Características de un texto informativo

Te explicamos cuáles son las características de un texto informativo y te ayudamos a entender este tipo de texto con ejemplos.

Los textos informativos tienen el propósito de transmitir conocimiento.

¿Cuáles son las características de un texto informativo?

Los textos informativos se caracterizan por ofrecer al lector un contenido informativo de cualquier naturaleza, es decir, una exposición de datos concretos, reales y puntuales expresados de manera objetiva. Para ello, pueden utilizar diferentes recursos y estrategias, como ejemplos, definiciones, descripciones y comparaciones. Nunca involucran las subjetividades y los puntos de vista del autor, lo que los diferencia de los textos argumentativos.

En este sentido, los textos informativos son textos expositivos, y ambos términos pueden emplearse como sinónimos. Por lo tanto, del mismo modo que los textos expositivos, los textos informativos pueden ser de dos tipos: divulgativos y especializados, dependiendo del grado de complejidad de su contenido y el público al que estén dirigidos.

Algunos ejemplos de textos informativos son las entradas de una enciclopedia, las notas biográficas, los artículos científicos o las noticias de un periódico.

Ver también: Texto informativo

1. Tienen el propósito de transmitir una información

Como su nombre lo indica, los textos informativos buscan, ante todo, informar, es decir, brindarle al lector un conocimiento del que no disponía. Por eso estos textos suelen ser puntuales, es decir, no se alejan del eje de la cuestión y acaban tan pronto como el tema se agota.

Por ejemplo, un artículo de una enciclopedia debe abordar un tema específico y ofrecer una cantidad determinada de información al respecto. Una vez concluida su explicación, el texto culminará.

2. No involucran ningún tipo de subjetividad ni argumentación

A diferencia de los textos argumentativos y narrativos, los textos informativos procuran ser lo más objetivos posible, es decir, no dan cabida a opiniones, puntos de vista ni argumentos del autor, ya que no buscan convencer de nada al lector. Tampoco emprenden relatos o recuentos con fines estéticos ni de entretenimiento.

Por ejemplo, una noticia periodística narra determinados eventos ocurridos que son de interés público, sin involucrar las opiniones, los sentimientos o el punto de vista del periodista, pues ello influiría en la objetividad con que el lector recibe la información.

Ver además:

3. Utilizan recursos lingüísticos para ayudar a la transmisión del mensaje

En los textos informativos pueden hallarse explicaciones, definiciones, descripciones, comparaciones, ejemplos, metáforas y otros mecanismos expresivos que facilitan la comprensión de lo que se quiere transmitir.

Por ejemplo, en un artículo de divulgación científica sobre astronomía, pueden establecerse una serie de comparaciones entre el tamaño relativo de la Tierra y el Sol, y entre una casa y un país, para ayudar al lector a comprender las dimensiones de los referentes.

Ver también: Artículo de divulgación científica

4. Pueden ser de dos tipos: divulgativos y especializados

Dependiendo de su público y la cantidad de conocimientos que se requieren para entender la información que ofrece el texto, es posible clasificar los textos informativos en dos categorías:

  • Textos divulgativos. Su público no requiere de conocimientos técnicos ni formación académica para comprender el contenido que se ofrece. Por ejemplo, un folleto que explica cómo lavarse correctamente las manos para evitar enfermedades.
  • Textos especializados. Su público requiere de ciertos saberes técnicos, estudios y especializaciones para poder comprender el contenido que se ofrece. Por ejemplo, un artículo científico sobre nuevas técnicas de desarrollo de vacunas contra la gripe.

5. Suelen tener tres partes consecutivas

Si bien la forma específica de un texto informativo puede variar, en general se espera que contenga tres segmentos diferenciados en los que se organiza el contenido ofrecido al lector. Estas partes son:

  • Introducción. Se brinda al lector la información inicial que deberá manejar antes de adentrarse en el resto del texto. Por ejemplo, en un artículo científico, normalmente se sitúa al lector en el tema de investigación y en los problemas que esta intenta resolver.
  • Desarrollo. Se brinda al lector el grueso de la información del texto, es decir, la mayor cantidad de datos, referencias y respuestas. Por ejemplo, en un artículo científico, es en este apartado donde se encuentra la mayoría de las explicaciones, cuadros estadísticos, gráficos y otros recursos informativos.
  • Conclusión. Se brinda al lector un cierre, es decir, un resumen de lo visto y cualquier otra información complementaria o adicional que pudiera resultar conveniente. Por ejemplo, en un artículo científico, se suelen señalar las posibles implicaciones de lo explicado para futuros campos de estudio e innovación, así como el impacto que podrían tener en la vida de las personas.

Sigue con:

Referencias

  • Marimón Llorca, C. (2006). El texto explicativo/expositivo. Liceus.
  • Mas Manchón, L. (2015). Discurso informativo 2.0. La estructura formal, textual y oral de la noticia en el siglo XXI. Editorial UOC.
  • Zamudio, B. y Atorresi, A. (2000). La explicación. Eudeba.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Características de un texto informativo". Autor: Gilberto Farías. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/caracteristicas-de-un-texto-informativo/. Última edición: 30 de mayo de 2024. Consultado: 25 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 30 mayo, 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)