Politólogo

Te explicamos qué es un politólogo y cuáles son las áreas de estudio en las que se especializa. Además, algunos politólogos famosos.

Políticos dando una conferencia
Un politólogo estudia la teoría y la práctica de la política.

¿Qué es un politólogo?

Un politólogo es un profesional de la politología, es decir, de las ciencias políticas. Se dedica a estudiar la teoría y la práctica de la política, y en ocasiones contribuye al diseño y la ejecución de políticas públicas.

Los politólogos son especialistas en política y administración pública. Aunque el término se suele aplicar a quienes estudiaron la carrera de Ciencias Políticas, a menudo se hace extensivo a quienes, a pesar de haberse formado en otros campos del saber, demuestran una gran erudición en la materia. Por lo tanto, un politólogo es quien tiene un amplio conocimiento de las dinámicas del poder en las sociedades humanas, y quien tiene las herramientas teóricas para analizarlas desde distintas perspectivas críticas.

La politología forma parte de las ciencias sociales y suele usar categorías de análisis y conocimientos derivados de otras disciplinas, como la sociología, la economía y la historia. Además, emplea métodos cuantitativos (como la estadística) y cualitativos (como el análisis del discurso). Este enfoque multidisciplinario le permite al politólogo contar con las herramientas necesarias para explicar o interpretar las relaciones de poder y las problemáticas políticas de una sociedad o a escala internacional.

Puntos clave

  • Un politólogo es un profesional que se especializa en el estudio de la teoría y la práctica de la política.
  • Se dedica al análisis de las relaciones de poder y de las formas de participación política dentro de una sociedad o a escala internacional.
  • Suele adoptar un enfoque multidisciplinario, que integra conocimientos de la sociología, la economía y la historia, y aplica métodos cuantitativos y cualitativos.
  • Puede dedicarse a la investigación, la docencia o el periodismo, o desempeñarse en la administración pública u otras áreas de la actividad política.

Ver también: Ciencias fácticas

Áreas de estudio de un politólogo

Un politólogo puede desempeñarse profesionalmente en áreas como la administración pública, las relaciones interinstitucionales, las relaciones públicas y las relaciones internacionales. También puede ejercer como docente, periodista, comunicador e investigador.

Su desempeño en el sector público es particularmente importante, ya que puede contribuir con la conducción política del Estado o con la administración de sus recursos (humanos y materiales). Por su parte, en el sector privado puede aplicar sus conocimientos a la planificación de objetivos y al diseño de estrategias de organizaciones y proyectos con contenido político o social, y a la elaboración y análisis de sondeos de opinión pública.

Politólogos famosos

Una lista de politólogos famosos debe iniciarse mucho antes de la aceptación formal de la politología como una disciplina académica independiente. Desde este punto de vista, los primeros politólogos fueron algunos filósofos de la Antigüedad, como Platón (c. 427-347 a. C.), Aristóteles (384-322 a. C.), Polibio (c. 200-118 a. C.) y Plutarco (c. 46-119 d. C.), quienes desarrollaron la filosofía política.

Posteriormente, se destacó la obra de algunos pensadores modernos, como Nicolás Maquiavelo (1469-1527), autor del famoso tratado titulado El príncipe; Jean Bodin (1530-1596), Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), Alexis de Tocqueville (1805-1859) y Karl Marx (1818-1883).

Otros politólogos más recientes, que escribieron mayormente en el siglo XX, fueron Max Weber (1864-1920), Gaetano Mosca (1858-1941), Carl Schmitt (1888-1985), Harold Lasswell (1902-1978), Hannah Arendt (1906-1976), Norberto Bobbio (1909-2004), Robert Alan Dahl (1915-2014), Giovanni Sartori (1924-2017) y Noam Chomsky (1928). Muchos de ellos son responsables de forjar el pensamiento político contemporáneo, de influir en la configuración política actual de algunas naciones o de crear categorías de análisis para reflexionar sobre ellas.

Ver también:

Referencias

  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Roskin, M. G. (2024). Political science. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Sartori, G. (2002). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
  • Vallès, J. M. (2006). Ciencia política. Una introducción. Ariel.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (9 de marzo de 2025). Politólogo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/politologo/.

Sobre el autor

Última edición: 9 de marzo de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)