Te explicamos cómo hacer un marco conceptual paso a paso para una tesis, una investigación, un proyecto o una monografía. Además, un ejemplo de marco conceptual.

Paso a paso para hacer un marco conceptual
El marco conceptual es la parte de un texto de investigación en la que se definen los conceptos centrales que permiten comprender el resto del trabajo.
En el marco conceptual, se intenta explicar en profundidad las nociones fundamentales del trabajo, por lo que se exponen sus definiciones, sus características y sus vínculos con otros conceptos o teorías. Para realizar un marco conceptual, se puede seguir una serie de pasos:
- Delimitar el tema y el objeto de estudio
- Buscar bibliografía confiable
- Leer la información e identificar lo más relevante
- Seleccionar los conceptos clave
- Establecer cómo se relacionan los conceptos
- Elegir cómo se presentará la información
- Redactar el marco conceptual
El marco conceptual suele estar dentro del marco teórico, esto es, un apartado más general en el que se incluyen las teorías realizadas por otros autores y las especificaciones metodológicas aplicadas para realizar la investigación.
El objetivo de incluir un marco conceptual en una tesis, una monografía, un artículo o un proyecto de investigación es brindar las definiciones y caracterizaciones de conceptos y preceptos que el lector necesita conocer para comprender el documento.
Ver también: Marco conceptual
Paso 1. Delimitar el tema y el objeto de estudio
En primer lugar, se deben establecer el tema principal y el objeto de estudio de la investigación, así como la forma en que se los abordará. El objeto de estudio corresponde a un recorte específico dentro del tema general que se investiga.
Ejemplo de tema y objeto de estudio:
- Tema: Reciclaje.
- Objeto de estudio: Impacto ambiental del reciclaje en la ciudad de Bogotá.
Ver también: Objeto de estudio
Paso 2. Buscar bibliografía confiable
Se debe buscar información en fuentes confiables, puesto que en esta etapa es necesario encontrar las definiciones de los conceptos que se incluirán en la investigación.
Esta bibliografía se puede hallar en bibliotecas, repositorios académicos y revistas especializadas.
Ejemplos de bibliografía confiable:
- Moreno Guerrero, D. C. y Muñoz Revelo, L. M. (2007). Estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la fase 1 para la ruta de recolección selectiva y la operación del centro de reciclaje la Alquería en Bogotá DC. https://ciencia.lasalle.edu.co/
- Poveda, G. P. y Pabón, A. M. (2009). Impacto del proyecto de reciclaje en la ciudad de Bogotá. Tecnura, 13(25), 154-162. https://www.redalyc.org/
- Tarupí-Montenegro, E. A. y De la Fuente-de Val, G. (2015). La política de inclusión social, valoración y servicios ambientales del reciclaje en Bogotá, Colombia. Cooperativismo y Desarrollo, 23(107), 81-96. https://revistas.ucc.edu.co/
Ver también: Fuentes de información
Paso 3. Leer la información e identificar lo más relevante
Se debe leer la bibliografía con atención e identificar la información que sea relevante para la investigación. Para ello, se pueden resaltar los textos, resumir los contenidos clave o copiar citas textuales. También es útil anotar los interrogantes que no estén resueltos, para indicar que hay información faltante.
Ejemplo de identificación de información relevante:
- Implementación del Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos (2006): “Es un instrumento de primer nivel que orienta las intervenciones públicas y el comportamiento de los distintos agentes que participan en la gestión y manejo de los residuos sólidos; de igual manera, orienta el desarrollo y la ejecución de los programas, proyectos y acciones necesarios para la eficiencia de la política pública de manejo integral de residuos sólidos” (Poveda, G. P. y Pabón, A. M., 2009, p. 157).
- Programa Distrital de Reciclaje y Programa de Recolección de Residuos (con tres etapas sucesivas de implementación). Ambos implementados en Bogotá.
- Programas de concientización sobre el manejo y la separación de los residuos sólidos.
Paso 4. Seleccionar los conceptos clave
Después de haber leído la información, se deben anotar los conceptos clave, es decir, los conceptos que requieren una definición para comprender el trabajo de investigación.
Ejemplos de conceptos clave:
- Gestión de residuos sólidos
- Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos (PMIRS)
- Programa Distrital de Reciclaje
- Ruta de recolección de residuos
- Programas de concientización sobre el manejo y la separación de los residuos sólidos
- Centro de reciclaje
- Evaluación del Impacto Ambiental
- Impacto positivo
- Impacto negativo
- Impacto atmosférico
- Impacto hidrosférico
- Impacto geosférico
- Impacto antroposférico
Paso 5. Establecer cómo se relacionan los conceptos
Se debe determinar cómo se vincularán los conceptos para realizar el trabajo de investigación. Por ejemplo, en muchos casos, la relación establecida es de causa-consecuencia.
