Marco teórico

Te explicamos qué es el marco teórico de una investigación, sus objetivos y de qué partes se compone su estructura. Además, cómo hacerlo y un ejemplo.

Libros en una biblioteca
El marco teórico explicita los autores y libros en los que se basa la investigación.

¿Qué es un marco teórico?

El marco teórico es el apartado de una monografía o proyecto de investigación que se compone de un conjunto de referencias, conceptos teóricos y antecedentes en los que se basa la investigación.

El autor o los autores de la investigación redactan el marco teórico y en él deberán demostrar en qué autores y libros se basan para elegir el camino investigativo.

Además, lo utilizan para explicitar el apoyo teórico y conceptual que consultaron para el planteo y desarrollo de la investigación. Esto implica: los antecedentes, que son las investigaciones previas que existen sobre el tema de estudio; y la teoría, es decir, la totalidad de las obras consultadas de los grandes estudiosos y referentes de la materia.

    Un marco teórico debe ser una exposición coherente y ordenada de la teoría que sustenta el trabajo. La minuciosidad, la transparencia y la claridad de este apartado le permitirán al lector adquirir un cuerpo unificado de criterios para comprender y analizar la problemática propuesta. Así podrá apreciar los aportes novedosos que la investigación le brindará.

    Puede servirte: Tesis

    Objetivos del marco teórico

    Los objetivos de todo marco teórico son:

    • Fundamentar. En él, se reúnen teorías, conceptos y antecedentes que ayudan a comprender y a encuadrar la investigación.
    • Identificar. El marco teórico determina los rasgos innovadores de la investigación y sus aportes, frente a la bibliografía ya existente y a los trabajos que la anteceden.
    • Contextualizar. Un marco teórico ubica dentro de un marco de referencias conceptuales y teóricas el problema del que se ocupará la monografía.
    • Aclarar. En este, se brinda al lector definiciones y conceptos útiles para que pueda adentrarse en el cuerpo del trabajo de investigación
    • Justificar. El marco teórico también es clave para justificar la elección metodológica, conceptual e instrumental que se tuvo para realizar el trabajo o estudio.

    Ver además: Marco de referencia

    Estructura de un marco teórico

    Un marco teórico se compone de dos apartados que, según el caso, pueden redactarse por separado o en conjunto. Estos son:

    • Antecedentes de la investigación. Consiste en la búsqueda, recopilación y análisis (en las distintas fuentes de información) de las investigaciones previas que se hicieron sobre el problema de interés. Esto permite conocer el estado actual de la temática y lo que se conoce al respecto. En este apartado se deberán comentar y explicar estos datos haciendo referencias explícitas y concretas a los antecedentes que existan, y explicando el diferencial o aporte que realizará la investigación en la que se trabajó.
    • Conceptos teóricos. Consiste en un glosario terminológico y conceptual necesario para comprender el desarrollo de la investigación. En él se explicará qué autores y libros sirvieron para enmarcar conceptualmente la investigación y que servirán como soporte a las hipótesis, puntos de vista, procedimientos o razonamientos que exponga el trabajo. Se emplearán citas, referencias y explicaciones según resulte necesario en cada caso.

    Ver también: Fundamentos teóricos

    ¿Cómo hacer un marco teórico?

    A grandes rasgos, los pasos para elaborar un marco teórico son:

