzería; la del queso, ¿qué sería?
- Adivinanza. Es una frase que plantea un interrogante. Por ejemplo: Es puma, pero no es un animal. Vuela y flota, ¿qué será? (Respuesta: la espuma).
- Paronomasia. Es un enunciado que contiene palabras con sonidos muy parecidos. Por ejemplo: En el glaciar hace un frío glacial.
- Calambur. Es la modificación de la agrupación de las sílabas en una frase para alterar su sentido. Por ejemplo: Ignacio da tres cartas y Eugenia da dos. / Ignacio da tres cartas y Eugenia, dados.
- Anagrama. Es una palabra o frase que se forma con las mismas letras de otra palabra o frase. Por ejemplo: silla / lilas.
- Colmo. Es un chiste muy corto con un razonamiento ridículo. Por ejemplo: ¿Cuál es el colmo de una vela? Que sea sincera. (Sin cera).
- Retruécano. Son un par de enunciados con las mismas palabras, pero con diferente orden y sentido. Por ejemplo: No es lo mismo tener madera para trabajar que trabajar para tener madera.
Otros ejemplos de juegos de palabras
Algunos ejemplos de juegos de palabras como pasatiempo son:
- Sopas de letras. Son cuadrados impresos con letras dispersas, en los que el lector debe hallar y marcar ciertas palabras en línea recta y en distintas direcciones.
- Crucigramas. Consisten en llenar los cuadros blancos de un tablero impreso escribiendo las respuestas a un conjunto de pistas listadas aparte.
- Scrabble. Es un juego de mesa en el que se enfrentan dos o más jugadores que deben construir palabras con siete letras asignadas al azar.
- El ahorcado. Es un juego tradicional en el que un jugador elige una palabra y el otro debe adivinarla sugiriendo letras de a una a la vez. Por cada acierto, se escribe la letra correspondiente, pero, por cada equivocación, se dibuja una parte de un hombre de palitos en una horca. Si el dibujo se completa, el adivinador pierde la partida y los roles se intercambian.
Sigue con:
Referencias
- Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.
- Fernández, V. H. (2018). Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines. Tropos, figuras de pensamiento, de lenguaje, de construcción, de dicción y otras curiosidades. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/
- Marchese, A. y Forradellas, J. (2007). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ariel.
- Quesada, D. (1999). Algunos juegos de palabras en español: muestra y análisis estructural. Lexis, 23(1), 167-180. https://revistas.pucp.edu.pe/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)