Isla

Te explicamos qué es una isla, sus características, cómo se forman y qué tipos existen. Además, qué son las islas de plástico.

isla
Las islas pueden ser de muy diverso origen, forma y topografía.

¿Qué es una isla?

Una isla es una porción de tierra completamente rodeada de agua, cuya extensión es menor a la de un continente. Las islas se encuentran en océanos, mares, ríos o lagos, y pueden hallarse de forma aislada o integrarse en grupos denominados archipiélagos.

El aislamiento geográfico de las islas favorece el desarrollo de especies endémicas, es decir, especies que han evolucionado de manera aislada e independiente respecto de sus contrapartidas continentales.

Las islas pueden clasificarse según diversos criterios. Una distinción frecuente es la que se establece entre los siguientes tipos:

  • Islas continentales. Se ubican cerca de los continentes, y pueden haber sido parte de masas continentales que se separaron por procesos tectónicos o por el descenso del nivel del mar.
  • Islas oceánicas. Se forman lejos de los continentes, generalmente por actividad volcánica o acumulación de corales.
  • Islas fluviales y lacustres. Se encuentran en ríos o lagos y se forman por la acumulación de sedimentos.

Las islas en la historia: A lo largo de la historia, las islas han sido objeto de interés para la humanidad, no solo por su valor estratégico o geográfico, sino también por el lugar que ocupan en la mitología, la cartografía antigua y las expediciones. Diversas culturas han concebido la existencia de islas ocultas, remotas o desaparecidas, como la Atlántida en la tradición griega o la isla de San Borondón en las Canarias. Asimismo, muchas islas han sido asociadas con la presencia de seres mitológicos, espíritus o tesoros.

Puntos clave

  • Las islas son porciones de tierra rodeadas completamente por agua.
  • Pueden formarse por movimientos de las placas tectónicas, erupciones volcánicas submarinas, crecimientos de arrecifes de coral o acumulación de sedimentos.
  • Se suelen clasificar en continentales, oceánicas y fluviales o lacustres.
  • Algunas islas están pobladas y otras no, y pueden tener diferentes regímenes políticos.
  • Existen “islas de plástico”, que no son islas propiamente dichas, sino grandes acumulaciones de basura que flotan en los océanos.

Características de las islas

Las principales características de las islas son las siguientes:

  • Consisten en una porción de tierra firme rodeada completamente de agua.
  • Pueden encontrarse en océanos, mares, ríos o lagos.
  • Su origen puede ser tectónico, volcánico, coralino o sedimentario.
  • Tienen diversos tamaños, desde algunos pocos metros hasta más de 2 millones de kilómetros cuadrados
  • Groenlandia es la isla más extensa del mundo.

Formación de las islas

isla tipos sedimentarias
Los grandes ríos pueden crear islas sedimentarias y formar deltas.

Las islas pueden originarse a partir de distintos procesos geológicos. Su formación está relacionada con la dinámica interna de la Tierra, la actividad volcánica, la acumulación de sedimentos o la acción de organismos marinos como los corales.

Así, según su formación, existen:

  • Islas tectónicas. Se forman por el levantamiento de la corteza terrestre debido al movimiento de las placas tectónicas. Pueden surgir por plegamientos continentales o fallas geológicas que eleven el fondo marino. Un ejemplo de este tipo son las islas Eubea y Lesbos, en el mar Egeo.
  • Islas volcánicas. Se originan por la acumulación de material magmático expulsado por volcanes submarinos. Con el tiempo, estas erupciones sucesivas forman volcanes que pueden emerger sobre el nivel del mar. Hawái en el océano Pacífico y Tristán de Acuña en el océano Atlántico son ejemplos de este tipo de islas.
  • Islas coralinas. Se forman a partir del crecimiento de arrecifes de coral que desarrollan estructuras sólidas. Cuando los corales mueren, sus esqueletos calcáreos se acumulan y, junto con la acción del oleaje, pueden formar islas bajas. Se originan sobre aguas cálidas y poco profundas. Las Maldivas en el océano Índico y Kiribati en el océano Pacífico son ejemplos de este tipo de islas.
  • Islas sedimentarias. Surgen por la acumulación de sedimentos transportados por ríos o glaciares. Estos materiales (arena, limo, arcilla) se depositan en zonas de baja pendiente, donde la velocidad del agua disminuye, lo que permite su acumulación y posterior consolidación como isla. Ejemplos de este tipo son las islas del delta del Nilo en Egipto o las del río Paraná en Argentina.

Tipos de islas

Las islas pueden clasificarse según su ubicación, su población y su situación política.

