Bisexualidad

Te explicamos qué es la bisexualidad y cómo fue su presencia a lo largo de la historia. Además, te contamos qué es la orientación sexual.

bisexualidad
Las personas bisexuales pueden sentirse atraídas por más de un género.

¿Qué es la bisexualidad?

La bisexualidad es la atracción sexual y/o romántica hacia personas de más de un género. Las personas bisexuales pueden sentirse atraídas por hombres y por mujeres, y establecer vínculos tanto heterosexuales como homosexuales.

Como ocurre con otras orientaciones sexuales, la bisexualidad no se manifiesta igual en todas las personas ni permanece siempre constante. Algunas personas bisexuales sienten mayor atracción hacia un género en particular, y actualmente hay quienes entienden la bisexualidad como un espectro entre la homosexualidad y la heterosexualidad.

En los debates contemporáneos sobre sexualidad e identidad de género, la definición de bisexualidad ha sido revisada y ampliada. Aunque el término original alude a dos géneros, muchas personas bisexuales incluyen en su experiencia de atracción a personas no binarias, trans o con identidades de género diversas.

Así, al reflexionar sobre su experiencia de atracción, hay personas que también pueden identificarse con orientaciones relacionadas, como la pansexualidad, que reconoce la atracción hacia personas independientemente de su género.

Puntos clave

  • La bisexualidad es la atracción sexual, erótica y/o romántica hacia personas de más de un género.
  • Abarca un espectro amplio con diferentes matices y formas de experimentar esa atracción.
  • La orientación sexual es la dirección del deseo afectivo, erótico y relacional de una persona hacia otras.
  • La pansexualidad es la atracción por personas sin importar su sexo, género o identidad.

La bisexualidad en la historia

bisexualidad historia
En la Antigüedad griega existía cierta fluidez respecto al amor y la atracción sexual.

La bisexualidad tiene una larga presencia en la historia. En algunas culturas antiguas, como la griega, las relaciones sexuales y amorosas no se organizaban en categorías binarias estrictas.

En la antigua Grecia, los hombres podían tener amantes masculinos y también mantener relaciones con mujeres. Asimismo, en Esparta, las relaciones entre soldados mayores y jóvenes eran comunes, e incluso eran valoradas por reforzar el vínculo en combate.

Por otra parte, en la antigua Roma, la moral sexual dependía más del rol social que del género. Se aceptaban relaciones con personas de distintos géneros, siempre y cuando el ciudadano libre mantuviera el rol dominante. Sin embargo, el matrimonio heterosexual era obligatorio para la procreación.

Con el auge del cristianismo y su influencia en la moral occidental, la bisexualidad fue marginada y estigmatizada.

En los siglos XX y XXI, especialmente tras la revolución sexual, la bisexualidad comenzó a ganar visibilidad, aunque aún enfrenta estereotipos, discriminación e invisibilización. A este conjunto de actitudes se lo denomina bifobia.

A mediados del siglo XX, el sexólogo estadounidense Alfred Kinsey (1894-1956) propuso que la sexualidad humana es un continuo, y muchas personas sienten atracción por más de un sexo aunque no se definan como bisexuales.

Hacia finales del siglo XX y comienzos del XXI, la comunidad bisexual se incorporó a los movimientos de lesbianas, gays y personas trans, lo cual dio origen al colectivo LGBTQ+, que lucha por la aceptación social y el reconocimiento legal de las personas sexodiversas.

Bandera de la bisexualidad

bisexualidad bandera
La bandera del orgullo bisexual es su principal ícono de identificación social y política.

La bandera del orgullo bisexual es el símbolo más utilizado para mostrar la identidad y la lucha de esta comunidad. Fue creada en 1998 por el activista Michael Page. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas horizontales: la primera (magenta) y la tercera (azul) son más grandes que la intermedia (lavanda).

El color magenta representa la atracción hacia personas del mismo género; el azul simboliza la atracción hacia personas de un género diferente; y el lavanda refleja la atracción bisexual como punto de intersección entre ambas.

Además, existen otros símbolos, como los triángulos bisexuales, aunque la bandera es el emblema más difundido en marchas y redes sociales.

Bisexualidad y pansexualidad

Aunque a veces se usan como sinónimos, la bisexualidad y la pansexualidad no significan lo mismo.

  • Bisexualidad. Es la atracción por más de un género, como hombres y mujeres cisgénero, personas trans o no binarias.
  • Pansexualidad. Es la atracción por personas independientemente de su sexo, género o identidad. Enfatiza la indiferencia respecto a estas categorías.

¿Qué es la orientación sexual?

La orientación sexual es la dirección del deseo sexual, erótico y afectivo de una persona, es decir, hacia quién siente atracción. Se manifiesta en las relaciones afectivas, sociales y sexuales, que son fundamentales para la construcción de la identidad y el bienestar.

Algunas orientaciones sexuales reconocidas, además de la bisexualidad y la pansexualidad, son:

  • Heterosexualidad. Es la atracción afectiva o sexual hacia personas de un género diferente al propio.
  • Homosexualidad. Es la atracción afectiva o sexual hacia personas del mismo género.
  • Asexualidad. Es la ausencia de atracción sexual hacia otras personas, aunque sí pueden establecerse vínculos afectivos o románticos.

Conceptos relacionados con la orientación sexual

La orientación sexual no debe confundirse con otros conceptos:

  • Sexo biológico. Son las características físicas y genéticas de una persona. Por ejemplo, tener pene y testículos, o tener vulva y útero, son rasgos del sexo biológico.
  • Identidad de género. Es la vivencia personal y subjetiva del género. Por ejemplo, una persona asignada mujer al nacer puede sentirse hombre, mujer o no identificarse con ningún género.
  • Rol de género. Son las expectativas sociales asociadas a ser varón, mujer u otras identidades de género. Por ejemplo, esperar que los varones practiquen deportes y las mujeres se dediquen a la danza.

Sigue con:

Referencias

  • American Psychological Association (APA). (2017). Understanding Bisexuality. https://www.apa.org/
  • Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM. (2022). Glosario de las diversidades sexogenéricas. LGBTIQ+. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.gob.mx/
  • Movement Advancement Project. (2016). Invisible Majority. The Disparities Facing Bisexual People and How to Remedy Them. https://www.lgbtmap.org/
  • Servicio Civil Internacional. (2019). Libres de ser quienes somos. Manual para educadores, facilitadores y coordinadores de voluntaries. https://sci.ngo/

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (11 de septiembre de 2025). Bisexualidad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de octubre de 2025 de https://concepto.de/bisexualidad/.

Sobre el autor

Última edición: 11 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete