Diferencia entre poder y autoridad

Te explicamos cuáles son las diferencias entre poder y autoridad, algunos ejemplos, el origen de cada término y qué tienen en común.

En una oficina un líder guía a su equipo.
Autoridad y poder están relacionados pero son distintos.

¿Qué diferencia hay entre poder y autoridad?

El poder y la autoridad son dos fenómenos relacionados pero distintos. En general, se los reconoce como dos formas diferentes de liderazgo, es decir, de lograr que los demás hagan lo que se les pide. En este sentido, el poder es entendido como la capacidad de imponer u obligar, mientras que la autoridad es considerada la condición de legitimidad que permite convencer, aconsejar, guiar o persuadir.

En ocasiones, se equipara el poder a la dominación (política, económica o social) y la autoridad al prestigio y la confianza que se le conceden a una persona por su competencia o conocimientos en una determinada área (ya sea en el ámbito político o en algún aspecto profesional, científico o intelectual). En otros casos, el poder es identificado con la capacidad de hacer que tiene cualquier persona y la autoridad con el gobierno. Sin embargo, a veces se usan ambos términos como sinónimos, especialmente cuando se refieren al gobierno de un Estado, cualquiera sea su forma de organización política y su nivel de legitimidad.

Las diferencias entre poder y autoridad se pueden resumir así:

PoderAutoridad
Se trata de la capacidad que tiene una persona o un grupo de hacer que algo ocurra, especialmente cuando puede imponer su voluntad o sus decisiones a los demás.Es la condición que le permite a una persona lograr que otras la obedezcan, ya sea por convencimiento o porque la respetan por su personalidad, su reputación, su experiencia o su investidura.
En el ámbito político, se puede ejercer a través de mecanismos coercitivos, como la fuerza y la amenaza, o mediante una combinación de violencia, influencia y persuasión.En el terreno de la política, consiste en el reconocimiento de la legitimidad del cargo y de las decisiones de la persona, y en el acatamiento voluntario de sus instrucciones.
Permite conseguir el sometimiento de los demás, pero no necesariamente la aceptación de dicha subordinación, por lo que la continuidad de la relación de poder depende de que se mantengan los mecanismos de dominación.Permite contar con la subordinación voluntaria de los demás, debido a la legitimidad del líder, y la continuidad de este depende de que las personas conserven su confianza en él o en las instituciones que representa.
No siempre requiere de leyes, instituciones o acuerdos sociales, pues puede depender de la fuerza o de la capacidad de mandar, aunque suele necesitar algún grado de consenso o de tolerancia pasiva.Suele basarse en leyes, instituciones o acuerdos sociales, según el caso, pues la legitimidad puede residir tanto en las virtudes o el carisma del líder como en su legalidad, su institucionalidad o su adecuación a las tradiciones.

Según el sociólogo Max Weber (1864-1920), la autoridad es uno de los componentes del poder político, pues este requiere tanto de un aspecto coercitivo, es decir, basado en la fuerza o la amenaza (que podría llamarse simplemente poder), como de una dimensión de legitimidad y persuasión (es decir, la autoridad).

Puntos clave

  • El poder es la capacidad de hacer y de imponer decisiones a los demás; la autoridad es la legitimidad que tiene quien guía, aconseja o conduce.
  • El poder se asocia con la capacidad de obligar con base en la fuerza; la autoridad conlleva el acatamiento voluntario basado en la confianza o el respeto.
  • Según algunas interpretaciones, el poder político suele tener un componente de poder (fuerza o amenaza) y otro de autoridad (legitimidad o persuasión).

Ver además: Tipos de liderazgo

Origen de los términos “poder” y “autoridad”

El término poder proviene del latín potere, que se deriva del verbo posse (relacionado con el moderno verbo “poder”) y significa la capacidad de hacer que algo ocurra, ya sea de modo directo o indirecto. Desde este punto de vista, tener poder es tener la capacidad de poner en marcha una acción o un evento.

En su dimensión social y política, remite a la posibilidad de tomar decisiones y lograr que otros las cumplan o se sometan a ellas. Esto implica tener una relación de dominio sobre otras personas, ya sea por ocupar cargos en el gobierno o por tener la capacidad de influir en la política, la sociedad o la economía desde otras posiciones (por ejemplo, mediante la concentración de riquezas, el control de medios de comunicación o la dirección de grupos armados).

En cambio, el término autoridad proviene del latín auctoritas, derivado de auctor (“autor” o persona que hace algo) y del verbo augere (“promover”, “aumentar”). En este sentido, tiene autoridad una persona que cuenta con el respeto y el acatamiento de los demás por sus virtudes o porque crea, promueve, engrandece o mejora algo.

En el ámbito político y social contemporáneo, se suele llamar “autoridades” a las personas que ocupan cargos jerárquicos tanto en gobiernos como en otras instituciones u organizaciones. En un sentido más específico, se suele considerar que un líder o un gobierno tienen autoridad cuando su poder político no descansa tanto en la capacidad para imponer sus decisiones de forma unilateral sino en la legitimidad para lograr el acatamiento general.

Ejemplos de poder y autoridad

Un ejemplo de la diferencia entre poder y autoridad en la política contemporánea es el contraste entre, por un lado, el poder de facto de un gobierno dictatorial, encabezado por una junta militar o por un “señor de la guerra” (un individuo que controla política y militarmente un territorio junto a su séquito), y la autoridad legítima de un presidente o un gabinete de ministros, elegidos democráticamente.

En el primer caso, el gobierno se sostiene en la fuerza y la amenaza (es decir, en el poder entendido como capacidad de imponer y dominar). En el segundo caso, el gobierno se basa no solo en el control de los medios de violencia (fuerzas armadas y policía) sino también en el respaldo o la confianza de la mayoría de la población y en el respeto general a las instituciones (es decir, en la autoridad del gobernante y en la legitimidad de los poderes del Estado).

Otro ejemplo es la diferencia entre el poder de un líder político (especialmente cuando este lo ejerce con poca o ninguna legitimidad) y la autoridad de un líder religioso (especialmente cuando este tiene mucha influencia y popularidad). Por ejemplo, la dirigencia de la Unión Soviética (URSS) y de los partidos comunistas de Europa central y oriental durante la Guerra Fría (1947-1989) mantuvo su poder en gran medida con base en su capacidad militar, mientras que la autoridad religiosa y moral del papa Juan Pablo II (1920-2005), quien impulsó una campaña política anticomunista, contribuyó con la caída del comunismo en Polonia y el resto de Europa oriental.

En el ámbito profesional o empresarial, se puede considerar como poder la capacidad que tiene un jefe de imponer obligaciones a sus empleados bajo la amenaza de despedirlos o sancionarlos, mientras que un líder con autoridad, respetado por su conocimiento, su experiencia, su reputación o su buen trato, es quien aprovecha la confianza depositada en él por sus empleados para motivarlos y convencerlos de que cumplan con ciertas obligaciones en favor de la empresa.


Sigue con:

Referencias

  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Johnson-Cramer, M. E. (2024). Authority. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Munro, A. (2024). Power. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Vallès, J. M. (2006). Ciencia política. Una introducción. Ariel.
  • Weber, M. (2014). Economía y sociedad (edición original de 1922). Fondo de Cultura Económica.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (17 de diciembre de 2024). Diferencia entre poder y autoridad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 1 de abril de 2025 de https://concepto.de/diferencia-entre-poder-y-autoridad/.

Sobre el autor

Última edición: 17 de diciembre de 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)