Te explicamos qué es la confianza, en qué puede depositarse y qué tipos existen. Además, ejemplos de confianza en la vida cotidiana.

¿Qué es la confianza?
La confianza es la seguridad que una persona deposita en alguien, en algo o en sí misma. Implica creer que los demás actuarán de manera adecuada incluso en ausencia de control o supervisión, y sin intención de engañar o defraudar. Desde esta perspectiva, puede entenderse como una hipótesis sobre la conducta de los otros.
Además, la confianza genera una sensación de familiaridad y seguridad frente a las acciones ajenas. Por eso, resulta indispensable para establecer relaciones afectivas estrechas, ya sean amorosas, familiares o de amistad. Actitudes como la responsabilidad, la fidelidad y la coherencia fortalecen la confianza, mientras que las mentiras, las traiciones y las conductas erráticas o impredecibles la debilitan.
Como valor emocional y psicológico, la confianza es esencial para convivir, resolver conflictos y construir vínculos sólidos en una sociedad.
Etimología de “confianza”
La palabra “confianza” se compone de tres elementos: el prefijo con- que significa ”junto” o “en común”; la raíz fi-, derivada del latín fidere, que significa “fe” o “lealtad”; y el sufijo -anza, que indica una cualidad o acción. En conjunto, expresa la idea de “tener fe o seguridad compartida con alguien o con uno mismo”.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la confianza?
La confianza es la seguridad que se tiene en alguien, en algo o en uno mismo. Implica una suposición sobre el comportamiento de los demás, que puede crecer o disminuir.
¿Qué tipos de confianza existen?
Existen varios tipos de confianza, según el objeto en el que se centra: confianza interpersonal (depositada en otras personas), confianza institucional (dirigida a organizaciones y autoridades) y autoconfianza (relacionada con la seguridad personal sobre las propias capacidades).
¿Por qué es importante la confianza?
La confianza es un valor fundamental para la convivencia porque permite establecer relaciones afectivas, sociales y laborales seguras, lo que facilita la cooperación y el entendimiento mutuo.
Ver además: Cualidades de una persona
Tipos de confianza
En psicología, es posible distinguir distintos tipos de confianza según el objeto en que se deposita y la forma en que se desarrolla. Una forma de clasificarla es: confianza interpersonal, confianza institucional y autoconfianza.
Confianza interpersonal
La confianza interpersonal es aquella que se deposita en otras personas. Surge inicialmente en las relaciones familiares y sociales cercanas, y se transforma con las experiencias a lo largo de la vida. A su vez, esta confianza puede ser:
- Confianza simple. Es propia de los primeros vínculos de apego y aparece antes de comprender racionalmente las relaciones sociales. Resulta natural para los seres humanos y forma parte de los aprendizajes sociales básicos.
- Confianza construida. Es la que se forma y refuerza con el tiempo a partir de las experiencias vividas. Depende de la interpretación subjetiva de esas vivencias, por lo que puede aumentar o disminuir según las acciones que se observen.
Confianza institucional
La confianza institucional es la que las personas depositan en instituciones y organizaciones, especialmente en aquellas que ejercen algún tipo de poder o autoridad, como los gobiernos, las escuelas o las empresas. Por ejemplo, los sondeos de opinión reflejan el nivel de confianza social en dirigentes y líderes.
Autoconfianza
La autoconfianza es el grado de seguridad que tiene una persona en sus propias capacidades y talentos. Es indispensable para emprender proyectos, tomar decisiones y afrontar desafíos.
Se relaciona directamente con la autoestima y cumple un papel fundamental en la construcción de una identidad emocionalmente saludable. La falta de autoconfianza suele manifestarse como inseguridad.
Ejemplos de confianza
Las siguientes situaciones son ejemplos de confianza:
- Una pareja que comparte secretos íntimos, pues ambos confían en que el otro no los divulgará ni los utilizará en su beneficio.
- Dos socios comerciales que hacen negocios juntos porque confían en que sus intereses económicos y sus valores coinciden lo suficiente como para beneficiarse mutuamente.
- Un niño que se anima a jugar un deporte con otros niños más grandes gracias a su autoconfianza, pues siente que podrá estar a la altura del reto.
- Los padres que amplían las libertades de sus hijos, porque están convencidos de haberles enseñado a actuar con responsabilidad.
- Un estudiante que se siente seguro de presentar su proyecto frente a la clase porque confía en sus habilidades.
- Un equipo de trabajo que colabora entre sí seguro de que cada miembro está comprometido para alcanzar los objetivos comunes.
Sigue con:
Referencias
- Gorski, A. (2018). La confianza, uno de los cimientos emocionales para ser un adulto feliz. Infobae. https://www.infobae.com
- Real Academia Española. (s. f.). Confianza. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
- Rodríguez Buitrago, A. G. y Sandoval-Estupiñán, L. Y. (2022). El valor de la confianza en la escuela. Revista de Investigación en Educación, 20(1), 40-57. https://revistas.uvigo.es
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)