    1. Arqueo bibliográfico. El primer paso implica hacer una extensa revisión bibliográfica. Esto supone usar distintas bases de datos y servicios de búsqueda, especialmente en bibliotecas universitarias y páginas webs, de instituciones académicas o del área específica de la investigación. Es importante en este punto siempre acudir a fuentes que sean confiables.
      Esta instancia implica dos pasos principales:
    • Reconocer los trabajos que aborden la problemática de la investigación. Esto permitirá conocer qué hicieron los autores que investigaron el tema, de qué manera y qué resultados obtuvieron. Se deberán anotar los datos bibliográficos que resulten importantes y analizar en qué se asemeja y en qué se distingue de nuestra investigación cada uno.
    • Conocer las bases teóricas que fundamenten la investigación. Una vez que se conoce qué autores emplearon los antecesores en sus marcos teóricos y qué autores resultan indispensables para lo que se quiere hacer, se deberá consultarlos y documentarlos para conocer las voces de autoridad en el campo de interés.
    1. Investigación teórica. Una vez que se tiene la información teórica que dará sustento al trabajo, se debe leer y estudiar la información en base a ciertos interrogantes:
    • ¿Qué conceptos clave elaboran estos teóricos?
    • ¿Qué categorías de sus propios estudios sirven para el nuestro y por qué?
    • ¿De qué manera esperamos que sus trabajos influyan en el nuestro?
    1. Redacción. Luego de recopilada la información, se procede a redactar el marco teórico. Para la redacción de este apartado se recomienda primero volcar la información en cuadros o esquemas, para ordenar los datos y su jerarquía. Al momento de la redacción del escrito es importante no desviarse del foco de la problemática investigada, presentar la información de forma ordenada y clara, y utilizar información chequeada.
      El marco teórico suele estar dividido en dos etapas:
    • Los antecedentes. Aquí se detallan los descubrimientos obtenidos durante la primera etapa del arqueo y se determina: qué antecedentes fueron importantes y por qué, y en qué medida nuestro trabajo marca un aporte en ese campo de estudio.
    • La teoría. Aquí se detallan las teorías enunciadas por autores clave y que fueron empleadas para el abordaje investigativo.

    Ver también: Cómo hacer un marco teórico

    Ejemplo de marco teórico

    Un ejemplo de marco teórico podría ser:

    Trabajo de investigación: El impacto positivo de la inmigración brasilera del siglo XXI en la gastronomía del barrio de Montparnasse en París.

    1. Primera parte. Se debe explicar la problemática a abordar y lo novedoso del enfoque propuesto. Para esto se debe realizar previamente una investigación exhaustiva para determinar si existe algún trabajo de otro autor que haga un abordaje idéntico o muy similar. En el caso de que no lo exista, la investigación resultará original y podrá ampliar el campo del saber, por lo que puede llevarse adelante. Posiblemente, existan investigaciones que trabajen problemáticas similares o con enfoques que puedan servir de antecedentes para la investigación y, en ese caso, se hará alusión a ellas en el marco teórico.
      Así se debe hacer investigaciones sobre trabajos que aborden acerca de los rasgos de la gastronomía brasilera, los rasgos y tipo de inmigración brasilera en París, las características de los inmigrantes, el estado actual de la gastronomía parisina, entre otros.
    2. Segunda parte. Luego se podrá acudir a los conceptos teóricos que aludan a la problemática descrita. Allí se enunciarán las teorías o conceptos más relevantes que ayuden a plantear las hipótesis y sirvan como guía de la investigación.
      A partir de la información conceptual recolectada se podrá delimitar:
    • La metodología a usar en la investigación.
    • Los conceptos referentes a la gastronomía francesa y brasilera.
    • Los conceptos referentes a la inmigración brasilera.
    • Los rasgos fundamentales del barrio de Montparnasse.
    • Los rasgos fundamentales del público consumidor de la gastronomía en Montparnasse.

    Una vez realizada esta investigación y obtenidos estos elementos, con sus respectivas citas bibliográficas y referencias obligatorias, se puede comenzar a redactar el marco teórico. Es fundamental especificar y explicar los conceptos teóricos que guiarán los pasos a seguir en la investigación y ayudarán a comprender el problema planteado.

    Ver además: Ejemplos de marco teórico

    Sigue con:

    Referencias

    ¿Te interesan nuestros contenidos?



    Habitts

    ¿Cómo citar?

    Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

    Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

    Equipo editorial, Etecé (27 de septiembre de 2025). Marco teórico. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de octubre de 2025 de https://concepto.de/marco-teorico/.

    Sobre el autor

    Última edición: 27 de septiembre de 2025

    ¿Te fue útil esta información?

    No

      ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

      Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
      Suscríbete