Te explicamos qué es el manto terrestre, cuáles son sus características y funciones, y cómo es su estructura. Además, cómo se lo puede estudiar.

¿Qué es el manto terrestre?
El manto terrestre es la capa interna del planeta, ubicada entre la corteza y el núcleo. Representa aproximadamente el 84 % del volumen total de la Tierra y se extiende desde los 35 hasta los 2.900 kilómetros de profundidad.
Su dinámica geológica es fundamental para comprender los procesos internos que forman los principales relieves de la superficie terrestre. Además, es la responsable del vulcanismo y los movimientos sísmicos.
Sus temperaturas varían entre los 500 °C en la parte más externa y más de 4.000 °C en su límite con el núcleo, y la presión aumenta considerablemente con la profundidad.
El manto se divide en dos secciones: el manto superior y el manto inferior. El manto superior incluye la astenósfera, una zona donde los materiales se comportan como un sólido muy viscoso, capaz de fluir lentamente a lo largo del tiempo, lo que permite el desplazamiento de las placas tectónicas.
El manto terrestre, al igual que el núcleo, jamás ha sido explorado directamente. Sus profundidades son demasiado grandes para que el ser humano pueda llegar, por lo que la mayoría de sus estudios se llevan a cabo de manera indirecta: a través del análisis sismológico o de la toma de muestras en regiones expuestas o submarinas.
Puntos clave
- El manto terrestre es la capa interna del planeta, ubicada entre la corteza y el núcleo. Se extiende desde los 35 hasta los 2.900 kilómetros de profundidad.
- Sus principales elementos son el oxígeno, el magnesio, el silicio, el hierro, el calcio y el aluminio.
- Se divide en dos capas: el mantos superior y el manto inferior.
- Su temperatura alcanza los 4.000 °C en las zonas más cercanas al núcleo.
- Los movimientos de sus materiales mueven las placas tectónicas de la corteza.
- Ver también: Capas de la Tierra
Características del manto terrestre
Las principales características del manto terrestre son:
- Ubicación. Es la región más vasta de la estructura interior planetaria, abarcando el 84 % de la Tierra. Esta capa se extiende entre las pocas decenas de kilómetros de profundidad, cuando acaba la corteza terrestre, y el núcleo mismo del planeta, a casi 3.000 kilómetros de profundidad.
- Composición. La composición del manto es mayoritariamente de silicatos y otros minerales más livianos (comparados con los del núcleo). Se estima que sus elementos más abundantes son el oxígeno (44,8 %), el magnesio (22,8 %), el silicio (21,5 %), el hierro (5,8 %), el calcio (2,3 %) y el aluminio (2,2 %), así como otros elementos minoritarios como sodio y potasio.
- Estado y temperatura. Las enormes presiones a las que se encuentra sometido el manto mantienen sus componentes en un estado físico sólido o sólido-viscoso. Sus temperaturas oscilan entre los 500 °C y los 4.000 °C, conforme se aproxima al núcleo terrestre.
- Estructura. Se divide en dos secciones: el manto superior y el manto inferior.
- Puede interesarte: Planeta Tierra
Funciones del manto terrestre
Las principales funciones del manto terrestre son:
- Impulsar el movimiento de las placas tectónicas por medio de la convección. Los movimientos convectivos se producen por diferencias de temperatura y densidad en el interior del manto. Esto genera corrientes lentas pero continuas de material sólido y viscoso que fluye dentro del manto y mueve las placas tectónicas que conforman la corteza.
- Contribuir a fenómenos como el vulcanismo, los terremotos y la formación de cordilleras. Cuando el material del manto asciende hacia la superficie, puede dar origen a erupciones volcánicas. Además, el desplazamiento de las placas impulsado desde el manto genera tensiones que, al liberarse, provocan terremotos. Por último, la colisión y la compresión de placas, asociadas a la dinámica del manto, pueden generar el levantamiento de grandes cadenas montañosas.
- Regular la transferencia de calor desde el núcleo hacia la corteza. El manto actúa como una zona intermedia que regula el flujo de calor desde el núcleo terrestre hacia la corteza terrestre. Esta regulación térmica impide que la corteza alcance temperaturas extremas, lo que permite la estabilidad térmica necesaria para el desarrollo de la vida en la superficie.
Estructura del manto terrestre
El manto terrestre está compuesto por dos capas:
- Manto superior. Se extiende desde el fin de la corteza terrestre hasta unos 255 kilómetros de profundidad. La parte más cercana a la corteza, denominada astenósfera, es la responsable de los fenómenos tectónicos que suceden en la superficie.
- Manto inferior. Está ubicado debajo del manto superior, hasta los 2.900 kilómetros de profundidad. Es una capa más densa y caliente, mayormente sólida y mucho menos dúctil. Su composición exacta es objeto de debate entre los académicos.
Exploración del manto terrestre
La exploración del manto terrestre ha sido una ambición humana desde que se descubrió su existencia hace cientos de años, pero ha sido un objetivo muy difícil de conseguir. Las excavaciones más profundas llevadas adelante por la humanidad no han logrado siquiera abandonar la corteza terrestre. Por esta razón, la mayoría de los estudios geológicos se llevan a cabo de manera indirecta, mediante el análisis de ondas sísmicas, por ejemplo.
Sin embargo, la posibilidad de perforar en regiones submarinas ha permitido tomar muestras del manto terrestre. En 2023, el buque JOIDES Resolution perforó 1.268 metros bajo el lecho marino del océano Atlántico en busca de información directa sobre el interior de la Tierra. Este es hasta ahora el muestreo directo más profundo y cercano del manto.
Sigue con:
Referencias
- Australian Academy of Science. (2025). Earth’s mantle: what’s going on deep beneath our feet? https://www.science.org.au
- National Geographic Educación. (2024). Mantle. https://education.nationalgeographic.org
- Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Pearson Educación.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)