Además, se puede señalar que algunos conceptos son o forman parte de las variables independientes (aquellas que generan el fenómeno) y otros, de las variables dependientes (aquellas que son consecuencia de las variables independientes).
Ejemplos de relaciones entre conceptos:
- Variable independiente: implementación del programa de reciclaje.
- Variables dependientes: impacto ambiental (impacto atmosférico, impacto hidrosférico, impacto geosférico e impacto antroposférico).
Ver además: Variables dependientes e independientes
Paso 6. Elegir cómo se presentará la información
Es necesario determinar cómo estará organizada la información. No hay una forma predeterminada que sirva para todos los trabajos de investigación, pero sí distintas maneras de estructurar el texto. Por ejemplo, se puede ir de lo más simple a lo más complejo, de la información conocida a la información nueva o de lo más antiguo a lo más actual.
Ejemplo de estructura de la información: La información irá desde lo más general a lo más particular:
- Definición de reciclaje y gestión de residuos.
- Explicación de la Implementación del Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos (PMIRS), el Programa Distrital de Reciclaje y el Programa de Recolección de Residuos en Bogotá.
- Definición de impacto ambiental (impacto atmosférico, impacto hidrosférico, impacto geosférico e impacto antroposférico) y su relación con la implementación de planes y programas.
Paso 7. Redactar el marco conceptual
Se debe redactar el marco conceptual incluyendo todas las definiciones y características necesariase indicando cómo se relacionan los conceptos. Además, se debe aclarar si la información se obtuvo de otras fuentes con algún formato de cita.
Es recomendable que el texto sea lo más claro y sencillo posible, para que el lector pueda comprenderlo fácilmente.
Ejemplo de un marco conceptual
El reciclaje es un procedimiento mediante el que los desechos se transforman para poder ser utilizados como materia prima o fabricar otros productos. Para que este procedimiento pueda ser llevado a cabo de manera masiva, se debe implementar un plan o programa de gestión de residuos. Esto implica “administrar los residuos de tal forma que sean compatibles con el medio ambiente y la salud pública” (Poveda y Pavón, 2009, p. 155).
Para llevar adelante este tipo de proceso en Bogotá, se desarrolló la Implementación del Plan Maestro Integral de Residuos Sólidos (PMIRS), que responde a los siguientes objetivos:
Orienta las intervenciones públicas y el comportamiento de los distintos agentes que participan en la gestión y manejo de los residuos sólidos; de igual manera, orienta el desarrollo y la ejecución de los programas, proyectos y acciones necesarios para la eficiencia de la política pública de manejo integral de residuos sólidos (Poveda y Pabón, 2009, p. 157).
De esta forma, el plan permite organizar distintos programas, como el Programa Distrital de Reciclaje y el Programa de Recolección de Residuos, cuyo objetivo es poner en práctica los procesos de reciclaje.
En este artículo, se busca medir cómo estas implementaciones causaron un impacto ambiental positivo, esto es, un conjunto de consecuencias beneficiosas para el ser humano y el medioambiente.
Para ello, por un lado, se consideran como causas o variables independientes los diversos planes y proyectos, así como su desarrollo a través del tiempo. Por otro lado, las variables dependientes se agrupan en cuatro categorías, según la clasificación propuesta por Diana Carolina Moreno Guerrero y Lina María Muñoz Revelo (2007):
- Variables de impacto atmosférico. Son las variables que inciden en la calidad del aire. Estas son el ruido, los olores y la concentración de dióxido de carbono.
- Variables de impacto hidrosférico. Son las variables que inciden en la calidad del agua. Estas son las sustancias y los compuestos que se encuentran en el agua.
- Variables de impacto geosférico. Son las variables que inciden en la calidad del suelo. Estas son las sustancias y los compuestos presentes en el suelo.
- Variables de impacto antroposférico. Son las variables que inciden en la calidad de vida de los seres humanos. Estas son los empleos relacionados con el reciclaje, los niveles de salud y el comercio de bienes y servicios implicados en estos programas.
De esta forma, se evaluará cómo se modifican estas variables con la implementación de los planes o programas de tratamientos de residuos, para medir el impacto real que tiene el reciclaje en la ciudad de Bogotá.
Sigue con:
Referencias
- Boniolo, P., Dalle, P., Elbert, R. y Sautu, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso.
- Borda Pérez, M. (2014). El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo. Universidad del Norte.
- Reidl-Martínez, L. M. (2012). Marco conceptual en el proceso de investigación. Investigación en Educación Médica, 1(3), 146-151. http://www.scielo.org.mx/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)