Teoría de Oparin

Te explicamos qué es la teoría de Oparin y cuáles son sus ideas sobre el origen de la vida. Además, las cuatro etapas que distingue en el proceso evolutivo.

Teoría de Oparin
La teoría de Oparin intenta explicar el origen de la vida en la Tierra primitiva.

¿Qué es la teoría de Oparin?

La teoría de Oparin es un conjunto de ideas formuladas por el bioquímico soviético Aleksandr Ivánovich Oparin (1894-1980) que aborda la interrogante sobre el origen de la vida en la Tierra.

Oparin postuló que la vida habría aparecido de manera gradual a partir de un proceso de evolución química. Esta teoría surgió como una alternativa a la teoría de la generación espontánea, desacreditada tras los experimentos de Louis Pasteur, en la segunda mitad del siglo XIX.

Según la teoría de Oparin, las condiciones de la Tierra primitiva dieron lugar a reacciones químicas a partir de las cuales sustancias simples originaron compuestos cada vez más complejos. De este modo, luego de millones de años, a partir de estas moléculas, surgieron las primeras células.

Historia de la teoría de Oparin

A comienzos del siglo XX, Alexander Oparin y John Haldane propusieron que la vida en la Tierra pudo haber surgido a partir de moléculas muy simples, que se encontraban en el planeta desde su origen. Esto se conoce como síntesis abiogénica.

Esta teoría fue presentada en 1922 a la sociedad botánica de Moscú. Aunque inicialmente hubo fuertes críticas, más tarde estas ideas fueron corroboradas de manera experimental. Gracias a ello, en 1970 se eligió a Oparin como presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de los Orígenes de la Vida.

Ideas de Oparin sobre el origen de la vida

El caldo primitivo

La idea del caldo primitivo fue desarrollada por Oparin y Haldane para explicar cómo las condiciones ambientales de la Tierra primitiva brindaron la energía necesaria para que ocurrieran reacciones químicas que dieran origen a las primeras formas de vida.

Durante la formación del planeta, la actividad volcánica era intensa, lo que provocaba la emisión constante de lava y gases, como vapor de agua, amoníaco (NH₃), metano (CH₄), dióxido de carbono (CO₂), hidrógeno (H₂) y nitrógeno (N₂). Estos compuestos conformaban una atmósfera primitiva muy distinta a la actual.

Según la teoría de Oparin, estos gases comenzaron a reaccionar químicamente y a combinarse bajo la influencia de diversas fuentes de energía, como la radiación ultravioleta proveniente del Sol. Así, se generaron las primeras moléculas orgánicas simples.

Con el paso del tiempo y el enfriamiento del planeta, a lo largo de millones de años, los gases de la atmósfera se condensaron y dieron origen a las primeras precipitaciones. Estas lluvias contribuyeron a la formación de los océanos primitivos.

A estas grandes masas de agua, que contenían una alta concentración de compuestos orgánicos simples, Oparin las llamó “caldo primitivo”. Desde su perspectiva, este entorno acuoso habría sido esencial para la evolución química posterior.

Los coacervados

Luego de millones de años, en el caldo primitivo, habrían aparecido unas partículas a las que Oparin y Haldane llamaron “coacervados”. Se trata de agregados moleculares (es decir, organizaciones de moléculas) que conforman pequeñas esferas huecas, capaces de encerrar moléculas en su interior.

Así, se habría creado un espacio dentro de los coacervados donde tendrían lugar reacciones químicas diferentes de las que ocurrían en el caldo primitivo. Estas estructuras se habrían vuelto cada vez más complejas, hasta dar origen a las primeras células.

Etapas del proceso evolutivo

Según la teoría de Oparin, el surgimiento de la vida en la Tierra puede resumirse en las siguientes cuatro etapas:

  1. Formación de moléculas orgánicas sencillas. Dadas las condiciones de la atmósfera primitiva, se formaron los primeros compuestos orgánicos a partir de reacciones químicas entre los gases.
  2. Formación de moléculas complejas en el caldo primitivo. Tras el enfriamiento del planeta, se produjeron grandes precipitaciones que dieron origen a los océanos primitivos. En ellos, ocurrieron nuevas reacciones químicas que originaron moléculas orgánicas complejas.
  3. Formación de coacervados. Aparecieron agregados microscópicos de proteínas y grasas que encerraban moléculas en su interior, donde comenzaron a darse reacciones químicas diferentes.
  4. Origen de la célula primitiva. Los coacervados ganaron complejidad y adquirieron la posibilidad de replicarse. Como resultado de la aparición de nuevas estructuras y funciones, se originaron las primeras células.

Sigue con:

Referencias

  • Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
  • Serie Savia. (2018). Biología 1. SM Ediciones.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (4 de agosto de 2025). Teoría de Oparin. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 27 de agosto de 2025 de https://concepto.de/teoria-de-oparin/.

Sobre el autor

Última edición: 4 de agosto de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)