¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Revolución mexicana

Te explicamos qué fue la Revolución mexicana y cuáles fueron sus principales acontecimientos. Además, sus causas, sus consecuencias y los personajes destacados.

Los revolucionarios mexicanos
La Revolución mexicana derrocó el Porfiriato y enfrentó a facciones revolucionarias entre sí.

¿Qué fue la Revolución mexicana?

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que comenzó en 1910 y culminó en 1920. Es considerada uno de los eventos sociales y políticos más significativos del siglo XX en América Latina y el mundo.

Consistió en un conjunto de insurrecciones armadas contra la dictadura de Porfirio Díaz, conocida como el Porfiriato (1876-1911), y contra los sucesivos gobiernos que prosiguieron a su caída, en un contexto de luchas entre facciones.

Los líderes revolucionarios y los sectores sociales que los apoyaban tenían distintos planes y proyectos. Algunos eran de carácter político e institucional, como la consagración de mayores libertades políticas y un orden constitucional. Otros eran de carácter económico y social, como la lucha contra la desigualdad social y el latifundismo en el campo, y la propuesta de implementar una reforma agraria que repartiera las tierras entre los campesinos.

Una de las principales consecuencias de la Revolución mexicana fue la promulgación de la Constitución de 1917, que estableció un marco jurídico para el ejercicio de la política, prohibió la reelección presidencial, reconoció una serie de derechos laborales y otorgó al Estado la capacidad de fraccionar latifundios y expropiar yacimientos petrolíferos.

La revolución también provocó más de un millón de muertos. Además, algunos de los más importantes líderes revolucionarios murieron asesinados durante el proceso revolucionario o poco tiempo después, como Francisco Madero en 1913, Emiliano Zapata en 1919, Venustiano Carranza en 1920 y Francisco “Pancho” Villa en 1923.

Puntos clave

  • La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México entre 1910 y 1920.
  • Comenzó como una insurrección contra la dictadura de Porfirio Díaz y continuó como una lucha entre facciones revolucionarias.
  • Sus principales causas fueron: la crisis del Porfiriato, la desigualdad social en el campo y las campañas opositoras de Francisco Madero.
  • Sus principales consecuencias fueron: más de un millón de muertos, el fin del Porfiriato, la nueva Constitución de 1917, los cambios en el acceso al Estado (incluido el ingreso de las clases medias), la reforma agraria y un impulso al arte y la identidad nacional.
  • Algunos de sus protagonistas fueron Francisco Madero, Pancho Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.

Ver también: Revolución cubana

Historia de la Revolución mexicana

La Revolución mexicana comenzó como un enfrentamiento entre las tropas leales al gobierno de Porfirio Díaz y el movimiento insurreccional encabezado por Francisco Madero. Esta insurrección, convocada mediante el Plan de San Luis en 1910, avanzó desde San Antonio (Texas) y estimuló otros levantamientos armados en distintos puntos del país.

Sin embargo, cuando en 1911 Díaz renunció y Madero fue elegido presidente, comenzaron las discrepancias entre Madero y otros líderes revolucionarios, como Pascual Orozco y Emiliano Zapata, quienes se alzaron en su contra.

Un conjunto de militares, encabezados por Félix Díaz y Victoriano Huerta, aprovechó el momento para dar un golpe de Estado, conocido como “Decena Trágica”, en 1913. Los sublevados asesinaron al presidente y al vicepresidente, y colocaron a Huerta en el gobierno. Esto desató el alzamiento de otros líderes revolucionarios, como Venustiano Carranza o Francisco “Pancho” Villa, quienes combatieron contra el gobierno de Huerta hasta lograr su renuncia en 1914.

Lejos de alcanzar la paz, los conflictos armados entre las diversas facciones revolucionarias continuaron. Las principales fuerzas enfrentadas fueron el Ejército Constitucionalista, que respondía a la autoridad de Carranza, quien se proclamó presidente; y las fuerzas convencionistas de Villa y Zapata, que desconocieron la legitimidad de Carranza y aceptaron como presidente a Eulalio Gutiérrez, nombrado por la Convención de Aguascalientes.

El gobierno de Carranza fue logrando cada vez más victorias militares y, en 1917, proclamó una nueva Constitución que le permitió ser elegido como presidente constitucional.

