Paralelismo

Te explicamos qué es el paralelismo en retórica, qué tipos existen y algunos ejemplos. Además, otras figuras literarias.

paralelismo recurso literario
El paralelismo consiste en repetir una misma estructura en dos o más oraciones diferentes.

¿Qué es el paralelismo?

El paralelismo es un recurso literario que consiste en la reiteración de una misma estructura en diversas frases u oraciones, para lograr así un efecto rítmico y secuencial. Es decir, se trata de distribuir las partes de un texto (como palabras, sintagmas o incluso oraciones) de manera paralela, respetando una estructura fija que le otorgue ritmo, sonoridad o belleza. Por ese motivo, el paralelismo se suele clasificar entre las figuras retóricas de repetición.

Por otra parte, también es usual hablar de paralelismo en términos lógicos, para nombrar el procedimiento de disponer dos ideas o conceptos a un mismo nivel, de manera tal que uno ilustre, visibilice o sirva para describir al otro. Tanto en el uso lógico como en el literario, se trata de una forma de disponer la información para generar un efecto de contraste o complementariedad.

¿Por qué se llama “paralelismo”?

La palabra “paralelismo” deriva del adjetivo “paralelo”, que se refiere a aquellas cosas que comparten una misma orientación, o que resultan análogas en su posición o su forma. Este último término, a su vez, proviene del griego parallelos, compuesto por las voces para- (“junto a”) y allos (“otro”).

Tipos de paralelismos

Existen cuatro tipos de paralelismos, cada uno con su nombre propio, clasificados según la relación formal que establecen entre las secuencias repetidas del texto. Ellos son:

  • Isocolon o isosilabismo. Se llama de un modo u otro, dependiendo de si se habla de prosa o poesía, respectivamente. Consiste en repetir una longitud silábica o de cláusulas o secuencias en la frase. Por ejemplo, en los versos del poeta español Tirso de Molina (1579-1648): “A sus suspiros sorda, / a sus ruegos, terrible, / a sus promesas, roca”.
  • Parison o paralelismo sintáctico. Consiste en la semejanza estructural entre dos o más secuencias de prosa o verso, de modo tal que sus constituyentes sintácticos se correspondan casi de modo exacto. Por ejemplo, en los versos del autor británico John Donne (1572-1631): “Yo he amado, y poseído, y relatado, / pero aunque hasta la ancianidad amara, poseyera y refiriera, / ese misterio escondido no habría de encontrarlo”.
  • Correlación. Consiste en obtener una semejanza estructural en el texto, colocando las palabras en lugares simétricos dentro de una frase o de la secuencia de frases. Por ejemplo, en los versos del poeta español Pedro Espinosa (1578-1650): “Tus bellos ojos y tu dulce boca / de luz divina y de oloroso aliento / envidia el claro sol y adora el viento / por lo que el uno ve y el otro toca”.
  • Paralelismo semántico. Consiste en la reiteración del significado de una misma frase, pero expresado de alguna otra manera. Por ejemplo, en los salmos de la Biblia: “El malvado cree que Dios se olvida, / que se tapa la cara y nunca ve nada”.

Ejemplos de paralelismos

Los siguientes son ejemplos de paralelismos en distintos textos literarios:

  1. “Oh, maldita sea la mano que hizo estos agujeros; / Maldito el corazón que tuvo corazón para hacerlo; / Maldita la sangre que deja salir esta sangre”.
    Fragmento de Ricardo III,del dramaturgo inglés William Shakespeare (1565-1616).
  2. “A ella, como hija de reyes, / la entierran en el altar; / a él, como hijo de condes, / unos pasos más atrás”.
    Fragmento de Romance del conde Olinos, del autor español Álvaro Galmés de Fuentes (1924-2003).
  3. “Más allá de la vida, / quiero decírtelo con la muerte; / Más allá del amor, / quiero decírtelo con el olvido”.
    Fragmento del poema “Te quiero”, del poeta español Luis Cernuda (1902-1963).
  4. “Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta. / Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro”.
    Fragmento del poema “La canción desesperada”, del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973).
  5. “Por lo visto es posible declararse hombre. / Por lo visto es posible decir no”.
    Fragmento del poema “Por lo visto”, del poeta español Jaime Gil de Biedma (1929-1990).

Otras figuras literarias

Además del paralelismo, existen otras figuras literarias, tales como:

  • Sinestesia. Consiste en la mezcla, dentro de una frase, de sensaciones propias de los distintos sentidos, como la audición, la vista, el olfato, el tacto y el gusto, para crear una imagen nueva.
  • Hipérbaton. Consiste en la alteración de la sintaxis natural de una frase para lograr un mayor efecto expresivo o rítmico.
  • Asíndeton. Consiste en la supresión de las conjunciones o los nexos que naturalmente irían en una frase, para intensificar lo dicho.
  • Polisíndeton. Al contrario del asíndeton, consiste en el uso excesivo de un nexo o una conjunción dentro de una frase para imponerle cierto ritmo.
  • Paronomasia. Consiste en el uso de parónimos, o sea, palabras con sonidos similares pero significados distintos, en una misma frase, para inducir un juego de palabras. Generalmente, se utiliza con un sentido irónico o satírico.

Sigue con:

Referencias

  • Beristáin, H. y Ramírez Vidal, G. (Comps.). (2003). La dimensión retórica del texto literario. UNAM.
  • Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2024). Parallelism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (12 de septiembre de 2024). Paralelismo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/paralelismo/.

Sobre el autor

Última edición: 12 de septiembre de 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)