¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Cómo hacer un marco teórico

Te explicamos cómo hacer un marco teórico paso a paso, para que comprendas qué información lleva, su estructura y sus partes. Además, ejemplo de un marco teórico.

Un investigador junto a varios libros
En el marco teórico, se mencionan teorías e investigaciones de otros autores. [Imagen: Fizkes]

Paso a paso para hacer un marco teórico

El marco teórico es la parte de un texto académico en la que se especifica la información relacionada con el abordaje del tema de investigación, puesto que se delimitan y se contextualizan el objeto de estudio, el problema y los alcances del trabajo.

Para realizar un marco teórico, se puede seguir una serie de pasos:

  1. Definir el tema de investigación
  2. Definir el objeto de estudio, el problema y/o la hipótesis
  3. Buscar información confiable
  4. Leer la información y seleccionar lo más relevante
  5. Listar los conceptos clave
  6. Elegir una manera de presentar la información
  7. Realizar un bosquejo
  8. Redactar el marco teórico

En el marco teórico, se mencionan teorías e investigaciones de otros autores, conceptos que permiten abordar y definir el objeto de estudio, así como las relaciones entre ellos, y, finalmente, los fundamentos epistemológicos, es decir, los métodos y procedimientos que explican cómo se desarrollará la investigación.

Toda la información que se menciona en el marco teórico es fundamental, puesto que sirve para situar el objeto de estudio en un contexto, guiar la investigación y brindar las definiciones, categorías, postulados, datos, argumentos y enfoques teóricos necesarios para comprender el texto.

Ver también: Marco teórico

Paso 1. Definir el tema de investigación

En primer lugar, se debe determinar qué tema se investigará y desarrollará. El tema representa una idea general que guía y estructura todo el trabajo. Suele ser elegido por quien realiza la investigación, pero también puede ser sugerido por un docente o una institución.

Siempre es conveniente seleccionar un tema que esté relacionado con el campo de conocimiento en el que el autor es especialista o que es de su interés.

Ejemplo de tema de investigación: La contaminación del agua.

Paso 2. Definir el objeto de estudio, el problema y la hipótesis

Se debe determinar cuál es el objeto de estudio y cómo se lo abordará. El objeto de estudio se desprende del tema principal y corresponde al recorte específico de la parte que se investigará. El problema y la hipótesis son dos elementos que ayudan a acotar tanto el objeto de estudio como el alcance de la investigación.

No siempre es necesario mencionar explícitamente esta información en el marco teórico, pero sí debe estar definida antes de redactar este apartado, puesto que el marco teórico es el sustento conceptual de la investigación.

Ejemplo de objeto de estudio: La contaminación del agua del océano Pacífico en los últimos años y las causas del surgimiento de la gran mancha de basura del Pacífico.

Ver también: Objeto de estudio

Paso 3. Buscar información confiable

Se debe buscar información en libros especializados, conferencias, artículos de divulgación y académicos, periódicos, entre otras fuentes confiables.

Es recomendable consultar las teorías y los postulados más relevantes de los últimos años sobre el tema, para conocer qué dijeron otros autores y cuáles son las distintas posturas que existen.

Además, se debe intentar leer la producción escrita por autores e instituciones con autoridad en el tema, porque probablemente constituyan las fuentes más confiables.

Ejemplos de información confiable:

  • Cadena Toledo, J. J. y Ulloa Vaca, C. A. (2023). Microplásticos en ecosistemas marinos. En IX Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. https://dspace.ups.edu.ec/
  • Capcha Poma, M. (2018). Contaminación marina. Causas. Consecuencias. Prevención. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/
  • Elías, R. (2015). Mar del plástico: una revisión del plástico en el mar. Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, 27, 83-105. https://www.researchgate.net/
  • Socas González, M. de los Á. (2018). Contaminación por residuos: Islas de plástico. Departamento de Ingeniería Agraria, Náutica, Civil y Marítima de la Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/

Ver también: Fuentes de información

Paso 4. Leer la información y seleccionar lo más relevante

Se debe leer toda la información recolectada buscando las teorías, los conceptos, las definiciones y las clasificaciones que permitan sustentar el trabajo de investigación.

