¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Previsión social

Te explicamos qué es la previsión social, qué tipos existen y qué instituciones se ocupan de ella. Además, los primeros sistemas de protección.

previsión social
La previsión social protege a las personas en condiciones de vejez, invalidez o viudez. [Imagen: Fotoluminate LLC]

¿Qué es la previsión social?

La previsión social es el régimen destinado a proteger el bienestar económico, físico y social de los ciudadanos de un país, especialmente en lo referido a vejez, viudez, salud, invalidez y discapacidad. 

Forma parte de los campos más amplios de la seguridad social y la protección social, que también incluyen los seguros por desempleo, las asignaciones familiares y los subsidios o ayudas para personas con necesidades materiales o que viven en condiciones de pobreza.

Los regímenes previsionales suelen consistir en jubilaciones y pensiones administradas por instituciones públicas o privadas de acuerdo con programas o leyes establecidos y supervisados por los gobiernos. Estos beneficios en particular son individuales y consisten en prestaciones en dinero y atención de necesidades sanitarias. Existen también otras políticas de seguridad social de carácter familiar que pueden consistir tanto en acreditaciones de dinero como en servicios subsidiados.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la seguridad social es:

“la protección que la sociedad brinda a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que de otra manera derivarían de la desaparición o de una fuerte reducción de sus ingresos como consecuencia de enfermedad, maternidad, accidente del trabajo o enfermedad profesional, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”.

En este sentido, el cometido de la previsión social es la mejora de las condiciones sociales, económicas y humanas de la población, a través de mecanismos de acción solidaria en los que la población económicamente activa colabora con aquellos incapacitados para el trabajo.

Puntos clave

  • La previsión social es el sistema que busca proteger el bienestar de los ciudadanos en condiciones de vejez, viudez, invalidez, discapacidad o enfermedad.
  • Consiste en jubilaciones, pensiones y ayudas administradas por instituciones públicas o privadas.
  • Puede ser un sistema de reparto, gestionado por el Estado a partir de los aportes de trabajadores y empresas; o de capitalización, gestionado por administradoras privadas a partir del ahorro individual en cuentas que generan intereses.
  • Forma parte del sistema de seguridad social, que además incluye los seguros por desempleo, las asignaciones familiares y los subsidios para personas con necesidades económicas.

Ver además: Salud social

Sistemas de previsión social

Existen principalmente dos sistemas de previsión social, el primero de carácter público y el segundo de carácter privado.

Sistema público de reparto

El sistema público de reparto se centra en la administración estatal de los fondos de previsión social, que provienen de los aportes de los trabajadores activos y de las empresas, así como de la recaudación de impuestos.

Cuando se trata de pensiones contributivas, el beneficiario recibe un monto mensual según sus aportes durante su vida activa. En cambio, las pensiones no contributivas se reciben sin haber realizado previamente aportes o sin haber aportado las cantidades mínimas necesarias. En ambos casos, el Estado tiene la potestad y la obligación de gestionar el pago de las jubilaciones y las pensiones, garantizar la atención médica y brindar otras prestaciones sociales.

Sistema privado de capitalización individual

El sistema privado de capitalización individual consiste en un régimen financiado mediante aportaciones individuales de los trabajadores en cuentas gestionadas por administradoras privadas. Estas invierten el capital en diversas operaciones bursátiles y financieras, y van generando intereses, lo que permite que crezca el capital acumulado y el trabajador reciba, en el momento de su retiro, los ahorros iniciales más los intereses.

Instituciones de previsión social

previsión social instituciones
Cada país tiene sus propias instituciones de previsión social. [Imagen: Byron Ortiz]

Cada país posee sus propias instituciones de previsión social. Por ejemplo:

  • Argentina: Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
  • Chile: Instituto de Previsión Social (IPS) y Administradoras de Fondos de Pensiones (APS).
  • Colombia: Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI).
  • Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
  • Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
  • España: Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
  • Francia: Caisse nationale d’assurance vieillesse (Cnav; Caja Nacional de Seguros de Vejez) y otras ramas de la seguridad social.
  • Guatemala: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
  • México: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • Reino Unido: Department for Work and Pensions (DWP; Departamento de Trabajo y Pensiones).
  • Uruguay: Banco de Previsión Social (BPS).
  • Venezuela: Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

Muchas de las instituciones de previsión social atienden a trabajadores civiles en general, y otras a un público específico, como pueden ser empleados públicos nacionales o provinciales, docentes y personal militar o policial. No es inusual que ciertas asociaciones profesionales posean su propio servicio de asistencia o previsión social, en simultáneo con el estatal o en reemplazo de este.

