¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Marco de referencia

Te explicamos qué es un marco de referencia, cómo se compone y cuáles son sus tipos. Además, cómo se hace un marco referencial, con ejemplos.

Una serie de afiches explican el marco de referencia y los avances de diferentes investigaciones.
El marco de referencia es una muestra de la importancia y novedad de una investigación.

¿Qué es el marco de referencia?

El marco de referencia o marco referencial es el apartado de un proyecto de investigación donde se exponen los antecedentes, las teorías, los conceptos clave y las características fundamentales del contexto en el que se inserta la investigación.

Por eso, sirve tanto para fundamentar y situar la investigación dentro del campo de conocimiento al que pertenece el tema, como para definir de manera clara el enfoque que se le dará desde un punto de vista teórico y conceptual, es decir, para mostrar desde qué perspectiva se va a analizar el problema en estudio.

El marco de referencia, no obstante, también se emplea en otras disciplinas más allá de la metodología y la investigación científica y académica, y con diferente significado o aplicación. En la física, por ejemplo, se usa para explicar el punto de observación de un movimiento. Mientras que, en contextos organizacionales, como instituciones o empresas, hablamos de marco de referencia para referirnos al conjunto de normas, valores y políticas que guían sus acciones.

Además, dependiendo del modelo metodológico, el marco referencial puede recibir otros nombres, como “marco teórico” o “marco conceptual”, mientras que en otras ocasiones estos últimos se consideran apartados dentro del marco de referencia.

¿De qué se compone un marco de referencia?

El marco de referencia de un proyecto se compone de la siguiente información, que podemos subdividir en tres apartados fundamentales:

  • Antecedentes de la investigación o marco de antecedentes. Consiste en la revisión de estudios previos sobre el tema de investigación. El marco de antecedentes abarca todas aquellas investigaciones que sirven de referencia o de precursoras a la propia. El objetivo de presentar este examen hemerobibliográfico es conocer los resultados a los que otros han llegado, antes que nosotros, dentro de este tema o campo de investigación.
  • Marco teórico. Se refiere a las bases teóricas que sostienen la investigación: los autores consultados, las perspectivas utilizadas y, en general, las ideas clave para formular la hipótesis que el proyecto se propone verificar. Esto quiere decir que se debe explicar el contexto teórico, filosófico o especializado en el cual se inserta la investigación, ofreciendo las fuentes bibliográficas y las citas textuales que resulten pertinentes.
  • Marco conceptual. Supone la construcción de un glosario de términos de importancia para el planteamiento del proyecto y la comprensión de la investigación. Estos conceptos pueden organizarse alfabéticamente o de acuerdo a su importancia.

Además, dependiendo de la naturaleza del proyecto y del sistema metodológico empleado, el marco de referencia podrá contar con más apartados (por ejemplo, marco legal, en referencia a las leyes y normativas en las que se inscribe el tema). Asimismo, podrá fusionarse con el marco teórico y el marco conceptual, como una misma cosa, sin subdivisiones aparentes.

¿Cómo hacer un marco de referencia?

Los pasos para elaborar un marco de referencia son relativamente simples y pueden explicarse de la siguiente manera:

