Te explicamos en qué consiste el síndrome del impostor, cuáles son sus causas y síntomas más frecuentes. Además, los tipos más comunes de este fenómeno y algunas estrategias para superarlo.

¿Qué es el síndrome del impostor?
El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico en el que una persona siente que no merece el reconocimiento que recibe, aun cuando existan evidencias objetivas de su competencia.
Cuando una persona padece el síndrome del impostor, a menudo teme ser descubierta como un “fraude” y compensa esta inseguridad con un nivel excesivo de autoexigencia y responsabilidad. Esta percepción distorsionada provoca que minimice sus capacidades y atribuya sus logros a factores externos, como la suerte, el apoyo de otros o circunstancias ajenas a su esfuerzo.
El término “síndrome del impostor” fue acuñado por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978, tras observar en grupos de mujeres altamente capaces una fuerte autocrítica y dudas persistentes sobre su desempeño.
Con el tiempo, se comprobó que este fenómeno afecta a personas de todos los géneros. Sin embargo, diversos estudios muestran mayor prevalencia en mujeres, debido a factores socioculturales como la menor representación en roles de liderazgo y la vigencia de estereotipos que cuestionan su capacidad.
Puntos clave
- El síndrome del impostor es una sensación persistente de duda sobre los propios logros, junto con miedo a ser descubierto como un fraude.
- Sus principales causas son la tendencia al perfeccionismo, un entorno familiar exigente, la comparación social y la inseguridad personal.
- Los síntomas más comunes incluyen sentir que no se merece el éxito, miedo al fracaso, ansiedad y dificultad para aceptar elogios.
- Superar esta condición requiere reconocer el fenómeno, cuestionar los pensamientos distorsionados, celebrar los logros y, si es necesario, buscar apoyo profesional.
- Ver además: Fortalezas y debilidades de una persona
Síntomas del síndrome del impostor
Los síntomas más frecuentes en las personas que padecen el síndrome del impostor incluyen:
- Sensación de no merecer los logros obtenidos.
- Creencia de que el éxito se debe a factores externos.
- Miedo constante al fracaso o a no cumplir expectativas.
- Dificultad para aceptar elogios o reconocimientos.
- Ansiedad y estrés prolongados, especialmente en el trabajo.
- Reticencia a expresar inseguridades por temor al juicio.
- Agotamiento físico y mental por el esfuerzo excesivo.
- Sensación de estar interpretando un papel que no refleja la verdadera identidad.
Causas del síndrome del impostor
Diversos factores contribuyen al desarrollo del síndrome del impostor. Entre los más relevantes se encuentran:
- Entorno familiar exigente. Crecer en contextos donde el reconocimiento depende del rendimiento puede generar una sensación arraigada de inseguridad.
- Perfeccionismo. La búsqueda constante de resultados perfectos refuerza la idea de que lo que uno hace nunca es suficiente.
- Comparación social. Compararse con colegas o modelos idealizados, especialmente en redes sociales, provoca sentimientos de inferioridad.
- Presión social por el éxito. La demanda de excelencia desde edades tempranas fomenta la autocrítica y el miedo al fracaso.
- Contextos competitivos. Los ambientes laborales o académicos de alta exigencia pueden reforzar la percepción de no estar a la altura, incluso en personas competentes.
- Personalidad ansiosa o insegura. La ansiedad, la baja autoestima y la necesidad de aprobación aumentan la vulnerabilidad.
- Ver además: Autoestima
Tipos de síndrome del impostor
La doctora Valerie Young, especialista en el tema y autora del libro The secret thoughts of successful women (2011), identificó cinco perfiles comunes entre quienes padecen el síndrome del impostor:
- El perfeccionista. Nunca está conforme con sus resultados y se exige más de lo necesario.
- El experto. Duda de su competencia si no domina cada aspecto de un tema.
- El genio natural. Espera que todo le salga bien de inmediato y se siente incapaz ante las dificultades.
- El solista. Evita pedir ayuda, porque considera que hacerlo es un signo de debilidad.
- El superhéroe. Asume múltiples responsabilidades y busca rendir más que los demás para probar su valía.
¿Cómo afrontar el síndrome del impostor?
Superar este síndrome requiere un proceso de trabajo personal continuo. Algunas estrategias útiles son:
- Reconocer que es un patrón psicológico común, no una falla individual.
- Compartir experiencias con personas de confianza para relativizar las percepciones.
- Desafiar las creencias irracionales mediante evidencias concretas.
- Revisar las expectativas y aceptar los errores como parte del proceso de aprendizaje.
- Celebrar los logros como fruto del esfuerzo propio, sin desvalorizarlos.
- Buscar apoyo profesional cuando sea necesario.
Sigue con:
Referencias
- Clance, P. R. y Imes, S. A. (1978). The imposter phenomenon in high achieving women: Dynamics and therapeutic intervention. Psychotherapy. Theory, Research & Practice, 15(3), 241-247. https://psycnet.apa.org/
- Jaqua, E. E., Nguyen, V., Park, S. y Hanna, M. (2021). Coping with impostor syndrome. Family Practice Management, 28(3), 40. https://www.aafp.org/
- Mak, K. K. L., Kleitman, S. y Abbott, M. J. (2019). Impostor phenomenon measurement scales: A systematic review. Frontiers in Psychology, 10, 671. https://www.frontiersin.org/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)