Te explicamos qué es un plebiscito, su origen, para qué sirve y diversos ejemplos de la historia. Además, diferencias con un referéndum.
¿Qué es un plebiscito?
Un plebiscito es una consulta popular en la que un asunto político o legal determinado se somete a la decisión de la mayoría a través de un acto público de votación. Se trata de un mecanismo de participación política que se emplea en ocasiones en los gobiernos democráticos, con el fin de brindar a la ciudadanía la oportunidad de expresar su opinión sobre un tema de importancia colectiva. También se emplea en algunos regímenes no democráticos, como los Estados totalitarios o autoritarios, que buscan de este modo legitimarse.
El origen de la palabra “plebiscito” se remonta al término latino plebiscitum, que se podría traducir como “decreto aprobado por la plebe”. Esto se debe a que, en la Roma de los siglos VIII y VII a. C., los ciudadanos libres se dividían en dos categorías: los patricios, que gozaban de plenitud de derechos de participación política porque pertenecían a las familias fundadoras de Roma, y los plebeyos (plebeii), que posiblemente tenían un origen extranjero y estaban despojados de derechos políticos.
Durante la República romana (509-27 a. C.), los plebeyos ya eran considerados ciudadanos plenamente romanos, aunque aún diferenciados de los patricios, y comenzaron a tener mayores derechos políticos y participación en la conducción del Estado romano. Tenían asambleas políticas propias, como el Concilium Plebis (concilio de la plebe), cuyas decisiones votadas por mayoría se conocieron como plebiscitos (plebiscitum), para distinguirlas de las leyes patricias (leges).
Este concepto fue rescatado por la democracia moderna, especialmente tras la Revolución francesa, con su sentido de “consulta popular” o como una práctica de democracia directa (es decir, sin intermediarios), prácticamente como un sinónimo de referéndum.
Puede servirte: Tipos de democracia
Puntos clave
- Un plebiscito es una consulta popular sobre un tema de importancia política o legal que se ejerce mediante el voto directo de los ciudadanos.
- Es un mecanismo de democracia directa que emplean algunos gobiernos para conocer la opinión de la mayoría sobre temas sensibles.
- Suelen ser consultivos y no vinculantes, pero sus resultados suelen influir en las decisiones tomadas por el gobierno o en la legitimación de un determinado curso de acción.
- Algunos plebiscitos importantes fueron los que decidieron el “no” a la reforma constitucional de la dictadura uruguaya (1980) y a la permanencia en el poder de Pinochet en Chile (1988).
- Los términos plebiscito y referéndum suelen ser usados como sinónimos, si bien algunos marcos legales consideran el referéndum un mecanismo más formal que el plebiscito.
¿Para qué sirve un plebiscito?
En la democracia moderna, los plebiscitos forman parte de los mecanismos de consulta al pueblo, en el que reside la soberanía del Estado. Es decir, se trata de formas de consulta de la opinión de la ciudadanía respecto de un evento o una decisión de naturaleza pública que, dada su importancia o su trascendencia, amerita ser decidido por la mayoría y no solamente por los representantes políticos que administran los poderes públicos. También se emplea cuando se requiere contar con la aprobación de la opinión mayoritaria para darle suficiente legitimidad a una medida de gobierno.
Sin embargo, los plebiscitos no siempre resultan definitivos o vinculantes, sino que muchas veces son meramente consultivos. Es decir, los poderes públicos buscan la opinión de la ciudadanía en una materia determinada para orientarse y saber hacia dónde dirigir sus acciones, o bien para conocer el ánimo colectivo sobre un posible curso de acción, sin que el voto popular represente una decisión final.
Qué materias o decisiones se pueden someter a plebiscito y bajo qué términos depende del marco legal local o nacional, y a veces de las circunstancias históricas. En general, estas condiciones están contempladas en la Constitución. Es frecuente que involucre temas como reformas constitucionales, la anexión o independencia respecto de otros Estados, cuestiones de soberanía y fronteras, y leyes de interés nacional o local. También se usa en ocasiones para consultar sobrela permanencia o legitimidad de determinados gobiernos.