  1. Revisar la bibliografía existente. El primer paso para hacer un marco referencial consiste en investigar lo que ya existe sobre el tema y seleccionar las fuentes más pertinentes: libros, artículos, tesis y todos aquellos documentos que puedan contribuir a aumentar el conocimiento sobre el tema.
  2. Extraer la información. El siguiente paso es revisar con mucha atención la bibliografía seleccionada y tomar nota detalladamente de la información más importante para nuestro tema de investigación. Esto es indispensable, pues será la información que utilizaremos para redactar los antecedentes, pero también para comprender en qué medida el proyecto es novedoso y cuáles son sus fortalezas y debilidades.
  3. Construir los antecedentes. Una vez que se tiene una idea más o menos detallada de qué ya se ha dicho sobre el tema, es posible redactar los antecedentes. Para esto, basta con trazar una suerte de historia bibliográfica del tema, yendo caso a caso, en orden cronológico, y detallando cuáles son sus aciertos y sus fallas, siempre teniendo en cuenta el objetivo de la propia investigación.
  4. Detallar los fundamentos teóricos. Al conocer lo que ya se ha dicho sobre el tema y darle una lectura a la bibliografía de los investigadores anteriores, se deben detallar los textos teóricos (científicos, filosóficos, analíticos, reflexivos) más importantes para el tema y, posteriormente, para la investigación. Por ejemplo, puede hablarse de algún teórico clave que, sin embargo, no se haya elegido para la investigación, siempre y cuando se explique por qué.
  5. Extraer los conceptos clave. Esta etapa va de la mano de los fundamentos teóricos, ya que al detallar la propuesta teórica de cada autor, se puede tomar nota de los conceptos más importantes de su propuesta y elaborar de manera paulatina un glosario teórico. Es importante definir los conceptos de un modo que resulte pertinente al enfoque de la investigación.
  6. Consultar las leyes. En cierto tipo de investigaciones, es clave consultar el marco legal, en cuyo caso se deben detallar las leyes, disposiciones, normativas y otras formas de jurisprudencia que tengan que ver con el proyecto, y explicar qué posibilitan y qué impiden de lo propuesto en la investigación.
  7. Revisar el marco de referencia. Una vez que se ha elaborado el marco de referencia, conviene revisarlo para afinarlo y corregir posibles errores, redundancias o inconsistencias. Sin embargo, su redacción solo concluye con el final de la investigación, pues mientras esta se encuentre en curso, será posible seguir ajustándolo. Es decir, se trata de una sección que está en constante evolución y que acompaña el decurso de la investigación.

Ejemplo de marco de referencia

Supongamos que se trata de una investigación sobre el empleo de plomo en las cañerías de aguas limpias de una ciudad y su posible vinculación con el deterioro dental de la población infantil en años recientes. Esta investigación podrá contar con un marco referencial definido más o menos de la siguiente manera:

  • Antecedentes. Se detallan los estudios previos (monografías, tesis, trabajos de ascenso universitario) de universidades locales en torno al tema de la salud dental de la región, especialmente la infantil, así como informes con estadísticas al respecto provistos por el Estado. Se explica que ninguno de los autores citados se planteó la relación entre el plomo de la cañería y el deterioro dental, y que el único que se aproximó a esa misma idea no llegó a formular un plan de acción en caso de que la relación resultara cierta, por lo que dejó el problema únicamente en el plano del diagnóstico.
  • Marco teórico. Se detallan los estudios sobre la toxicidad del plomo y sus efectos largamente descritos en poblaciones (aunque sean de otra época y otra geografía). También se citan textos científicos en los que se brinda información atómica del plomo y sus reacciones químicas más peligrosas.
  • Marco conceptual. Se definen los conceptos médicos, bioquímicos y odontológicos que luego serán de importancia para entender el proyecto. Por ejemplo, “caries dental”, “neurotoxicidad infantil”, “biodisponibilidad del plomo”. Se aborda cada uno en un lenguaje divulgativo, pero formal.
  • Marco legal. Se citan las leyes de salud pública que, de ser cierto lo que la hipótesis sugiere, servirían para impulsar un cambio y el abandono del uso de materiales de plomo en las tuberías de aguas limpias (por ejemplo, la Ley Nacional de Aguas). Asimismo, se referencian las políticas estatales propicias para brindar una solución a los casos de niños afectados por el plomo en el agua, como planes de odontología gratuita.

Importancia del marco de referencia

El marco referencial es un punto crucial del proyecto de investigación, ya que brinda al lector un necesario y detallado contexto para que pueda apreciar los presupuestos de los que parte la investigación, el enfoque teórico y el potencial aporte del estudio.

Para el investigador, el marco de referencia funciona como una especie de brújula, que orienta la realización del estudio y le permite precisar el problema de investigación y la forma en que habrá de abordarlo. Además, le ayuda a elaborar la hipótesis y establecer los objetivos que persigue.

Finalmente, para la comunidad académica o científica, el marco de referencia puede ser útil para ampliar los horizontes en la investigación de un tema, generar ideas nuevas o inspirar líneas novedosas para su comprensión.

Sigue con:

Referencias

  • Cortés, M. E. C. y León, M. I. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen.
  • Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.
  • Rivera-García, P. (1998). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica. UNAM, 5.
  • Torrens, R. P. (2009). Marco teórico referencial de la investigación. Concepto y Funciones. Revista Varela, 9(24), 45-61.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Equipo editorial, Etecé (16 de mayo de 2025). Marco de referencia. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de mayo de 2025 de https://concepto.de/marco-de-referencia/.

Sobre el autor

Última edición: 16 de mayo de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)