Vocación

Te explicamos qué es la vocación y cuáles son los aspectos que la componen. Además, en qué consiste la orientación vocacional.

Vocación
La vocación depende de los intereses, las aptitudes y los gustos de una persona.

¿Qué es la vocación?

La vocación es el deseo e inclinación por parte de las personas a cierta profesión, carrera o actividad. Representa una expresión de la personalidad de cada individuo, especialmente en relación con el mundo del trabajo y el estudio, pero también consus intereses personales, aptitudes y gustos.

La vocación no surge de forma repentina. Se construye con el tiempo, influida por las experiencias, la madurez y una comprensión cada vez más profunda de la realidad. Es un proceso dinámico que evoluciona según cambian las necesidades, los intereses y el contexto social de la persona.

Seguir aquello que inspira y motiva la actividad brinda una sensación de realización y propósito. Más allá de lo profesional, la vocación es una guía para la vida que permite al individuo desarrollar sus habilidades y perseguir sus intereses, alineados con su personalidad.

¿De dónde viene el término “vocación”?

El término “vocación” tiene sus orígenes en el latín vocatio, que significa “llamado” o “invitación”. Originalmente, tenía una connotación religiosa y era entendido como el llamado de Dios para realizar alguna tarea o para predicar su palabra.

Puntos clave

  • La vocación es un deseo y una inclinación personal hacia una profesión, carrera o actividad. Se construye con el tiempo, influida por las experiencias y el entorno. Además de lo profesional, representa una guía para la vida que brinda sentido y autorrealización.
  • Se compone tanto por factores individuales, como los gustos personales, los intereses, las habilidades y la personalidad; como por factores sociales, como la familia, los amigos y el contexto sociocultural.
  • La orientación vocacional es un proceso que ayuda a las personas a identificar sus intereses y aptitudes, analizando el contexto y buscando información para tomar decisiones informadas sobre aspectos académicos o laborales.

Aspectos que componen la vocación

La vocación de una persona se compone de diversos aspectos que varían según las aptitudes y características individuales. Los principales son:

  • Gustos personales. Son aquellas cosas y actividades que brindan placer y proporcionan una sensación de satisfacción y comodidad.
  • Intereses individuales. Se refieren a los temas que despiertan la curiosidad y motivan la investigación, el aprendizaje o el desarrollo de determinadas áreas.
  • Habilidades. Son las capacidades o destrezas que permiten un desempeño eficiente en ciertas actividades. Pueden incluir aspectos como la creatividad, la confianza en uno mismo, la capacidad para resolver problemas, la autonomía y la facilidad para aprender sobre un tema.
  • Personalidad. Está relacionada con la forma en que una persona interactúa con su entorno, así como con su manera de interpretar, sentir y comportarse en diferentes situaciones.
  • Factores sociales. Abarcan la influencia de la familia, los amigos, el contexto cultural, económico y político, y las expectativas sociales.

Orientación vocacional

La orientación vocacional es un proceso diseñado para ayudar a las personas a identificar sus intereses, habilidades, metas y oportunidades, con el objetivo de tomar decisiones informadas sobre su futuro académico, profesional u ocupacional. Este tipo de orientación puede ajustarse o llevarse a cabo en cualquier momento de la vida, adaptándose a las necesidades y los cambios personales o del contexto.

En general, la orientación vocacional abarca los siguientes aspectos:

  • Autoconocimiento. Implica explorar distintos aspectos de la personalidad para reconocer intereses, habilidades, fortalezas y áreas de oportunidad, así como identificar aquellas competencias que es necesario fortalecer. Este análisis se realiza mediante cuestionarios, pruebas psicológicas y técnicas específicas.
  • Análisis del contexto. Se trata de evaluar las posibilidades concretas de acceso a una ocupación o área de estudio, considerando aspectos como las carreras disponibles, las demandas del mercado laboral y las posibilidades de desarrollo en diferentes áreas.
  • Información. Consiste en la búsqueda de información detallada sobre distintas opciones. Por ejemplo, conocer los requisitos académicos, los contenidos de las materias y las perspectivas de empleo. Esto puede incluir visitar universidades, entrevistar a profesionales o consultar fuentes especializadas.
  • Toma de decisiones. A partir de la información recopilada, la persona puede tomar una decisión informada, eligiendo una carrera o una ocupación que se ajuste a sus capacidades e intereses. Además, se define un plan de acción con metas a corto y largo plazo, para guiar tanto el desarrollo académico como la búsqueda de empleo.

Sigue con:

Referencias

  • Pantoja Salazar, C. (1992). En torno al concepto de vocación. Educación y Ciencia, 2(6), 17-20. http://www.educacionyciencia.org
  • Rascovan, S. (2016). La orientación vocacional como experiencia subjetivante. Paidós.

    ¿Te interesan nuestros contenidos?

    ¿Cómo citar?

    Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

    Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

    Gómez, María Inés (9 de diciembre de 2024). Vocación. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 1 de abril de 2025 de https://concepto.de/vocacion/.

    Sobre el autor

    Última edición: 9 de diciembre de 2024
    Revisado por María Inés Gómez
    Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

    ¿Te fue útil esta información?

    No

      ¡Genial! Gracias por visitarnos :)