Ejemplos de plebiscitos
Algunos plebiscitos célebres de la historia fueron los siguientes:
- El plebiscito del año VIII en Francia en 1799. Se realizó tras el golpe de Estado del 18 de brumario, que llevó al poder a Napoleón Bonaparte como primer cónsul de la República francesa. Napoleón y sus colaboradores redactaron una nueva constitución, y para legitimar tanto el nuevo texto constitucional como la concentración del poder en el general francés, la sometieron a un plebiscito que dio una abrumadora mayoría a su aprobación. Sin embargo, algunos historiadores argumentan que los resultados pudieron ser manipulados.
- El plebiscito de independencia chilena de 1817. Fue uno de los primeros plebiscitos de la historia latinoamericana. Sometió a la voluntad popular la ratificación o no de la independencia chilena, defendida por el comandante Bernardo O’Higgins (1778-1842). Los resultados fueron favorables a la independencia de España y esta fue proclamada formalmente el 1 de enero de 1818 y jurada el 12 de febrero.
- Los plebiscitos de Schleswig de 1920. Fueron dos consultas populares respecto a la frontera entre Alemania y Dinamarca que se realizaron de acuerdo con lo establecido en el Tratado de Versalles, firmado tras el fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los ciudadanos del norte del antiguo ducado de Schleswig, que hasta el fin de la guerra habían estado bajo el dominio alemán, decidieron si permanecían en Alemania o se unían a Dinamarca. La mayoría en el norte votó a favor de Dinamarca y la mayoría en el sur a favor de Alemania, y esto determinó la frontera actual entre ambos países.
- El plebiscito constitucional de Uruguay de 1980. Se celebró el 30 de noviembre de 1980, durante la dictadura cívico-militar que gobernaba el país desde 1973. Sometió al voto de la ciudadanía una reforma constitucional que pretendía legitimar el control militar de la política y la restricción de derechos. Sin embargo, el 57,20 % de los votantes prefirió la opción del “no”, lo que sentó las bases de la transición a la democracia, que se restableció con las elecciones libres de 1984.
- El plebiscito nacional de Chile del 5 de octubre de 1988. Fue convocado durante el mandato del general Augusto Pinochet (1915-2006), quien encabezaba la dictadura que gobernaba el país desde 1973. Fue el evento que marcó el final de la dictadura, cuando el 54,71 % de los chilenos que acudieron a las urnas votó por el “no” a la continuidad del gobierno militar por un nuevo período de ocho años.
- El plebiscito nacional de Chile del 25 de octubre de 2020. Fue convocado tras el estallido social de 2019, que comenzó como una protesta contra la suba del precio del transporte público en Santiago de Chile y derivó en un cuestionamiento generalizado al gobierno y a la Constitución nacional (vigente desde los tiempos de la dictadura). El plebiscito preguntó a la ciudadanía si estaba de acuerdo con promulgar una nueva Constitución y el resultado fue 78,27 % para la opción “apruebo”. Además, se consultó qué órgano debía redactarla y el 78,99 % votó por una Convención Constituyente. Fue el primero de una serie de plebiscitos vinculados con este proceso constitucional.
Diferencias entre plebiscito y referéndum
Los términos plebiscito y referéndum se refieren a mecanismos de consulta democrática directa, es decir, de expresión de la voluntad popular respecto a un tema sensible. No existe una diferenciación clara y explícita entre ambas palabras, y es común emplearlas como sinónimos.
Sin embargo, en algunas legislaciones y cuerpos jurídicos se considera que los referéndums son consultas más formales, y que pueden referirse a asuntos constitucionales y legislativos de gran importancia, que toman como decisión formal el voto de la mayoría. En cambio, los plebiscitos serían consultas más informales, sobre cuestiones territoriales o comunitarias, a veces incluso no convocadas por las autoridades estatales.
De todos modos, muchos analistas políticos insisten en que la diferencia terminológica no siempre tiene una manifestación concreta en la práctica, y que ambos términos suelen ser usados para referir a un mismo tipo de mecanismo, o que la preferencia por uno u otro término varía según el país y el marco legal tomado en consideración.
Más en:
Referencias
- Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Plebiscite. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Referendum and initiative. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Wallace, A. (2016). ¿Sí o no?: 5 referendos, plebiscitos y consultas que han hecho historia en América Latina. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)