Una vez leído todo el material, es recomendable anotar todo lo que se considere relevante para el trabajo, indicando de qué fuente se obtuvo cada dato. Con la información relevada, se debe poder construir:

  • Un marco histórico. Incluye las investigaciones sobre el mismo tema realizadas por otros especialistas y las teorías que describen el objeto de estudio.
  • Un marco conceptual. Incluye los conceptos y las definiciones que se usan para analizar y definir el tema, así como sus relaciones.
  • Un marco metodológico. Incluye el fundamento teórico que sustenta el proceso de investigación y explica cómo se llevará a cabo.

Ejemplo de información relevante:

  • Información para el marco histórico: En los últimos años, la contaminación marítima ha provocado la formación de parches oceánicos.
  • Información para el marco conceptual: Definiciones de los conceptos más importantes, como parche de plástico del Pacífico Norte (gran conjunto de desechos acumulados en una superficie de 700.000 y 15 millones de km2); tipos de plásticos (polietileno, poliéster, polipropileno y cloruro de polivinilo) y tipos de causantes del parche (orgánicos y artificiales), así como sus relaciones.
  • Información para el marco metodológico: Explicación de cómo se recolectó la información y cómo se la analizó.

Paso 5. Listar los conceptos clave

Se realiza una lista con los conceptos clave del marco teórico, es decir, con los nombres de los conceptos y las teorías, pero sin incluir las definiciones o el desarrollo. De esta manera, se obtiene un esquema resumido de la información.

Ejemplo de lista de conceptos clave:

  • Plásticos biodegradables.
  • Distintos tipos de plásticos: polietileno, poliéster, polipropileno, cloruro de polivinilo.
  • Biodegradación.
  • Microplásticos, nanoplásticos.
  • Contaminación marina.
  • Fuentes de vertidos.
  • Contaminantes orgánicos y contaminantes artificiales.
  • Contaminación biológica, contaminación por efecto invernadero, contaminación radioactiva, contaminación por sustancias nutritivas, contaminación por sustancias orgánicas, contaminación por arrojar basura al mar.
  • Corrientes marinas.
  • Parches oceánicos.

Ver también: Cómo hacer un marco conceptual

Paso 6. Elegir una manera de presentar la información

Se debe establecer la forma en la que estará organizada la información. Algunas opciones útiles son:

  • De lo conocido a lo desconocido.
  • De lo general a lo particular.
  • De lo simple a lo complejo.
  • De lo teórico a lo práctico.
  • De lo más antiguo a lo más nuevo.

Ejemplo de manera de presentar la información (de lo general a lo particular): Se comenzará con la definición de parche oceánico y se continuará con otros conceptos más específicos.

Paso 7. Realizar un bosquejo

Se realiza un bosquejo o borrador en forma de índice, para determinar cómo estará distribuida la información. Es recomendable dividir el contenido en temas y subtemas.

Ejemplo de bosquejo:

  1. Antecedentes
    1.1. Contexto sobre la contaminación
    1.2. Puntos en los que coinciden los diversos autores  
  2. Conceptos
    2.1. Parches oceánicos
    2.1.1. Parche del océano Pacífico
    2.2. Tipos de plásticos
    2.2.1. Polietileno
    2.2.2. Poliéster
    2.2.3. Polipropileno
    2.2.4. Cloruro de polivinilo
    2.3.Contaminación marina y sus causas
    2.3.1 Contaminantes orgánicos y contaminantes artificiales
    2.3.2. Contaminación por sustancias nutritivas, contaminación por sustancias orgánicas, contaminación por arrojar basura al mar.  
  3. Metodología  

Paso 8. Redactar el marco teórico

Se debe redactar el marco teórico de manera formal, objetiva, breve, precisa y clara, siguiendo el bosquejo. El texto no debe ser un resumen de las teorías de otros, sino que el autor tiene que adaptar la información a su propia investigación. Además, las relaciones conceptuales deben estar bien definidas y ser claras, para evitar ideas confusas o ambiguas.

Tanto en el marco teórico como en el resto del trabajo, las citas deben indicarse con algún sistema académico, como las normas APA.

Ver también: Cita textual

¿Qué información lleva un marco teórico?