Según su ubicación

  • Islas continentales. Son aquellas que se encuentran próximas a los continentes y forman parte de la plataforma continental. Poseen características geológicas similares a las masas continentales y suelen tener mayor tamaño que otros tipos de islas. Por ejemplo, Groenlandia.
  • Islas oceánicas. Son aquellas que están ubicadas en los océanos, lejos de las plataformas continentales. Generalmente, tienen origen volcánico o coralino, y su aislamiento influye en el desarrollo de sus ecosistemas. Por ejemplo, las islas Galápagos y las Azores.
  • Islas fluviales y lacustres. Son aquellas que se encuentran en ríos o lagos y que se originan por la acumulación de sedimentos. Pueden formarse en tiempos relativamente cortos y suelen ser de menor tamaño. En muchos casos, son temporales, ya que pueden desaparecer o modificarse debido a la dinámica del agua. Por ejemplo, las islas del delta del río Paraná o algunas islas del río Amazonas.

Según su población

  • Islas habitadas. Poseen población permanente. Algunas cuentan con muy poca población, como Nauru en el océano Pacífico, que está habitada por solo 12.000 personas, y otras están muy densamente pobladas, como Java en Indonesia, la isla más poblada del planeta, con más de 150 millones de habitantes.
  • Islas deshabitadas. No poseen población permanente. Muchas islas oceánicas, especialmente las pequeñas o remotas, no tienen asentamientos humanos estables. Por ejemplo, la isla Devon, en Alaska.

Según su situación política

  • Islas soberanas. Constituyen Estados independientes. Por ejemplo, Madagascar.
  • Islas dependientes. Son territorios coloniales. Por ejemplo, las islas Malvinas.
  • Territorios autónomos. Son Estados asociados a otros países. Por ejemplo, Puerto Rico.

Las islas más grandes del mundo

Las cinco islas más grandes del mundo son:

  • Groenlandia. Con una superficie de 2.166.000 kilómetros cuadrados, es la isla más grande del planeta. Está situada entre el océano Atlántico y el Ártico, y constituye un territorio perteneciente a Dinamarca.
  • Nueva Guinea. Tiene una superficie de 785.000 kilómetros cuadrados. Se encuentra al norte de Australia y está dividida políticamente entre Indonesia, que administra la parte occidental, y Papúa Nueva Guinea, que gobierna la parte oriental.
  • Borneo. Tiene 748.000 kilómetros cuadrados de superficie. Esta isla se encuentra en el sudeste asiático y es compartida por tres países: Indonesia, Malasia y Brunéi. Es la única isla del mundo que está dividida entre tres Estados independientes.
  • Madagascar. Tiene una superficie de 587.000 kilómetros cuadrados y está ubicada en el océano Índico, frente a la costa oriental de África. Es un país independiente y se destaca por su biodiversidad endémica, con especies que no se encuentran en ninguna otra región del planeta.
  • Isla de Baffin. Tiene 507.000 kilómetros cuadrados de superficie y está situada al noreste de Canadá, dentro del territorio de Nunavut. Se caracteriza por su clima extremadamente frío y su baja densidad de población.

Islas de plástico

Kayak en medio de la basura en el océano.
Las islas de plástico pueden estar formadas por fragmentos muy pequeños. [Imagen: Parilov]

Las islas de plástico son acumulaciones de residuos plásticos flotantes que se concentran en los océanos. Estas masas, denominadas “manchas de basura”, no son islas en sentido geológico o físico, ya que no están formadas por tierra firme, sino por fragmentos y desechos de lenta degradación que permanecen suspendidos en la superficie marina.

La isla de plástico más extensa del mundo es la denominada Gran Mancha de Basura del Pacífico, ubicada en el océano Pacífico Norte. Se estima que tiene más de 3 millones de kilómetros cuadrados, lo cual supera la extensión de países como Argentina o México.

Las islas de plástico representan un fenómeno ambiental muy importante por su impacto en los ecosistemas marinos. Dado que el plástico no se biodegrada, al ser ingerido por los animales les causa la muerte. Además, estos residuos pueden acumular toxinas y microplásticos que se incorporan a la cadena alimentaria, lo que afecta no solo a la fauna marina, sino también a la salud humana.

Sigue con:

Referencias

  • Graziati, G. (2023). Tipos de islas. EcologíaVerde. https://www.ecologiaverde.com/
  • Iberdrola. (2025). Descubre las islas de plástico que contaminan nuestros océanos. https://www.iberdrola.com/
  • Sruoga, P. y Schonwandt, D. (2004). Volcanismo. En M. A. González y N. J. Bejerman (Eds.), Peligrosidad geológica de la Argentina (pp. 468-500). ASAGAI. https://asagai.org.ar/
  • Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Pearson Educación.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (22 de julio de 2025). Isla. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 19 de agosto de 2025 de https://concepto.de/isla/.

Sobre el autor

Última edición: 22 de julio de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)