Sistemas iniciales de protección social

Aunque las primeras formas de protección social fueron la solidaridad comunitaria y la caridad religiosa que existieron desde épocas remotas, la historia de la seguridad social comenzó con el surgimiento del capitalismo y la aparición del proletariado

En los tiempos previos a los cambios experimentados entre finales del siglo XIX y principios del XX, los sectores obreros se encontraban mayormente desamparados frente a los riesgos laborales y las extensas jornadas de trabajo.

La huelga y la asociación gremial eran a menudo consideradas un delito. Los empleadores no estaban obligados a pagar por accidentes de trabajo, ni por enfermedades derivadas de las condiciones laborales, ni para aportar a una caja de jubilaciones o pensiones. Tampoco existía un fondo gubernamental de desempleo. 

Para hacer frente a este panorama de explotación laboral, surgieron los primeros sistemas de protección, que pueden dividirse en cuatro: ahorro privado, mutualismo, seguro privado y asistencia social.

Ahorro privado

El ahorro privado fue una modalidad individual y familiar que, tal como sucede en la actualidad, solo podían adoptar quienes tenían suficientes ingresos para exceder el consumo cotidiano. Se basaba en la disponibilidad de fondos, generalmente acumulados en un banco, para que el trabajador pudiera pagarse a sí mismo sus necesidades cuando no pudiera ejercer su trabajo.

Mutualismo

El mutualismo consistía en la agrupación de trabajadores o miembros de determinadas profesiones o colectividades para costear, mediante aportaciones económicas periódicas, la ayuda necesaria para los miembros que tuvieran alguna enfermedad, sufrieran alguna eventualidad o llegaran a la vejez. 

Desprovistas de fines de lucro, las asociaciones mutuales sirvieron de base para la seguridad social pública y, en algunos casos, siguen existiendo.

Seguro privado

Los orígenes del seguro privado se remontan al siglo XV, cuando en el contexto del auge del comercio marítimo se comenzaron a firmar contratos mercantiles que aseguraban a los navíos contra el riesgo de pérdida de sus mercaderías. 

Desde entonces, a través de los seguros, el asegurador se comprometía a pagar al asegurado o a sus familiares un capital o una indemnización en caso de producirse un evento como un accidente, una muerte, una situación de invalidez, una enfermedad o un daño patrimonial. A cambio, el asegurado debía pagar una prima en dinero, de un modo similar a los seguros privados actuales.

Asistencia social

La asistencia social comenzó en la Edad Moderna bajo la forma de ayudas estatales, municipales, parroquiales o privadas a los pobres y marginados, que consistían en alimento, vestimenta o alojamiento. A veces, estas ayudas estaban dictadas por leyes, como las que promulgó el Parlamento de Inglaterra a partir de finales del siglo XVI. 

Sin embargo, la asistencia social adquirió fuerza durante la Revolución Industrial, con el fin de contener el creciente problema de la indigencia. Fue un preludio de la seguridad social, que comenzó con las leyes dictadas en Alemania a finales del siglo XIX para frenar el avance del socialismo.

Sigue con: 

    Referencias

    • Abel-Smith, B. (2025). Social security. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
    • Bertín, H. D. (2022). La previsión social en Argentina. Pasado, presente y futuro. Editorial Librería Juris. https://libros.unlp.edu.ar 
    • Organización Internacional del Trabajo. (1984). Introducción a la seguridad social. Oficina Internacional del Trabajo. https://webapps.ilo.org
    • Organización Internacional del Trabajo. (2002). Seguridad social: un nuevo consenso. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org

    ¿Te interesan nuestros contenidos?

    ¿Cómo citar?

    Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

    Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

    Gayubas, Augusto (17 de abril de 2025). Previsión social. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de mayo de 2025 de https://concepto.de/prevision-social/.

    Sobre el autor

    Última edición: 17 de abril de 2025
    Revisado por Augusto Gayubas
    Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

    ¿Te fue útil esta información?

    No

      ¡Genial! Gracias por visitarnos :)