Te explicamos qué es un texto científico, sus características, sus tipos y su estructura. Además, ejemplos de textos científicos.

¿Qué es un texto científico?
Un texto científico, también llamado publicación científica, es un escrito elaborado por la comunidad científica académica y dirigido a especialistas o interesados en un área del conocimiento. Su propósito es comunicar conceptos, teorías o resultados de investigaciones científicas. Por ejemplo: artículos de investigación, libros técnicos o tesis doctorales.
Se caracterizan por emplear un lenguaje especializado y por presentar la información siguiendo normas académicas rigurosas de exposición, organización y referencia.
La finalidad de los textos científicos es difundir los avances, descubrimientos o hipótesis sobre un tema, de modo que la comunidad investigadora pueda analizarlos, contrastarlos y darles continuidad. Por ello, circulan principalmente en revistas y libros especializados, aunque también en ponencias, conferencias o papers académicos.
Como validación por parte de otros investigadores es esencial para el progreso de la ciencia, la publicación de los resultados de la investigación en medios especializados constituye un paso indispensable en el proceso de legitimación y acumulación del conocimiento científico.
Ver además: Investigación científica
Características de un texto científico
Entre las principales características de los textos científicos se destacan las siguientes:
- Son expositivos y objetivos. Se centran en presentar resultados de una investigación y su posible interpretación dentro del campo de estudio, sin recurrir a la subjetividad ni a opiniones personales.
- Deben ser claros, precisos y universales. Sus conclusiones deben poder comprenderse y verificarse por parte de otros investigadores, sin importar su lugar de procedencia.
- Tienen extensión variable. Su longitud depende de si se trata de un artículo, una tesis, una ponencia o un libro, entre otros formatos.
- Cuentan con autoría definida. Generalmente existe un autor principal, acompañado en muchos casos por colaboradores que participaron en el proceso de investigación.
- Exponen los resultados de investigaciones. Estos pueden provenir de estudios experimentales, de campo o de cualquier otro tipo, siempre presentados de manera formal y siguiendo una metodología rigurosa.
- Emplean lenguaje técnico. Esto implica el uso de términos especializados, lo que exige del lector un nivel previo de conocimientos sobre la materia.
Estructura de un texto científico
La estructura de los textos científicos puede variar según el formato en el que se presenten. No es lo mismo estructurar una monografía que un artículo destinado a una revista académica o una conferencia diseñada para ser leída ante un público.
Sin embargo, la mayoría de los textos científicos comparte una organización semejante, compuesta por las siguientes partes:
- Título y subtítulo. Indican de manera clara el tema central del texto y orientan al lector sobre su contenido, permitiéndole decidir si le interesa profundizar en él.
- Autores y colaboradores. Incluye los nombres de quienes elaboraron el trabajo, distinguiendo entre los autores principales y los colaboradores o autores secundarios.
- Resumen o abstract. Es un texto breve que presenta de forma concisa el objetivo, el enfoque y las principales conclusiones del escrito. Generalmente se acompaña de una serie de palabras clave que facilitan su identificación en bases de datos académicas.
- Introducción. Expone de manera panorámica el tema, los objetivos del trabajo y los aspectos necesarios para entender el contenido.
- Desarrollo. Constituye el cuerpo central del texto, que puede estar dividido o no por capítulos, pero que se presenta siempre de manera lógica, objetiva y ordenada.
- Conclusión. Resume los hallazgos principales y destaca la relevancia de los resultados, además de señalar posibles aplicaciones o líneas de investigación futura.
- Agradecimientos. Apartado opcional en el que se reconoce el apoyo de personas o instituciones que hicieron posible el trabajo de investigación.
- Anexos. Reúne material complementario que respalda la investigación, como: tablas, gráficos, imágenes o documentos técnicos.
- Bibliografía. Presenta de manera ordenada las fuentes consultadas y citadas a lo largo del texto, lo que permite al lector verificar la información y ampliar su investigación.
Tipos de textos científicos

Los textos científicos pueden adoptar distintos formatos, según su ámbito de difusión y sus características formales. Los principales tipos son:
- Artículos. Generalmente aparecen en revistas y semanarios científicos. Poseen una extensión limitada y suelen ir acompañados de gráficos, imágenes o cuadros. Presentan los resultados de una investigación o un aspecto particular de un estudio más amplio.
- Informes y monografías. Son de uso principalmente académico. Se caracterizan por ser trabajos de investigación extensos y en profundidad, pues desarrollan un tema de investigación de manera detallada. Incluyen anexos, referencias bibliográficas y capítulos organizados de acuerdo con un enfoque específico.
- Conferencias y presentaciones. Son generalmente orales, aunque también publicables por escrito. Suelen ser breves, sin demasiado material de apoyo (aunque en su lectura puede que se utilicen diapositivas, imágenes o recursos similares), y se presentan ante una audiencia o un público en persona.
- Textos divulgativos. Simplifican los contenidos de la ciencia para hacerlos comprensibles al público general, con fines pedagógicos o informativos. Gracias a ellos, se puede ofrecer conocimiento científico a quienes no están instruidos en las ciencias.
Ejemplos de textos científicos
Algunos ejemplos de textos científicos son:
- Un artículo científico. “Evaluación del impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis (Taenia solium)”, por Aline S. de Aluja, Raúl Suárez-Marín, Edda Sciuto-Conde et al., en Salud Pública de México (vol. 56, núm. 3, mayo-junio de 2014). Se trata de un artículo en el que se evalúa el impacto que tuvo en la comunidad un eficaz programa de erradicación de parásitos intestinales.
- Una tesis doctoral. “Dinámica, localización y activación de NF-kappa B durante la consolidación de la memoria en ratón”, por Ángeles Salles, en la Universidad de Buenos Aires. Se trata de una tesis doctoral producida en el seno de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde se exponen los resultados de una investigación sobre el funcionamiento de la memoria de los ratones experimentales.
- Un artículo de divulgación científica. “Lombrices de tierra: ingenieros del agroecosistema”, por Á. I. Ortiz Ceballos, D. Ortiz Gamino y R. Lara González, en La Ciencia y el Hombre (vol. 36, núm. 2, 2023, pp. 8-11). Se trata de un artículo que aborda la importancia ecológica de las lombrices de tierra para la supervivencia de los suelos y la necesidad de su preservación durante los procesos agrícolas.
- Una conferencia. “¿Qué hace una buena chica como tú en ciencias?”, por Elizabeth Blackburn, discurso de apertura en la conferencia científica internacional de la Universidad de Queensland. Se trata de un discurso realizado por la primera mujer australiana en ganar el Premio Nobel de Fisiología en 2009, como parte del acto de apertura de una conferencia internacional científica en 2017.
- Un artículo de astronomía. “Variación del brillo del fondo del cielo en el cénit con la fase y altura de la Luna”, por Alejandro Sánchez de Miguel, en la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de un artículo en el que se exponen los hallazgos de una investigación sobre los métodos de observación empleados en el observatorio de la Universidad Complutense de Madrid.
Sigue con:
Referencias
- Day, R. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización Panamericana de la Salud.
- Raya Hernández, M. y Zulueta Blanco, M. E. (2024). Textos científico-técnicos. ¿Cómo crearlos?. Editorial Científico-Técnica.
- Temporetti, F. y Menin, O. (2020). Reflexiones acerca de la escritura científica. Investigaciones, proyectos, tesis, tesinas y monografías. Amazon Digital Services LLC.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)