Normalidad

Te explicamos qué es la normalidad, por qué depende del punto de vista y su uso social. Además, otros usos del término.

normalidad
La normalidad no es nunca un término absoluto y universal.

¿Qué es la normalidad?

Entendemos la normalidad como la condición de todo aquello que es normal, es decir, todo aquello que se ajusta a las normas o responde a las expectativas comunes, aquello que no es extraordinario en ninguna medida (ni positiva, ni negativa).

Esto puede significar, como sugiere el diccionario de la Real Academia Española, que lo normal es aquello que “se halla en su estado natural”, o que “es habitual u ordinario”, o que “sirve de norma o regla”.

La palabra normalidad proviene de normal, y ésta a su vez proviene de norma, palabra que en latín se usaba para nombrar la escuadra utilizada por albañiles y carpinteros, con la que podían comprobar que sus obras siguieran las medidas deseadas (o sea, las medidas regulares, predecibles, habituales). Esta palabra parece ser un préstamo de la voz griega gnorimos: “lo bien sabido” o “lo conocido totalmente”.

Lo normal, sin embargo, (y por lo tanto, la normalidad que a partir de ello se puede construir) no es nunca un término absoluto y universal, sino que depende del punto de vista y del contexto.

Por ejemplo, lo normal de un animal salvaje es que coma su comida cruda, mientras que el ser humano la consume cocida; de modo que si vemos a un animal salvaje cocinando o a un ser humano devorando crudo a otro animal, podremos decir que estamos en presencia de algo inusual o infrecuente, o sea, de algo anormal.

Existe, así, un parámetro de normalidad para casi todas las cosas y todos los ámbitos del saber humano, siempre relacionado con las expectativas que tengamos de dichos asuntos.

Así, por ejemplo, en medicina y salud pública se utiliza este término para describir una situación de salud relativa de un paciente o de una población, lo cual no quiere decir que no existan enfermedades o que nadie esté muriendo; pero comparado con el brote de una epidemia, ciertos márgenes de enfermedad y muerte son considerados normales.

En otros ámbitos resulta más problemático hablar de normalidad. Por ejemplo, en lo que se refiere a la conformación de las parejas en la mayoría de las sociedades, lo normal se asocia con las parejas heterosexuales, a pesar de que las parejas homosexuales han existido desde siempre en la historia de la humanidad: en la Antigua Grecia, sin más, la homosexualidad masculina era completamente normal.

Esto quiere decir que las consideraciones sobre la normalidad varían mucho en el transcurso del tiempo, y que siempre resulta problemático asumir posturas estrictas al respecto en asuntos sociales y humanos.

El filósofo francés Michel Foucault (1926-1984), de hecho, escribió una importante obra teórica sobre el modo en que la idea de “normalidad” ha sido utilizada a lo largo del tiempo para discriminar a ciertos individuos e imponer ciertos parámetros morales y políticos, con la excusa de estar combatiendo algo “anormal” o “contranatura”.

Incluso hoy en día existen “terapias de conversión” y otras prácticas peligrosas con las que algunos sectores conservadores buscan “curar” o “normalizar” a las personas homosexuales, usualmente causándoles daños irreparables en el proceso.

Es por ello que en muchos casos se utiliza la palabra «normado» para diferenciar esta relación entre comportamiento humano y reglas sociales de lo normal, es decir, del estado habitual en que las cosas se dan por sí mismas en la naturaleza.

Puede servirte: Criterio

Otros usos del término normalidad

En el campo de la química, se usa el término Normalidad (expresado con el signo N) o Concentración Normal para expresar la relación de concentración que existe en una disolución entre el soluto y el solvente. Esta relación se expresa en equivalentes químicos (EQ) o equivalentes-gramo de soluto por cada litro de disolución, y depende en gran medida del tipo de reacción química involucrada.

Sigue con: Subjetivo

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (23 de noviembre de 2021). Normalidad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 9 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/normalidad/.

Sobre el autor

Última edición: 23 de noviembre de 2021

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)