Te explicamos qué es un epigrama, cuáles son sus principales características y cuál es su origen e historia. Además, algunos ejemplos.

¿Qué es un epigrama?
Un epigrama es un tipo de composición poética, usualmente breve, que expresa en verso y de manera ingeniosa un contenido de naturaleza satírica o festiva. También se llama epigrama a una frase cualquiera de un texto mayor (como una novela o una obra teatral) que encierra en su formulación alguna verdad o idea que se considera valiosa.
A la producción de epigramas se la conoce como “epigramática”, y es una tradición sumamente antigua dentro de la literatura. Aún se conservan compilaciones de epigramas provenientes de la antigua Grecia, como los de Dioscórides (s. III a. C.), o bien del antiguo mundo romano, como la Antología palatina (editada en 917, aunque compuesta por textos muy anteriores). Asimismo, se conservan distintos compendios medievales.
En el mundo moderno, el epigrama fue cultivado por grandes autores. Entre ellos, destacan los anglosajones John Donne (1572-1631), Jonathan Swift (1667-1745), Alexander Pope (1688-1744) y Oscar Wilde (1854-1900), el francés Voltaire (1694-1778) y los españoles Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) y Camilo José Cela (1916-2002). Además, otro importante escritor de epigramas contemporáneo fue el nicaragüense Ernesto Cardenal (1925-2020).
¿Cuál es el origen del término “epigrama”?
El término “epigrama” proviene de las voces griegas epi (“encima” o “sobre”) y gramma (“escritura”). Originalmente, se trataba de una frase breve y profunda que se inscribía sobre un arma, un regalo o incluso la pared del sepulcro (dando origen al epitafio y el epígrafe, entre otros textos).
- Ver además: Tipos de poemas
Características del epigrama
En líneas generales, un epigrama se caracteriza por lo siguiente:
- Es breve. Suele extenderse por una o unas pocas líneas, ya sea en prosa o, más comúnmente, en verso.
- Posee contenido satírico, ingenioso o profundo. En general, se trata de versos jocosos, mordaces o que revelan una verdad o un sentido oculto. Sin embargo, no suele tener una finalidad moralizante ni contar con moraleja.
- Consta de dos partes. En la primera, se presenta o evalúa más o menos objetivamente una situación, y en la segunda, se da un remate subjetivo a lo dicho previamente.
- Maneja un lenguaje libre y lúdico. Su lenguaje puede ser popular, incluso rozando lo vulgar, o bien culto y elevado.
- Puede interesarte: Ingenio
Origen e historia del epigrama
El epigrama nació en la Antigüedad. Muchos textos religiosos antiguos poseen oraciones y sentencias semejantes a este tipo de poemas, si bien su intención en aquella época no solía ser satírica, sino moral. Originalmente, hacía referencia a una frase breve y profunda que se inscribía sobre un arma, un regalo o incluso en la pared del sepulcro.
Alrededor del siglo IV a. C., el término pasó a designar un tipo de verso breve y de contenidos eróticos, sentenciosos o morales, que alcanzó su apogeo como género durante la época alejandrina. Luego, se sumó a la herencia griega de la cultura romana y, a través de la antigua Roma, a la herencia de la literatura europea.
Ejemplos de epigramas
Algunos epigramas de autores conocidos son los siguientes:
¿Por qué no te envío, Pontiliano, mis libritos?
Para que tú, Pontiliano, no me envíes los tuyos.
Marco Valerio Marcial (poeta romano, 40-104 d. C.).
El señor don Juan de Robres,
con caridad sin igual,
hizo este santo hospital…
y también hizo los pobres.
Juan de Iriarte (poeta español, 1702-1771).
Tuvo suerte Margarita
como persona interpósita,
pues Juárez la encontró expósita
pero la volvió esposita.Salvador Novo (poeta mexicano, 1904-1974).
Esta será mi venganza:
Que un día llegue a tus manos el libro de
un poeta famoso
y leas estas líneas que el autor escribió para ti
y tú no lo sepas.Ernesto Cardenal (poeta nicaragüense, 1925-2020).
Sigue con:
Referencias
- Dobranich, H. (1919). El epigrama. Arias.
- Guichard Romero, L. (Trad.). (2021). Quinientos epigramas griegos. Cátedra.
- The Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2024). Epigram. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)