Te explicamos qué es el oxímoron y en qué se distingue del pleonasmo. Además, algunos ejemplos y otras figuras literarias.

¿Qué es el oxímoron?
El oxímoron es una figura literaria que reconcilia en una misma expresión dos términos semánticamente contrarios, o sea, de significados opuestos. De ese modo, crea un sentido nuevo que puede tender al absurdo y ser contrario a la lógica, pero que destaca estéticamente.
Un ejemplo de ello es la famosa frase atribuida al emperador romano Augusto (63 a. C.-14 d. C.): “Apresúrate lentamente” (Festina lente, en latín). En ella, se combinan el sentido de apresurarse, que es hacer algo rápido, y el de la lentitud, que implica todo lo contrario.
El oxímoron es una figura muy empleada en el lenguaje literario, especialmente en la poesía, pero que también puede tener presencia en el lenguaje coloquial. Al igual que otros recursos literarios, su potencia expresiva se debe a que forja un sentido poco usual, que llama la atención sobre sí mismo. La figura contraria al oxímoron es el pleonasmo.
¿Qué significa “oxímoron”?
El nombre de esta figura proviene de las voces griegas oxýs (“punzante”, “agudo”) y morós (“blando”, “romo”), lo cual constituye, en sí mismo, un buen ejemplo de oxímoron. Se trata de un término prestado del griego (o sea, de un “helenismo”) que se puso de moda entre los artistas del siglo XVIII y que equivale, en latín, al contradictio in terminis. Su plural en español es “oxímoros” o bien “oxímoron”.
- Ver además: Figuras retóricas
Ejemplos de oxímoron
Los siguientes son algunos ejemplos de oxímoron:
- Sol negro
- Instante eterno
- Luminosa oscuridad
- Alegría triste
- Fuego helado
- Luz oscura
- Vista ciega
- Graciosa torpeza
- Sencilla complejidad
- Débil mármol
- Vuelo rastrero
- Caricia hiriente
- Vacía llenura
- Silencio atronador
- Pulcra inmundicia
Diferencias con el pleonasmo
El pleonasmo es la figura literaria contraria al oxímoron, ya que consiste en el uso conjunto de dos términos que tienen el mismo significado, es decir, que forman una expresión redundante. De esa manera, la idea que expresan se ve reforzada o subrayada, o bien destaca estéticamente del resto.
Su nombre proviene del griego pléon, “mucho”, y -asmos, “abrupto” o “golpe”. En la lengua cotidiana, el pleonasmo es considerado como un error, ya que resulta un mecanismo poco eficiente de transmitir un significado. Sin embargo, es posible emplearlo con fines estéticos dentro de la lengua literaria.
Algunos ejemplos de pleonasmo son:
- Salir afuera
- Hechos reales
- Réplicas exactas
- Puño cerrado
- Deambular sin rumbo
- Peluca postiza
- Regalos gratis
- Interrelacionados entre sí
- Reservar exclusivamente
Otras figuras literarias
Aparte del oxímoron y el pleonasmo, existen otras figuras literarias, como por ejemplo:
- Etopeya. Consiste en la descripción moral o de las costumbres de un personaje, permitiendo al lector conocer su interioridad.
- Antítesis. Se trata de la utilización de dos términos contrapuestos y complementarios, como parte de una misma expresión.
- Sinécdoque. Es una forma de metáfora que toma una parte de la cosa por la cosa entera, o viceversa.
- Asíndeton. Consiste en la eliminación de las conjunciones como “y” en medio de una enumeración, sustituyéndolas con una mera pausa (generalmente, la coma).
- Polisíndeton. Al contrario del caso anterior, consiste en el uso abundante de conjunciones dentro de una oración, sea o no una enumeración, para darle un ritmo y una secuencialidad al texto.
Sigue con:
Referencias
- Barrientos, J. L. (1998). El lenguaje literario. Las figuras retóricas. Arco Libros.
- Martínez Cachero, J. M. (1998). Diccionario de grandes figuras literarias. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)