Poco después de la derrota de las fuerzas zapatistas y del asesinato de Zapata en 1919, Carranza fue asesinado y las tropas de Villa se retiraron de la escena política. Esto permitió al antiguo revolucionario Álvaro Obregón acceder a la presidencia y marcó el fin de la Revolución mexicana, en 1920. Sin embargo, siguieron existiendo conflictos y episodios de violencia, como demuestran el asesinato de Villa en 1923 y el de Obregón en 1928.

Causas de la Revolución mexicana

Entre las principales causas de la Revolución mexicana, se pueden mencionar: la crisis del Porfiriato, la desigualdad social en el campo y las campañas opositoras de Francisco Madero.

Crisis del Porfiriato

El general Porfirio Díaz había gobernado México durante treinta y cuatro años y, si bien había logrado una expansión económica y un nivel de modernización sin precedentes, lo había hecho a costa de las clases más desfavorecidas, que vivían en la pobreza. Además, la falta de libertades políticas y el control de la prensa generaban malestar en los sectores más liberales.

Esto condujo a una crisis social, política, económica y cultural que estalló cuando Díaz, que había anunciado que no se presentaría a una nueva reelección, se postuló nuevamente como candidato en 1910, encarceló al candidato opositor y fue proclamado nuevamente presidente.

Desigualdad social en el campo

A comienzos del siglo XX, el 80 % de la población mexicana vivía en zonas rurales, pero las leyes y las prácticas sociales y económicas del gobierno de Porfirio Díaz favorecían a los grandes hacendados. El campesinado y las comunidades indígenas vivían en condiciones muy precarias, despojados de tierras, privados del acceso a pastizales y vulnerables a las crisis agrícolas.

Esta situación favoreció la organización de los campesinos y la alianza con los sectores políticos que proponían impulsar una reforma agraria.

Campañas opositoras de Francisco Madero

Desde comienzos del siglo XX, algunos opositores al Porfiriato manifestaron sus críticas al autoritarismo del régimen y pagaron con el exilio o la cárcel. Sin embargo, la figura que sobresalió fue Francisco Madero, quien en 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, se postuló como candidato a las elecciones presidenciales de 1910 y realizó una serie de campañas proselitistas por todo el país en contra de la reelección de Porfirio Díaz.

Debido a su popularidad, Francisco Madero fue acusado de incitar a la rebelión y encarcelado, mientras Porfirio Díaz resultaba reelegido. Luego fue liberado y escapó a Texas (Estados Unidos), donde publicó el plan de insurrección armada que desencadenó la revolución.

Consecuencias de la Revolución mexicana

Entre las principales consecuencias de la Revolución mexicana, se pueden mencionar: más de un millón de muertos, el fin del Porfiriato, la nueva Constitución de 1917, entre otras.

Más de un millón de muertos

No existen cifras exactas del número de fallecidos durante la Revolución mexicana, pero se estima que oscilan entre uno y dos millones de personas. Además, en esos años hubo una amplia emigración a otros países, una caída de la tasa de natalidad y una cantidad importante de muertes por hambruna y por la pandemia de gripe de 1918 (llamada “gripe española”).

Fin del Porfiriato

La principal consecuencia de la etapa inicial de la revolución fue el fin de la dictadura de Porfirio Díaz, quien dominaba la política mexicana desde 1876. Si bien los gobiernos de la década revolucionaria fueron interrumpidos por insurrecciones y golpes de Estado, en la década de 1920 comenzó el proceso de consolidación de la institucionalidad republicana.

Constitución de 1917

La promulgación de una nueva Constitución en 1917 estableció el marco jurídico de la sociedad mexicana del siglo XX, incluidas las libertades políticas y las normas de sucesión presidencial, con especial énfasis en la prohibición de la reelección.

Además, incluyó algunas disposiciones derivadas de las demandas sociales de la revolución, como el reconocimiento de los derechos laborales, la reforma agraria, las restricciones a la propiedad extranjera de los recursos del suelo mexicano y la educación obligatoria, laica y gratuita.

Cambios en el acceso al Estado

La revolución generó una importante migración de los campos hacia las ciudades y promovió el ingreso de las clases medias en el Estado, principalmente para cumplir funciones burocráticas y administrativas.