Los elementos que lleva un marco teórico suelen variar según el tipo de texto o la institución. De todas formas, es común que en un marco teórico haya:

  • Información histórico-contextual. Es la parte en la que se mencionan las teorías y los conceptos que otros autores han elaborado hasta el momento, cuáles son sus similitudes y diferencias, y en qué puntos hay acuerdo y en cuáles no. Además, también se indica hasta dónde llegó el conocimiento sobre el tema, qué se puede mejorar y qué falta estudiar. Generalmente, en los trabajos académicos se busca investigar aquello que falta, pero reconociendo lo que otros hicieron antes.
  • Información conceptual. Es la parte en la que se mencionan las teorías, los conceptos y las categorías necesarias para definir y comprender el objeto de estudio. Además, se deben establecer relaciones entre las ideas y realizar una apropiación crítica.
  • Información metodológica. Es la parte teórica en la que se especifica cómo se analiza, mide u observa el objeto de estudio (por ejemplo, se puede indicar cómo se obtienen datos cuantitativos). Además, se menciona con qué criterio se dará respuesta a los interrogantes de la investigación o cómo se pondrá a prueba la hipótesis.

Puede servirte: Teoría

Ejemplo de marco teórico

La contaminación es un proceso que produce efectos negativos en todos los ecosistemas del planeta, así como en el desarrollo y la seguridad de los seres vivos. Desde distintos enfoques y disciplinas, se han estudiado las causas y las consecuencias de la contaminación con el objetivo de detener, o al menos disminuir o desacelerar, este proceso.

Un tipo de contaminación es la marítima y, en los últimos años, este fenómeno ha provocado la formación de parches oceánicos, esto es, conjuntos de gran extensión de basura conformados principalmente por plásticos.

La mayoría de los autores coinciden en que el parche más grande del planeta Tierra es el del océano Pacífico, que tiene entre 700.000 y 15 millones de kilómetros cuadrados.

Tal como indican los especialistas, este parche está formado por dos tipos de contaminantes: los orgánicos (“desechos biodegradables que después de cierto tiempo y en condiciones favorables pueden reinsertarse en el medio ambiente de forma saludable” [Capcha Poma, 2018, p. 14]) y los artificiales o persistentes (“no se reinserta al ciclo biológico: permanece decenas o cientos de años en el medio donde es arrojado dañando a sus ocupantes de diversas formas” [ibíd., p. 15]). Los plásticos pertenecen al último tipo y son mayoritariamente polietileno, poliéster, polipropileno y cloruro de polivinilo.

Pero, ¿cómo se llega a esta acumulación de residuos? Según la mayoría de los autores, se produce mediante la contaminación por sustancias nutritivas (causada por las grandes concentraciones de nitrógeno y fósforo); la contaminación por sustancias orgánicas (causada por la utilización de pesticidas), y la contaminación por basura en el mar (causada por arrojar residuos al agua). Sin embargo, aún no se ha determinado completamente cuáles son todos los elementos que conforman este gran parche.

En este artículo, se busca determinar qué otros factores inciden en la formación del parche del océano Pacífico, a través del análisis de los resultados de un examen de laboratorio en el que se estudiaron distintas muestras de sus elementos. El objetivo es poder establecer si hay otros tipos de sustancias involucradas en este proceso, a fin de indagar en futuros estudios sobre la posibilidad de revertir esta situación.

Sigue con:

Referencias

  • Borda Pérez, M. (2014). El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo. Universidad del Norte.
  • Coronel-Carvajal, C. (2023). Cómo elaborar el marco teórico. Revista Archivo Médico de Camagüey, 27. http://scielo.sld.cu/
  • Cortez Torrez, J. A. (2018). El marco teórico referencial y los enfoques de investigación. Apthapi, 4(1), 1036-1062. https://apthapi.umsa.bo/
  • Niño Rojas, V. M. (2019). Metodología de la investigación. Diseño, ejecución e informe. Ediciones de la U.
  • Ramos, J. R. G. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cadernos de Pesquisa, 48(169), 830-854.
  • Sautu, R. (2009). El marco teórico en la investigación cualitativa. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 1(1), 155-177.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (2 de mayo de 2025). Cómo hacer un marco teórico. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 2 de mayo de 2025 de https://concepto.de/como-hacer-un-marco-teorico/.

Sobre el autor

Última edición: 2 de mayo de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)