Además, el partido fundado en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR), que más tarde fue rebautizado como Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y Partido Revolucionario Institucional (PRI), se presentó desde sus orígenes como el heredero de la Revolución mexicana y dominó la política nacional hasta finales del siglo XX.

Reforma agraria

Uno de los cambios más significativos de la revolución fue la promulgación de una disposición constitucional que otorgaba al Estado la facultad de fraccionar y distribuir las tierras de los hacendados entre los campesinos. Este artículo permitió a muchos campesinos poseer las tierras que trabajaban.

Aun así, su calidad de vida no mejoró mucho. La agricultura a pequeña escala no dio buenos resultados y siguió habiendo concentración de tierras en manos de grandes propietarios.

Empuje artístico e identidad nacional

Muchos artistas y escritores mexicanos documentaron o recrearon lo que pasó entre 1910 y 1920, tanto en obras contemporáneas a los hechos como en creaciones posteriores. Todo ese esfuerzo dio un renovado empuje a la cultura artística mexicana y contribuyó a consolidar un sentido de identidad nacional.

En este sentido, se destacaron las llamadas “novelas revolucionarias”, con autores como Mariano Azuela (con su novela Los de abajo, de 1916), José Vasconcelos, Rafael F. Muñoz, José Rubén Romero, Martín Luis Guzmán y Nellie Campobello, entre otros. También fue importante el uso de motivos revolucionarios en las artes plásticas, especialmente en el muralismo, así como en el cine y la fotografía.

Personajes de la Revolución mexicana

Algunos de los personajes destacados de la Revolución mexicana fueron:

  • Emiliano Zapata (1879-1919). Líder revolucionario al mando del Ejército Libertador del Sur, conocido como el “Caudillo del Sur”. Fue uno de los protagonistas principales de la Revolución mexicana, símbolo de la resistencia campesina y de la lucha por la reforma agraria. Se alzó primero contra el Porfiriato y luego contra el gobierno de Madero, y se caracterizó por expropiar las tierras de los hacendados y repartirlas entre los campesinos. Combatió contra el gobierno de Carranza, pero sufrió sucesivas derrotas y murió asesinado.
  • Francisco Madero (1873-1913). Uno de los responsables del inicio de la revolución, fue un empresario y político que luchó arduamente contra el Porfiriato. Cuando llegó a la presidencia, contó con la oposición de otros revolucionarios, especialmente en el campo, que reclamaban reformas sociales y repartos de tierras. Fue derrocado y asesinado por una conspiración militar encabezada por antiguos porfiristas.
  • Francisco “Pancho” Villa (1878-1923). Líder revolucionario y general de la División del Norte, apodado el “Centauro del Norte”. Tuvo un rol destacado en las insurrecciones contra Porfirio Díaz y Victoriano Huerta, y también se enfrentó con Venustiano Carranza. Fue considerado un héroe social en muchos corridos o cantos populares de la época, ya que robaba trenes y tierras de los hacendados para repartir entre los más pobres. Fue asesinado unos años después de abandonar la vida pública.
  • Venustiano Carranza (1859-1920). Político, militar y empresario, fue el primer jefe del Ejército Constitucionalista que, tras el asesinato de Madero, se enfrentó a las tropas del gobierno de Huerta. Tras la derrota de este en 1914, ocupó la presidencia y promulgó la Constitución de 1917, que estableció un nuevo orden institucional y le permitió ser elegido presidente de manera constitucional. Hizo frente a la oposición de los zapatistas y los villistas, pero no pudo detener una rebelión militar y fue asesinado.

Sigue con:

Referencias

  • Knight, A. (2010). La Revolución mexicana. Del Porfiriato al nuevo orden constitucional. Fondo de Cultura Económica.
  • Meyer, J. (2016). La Revolución mexicana. Tusquets.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Mexican Revolution. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Von Wobeser, G. (Coord.). (2014). Historia de México. Fondo de Cultura Económica.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (14 de abril de 2025). Revolución mexicana. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 15 de abril de 2025 de https://concepto.de/revolucion-mexicana/.

Sobre el autor

Última edición: 14 de abril de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)