Te explicamos qué son los tejidos del cuerpo humano y cuáles son las características de los tejidos epitelial, muscular, conectivo y nervioso.

¿Qué son los tejidos del cuerpo humano?
Los tejidos del cuerpo humano son agrupaciones de células individuales que trabajan de manera coordinada. La organización del cuerpo en tejidos es propia de los organismos pluricelulares, a partir de lo cual se distinguen de aquellos que se agrupan en colonias celulares, como es el caso de las bacterias y algunos protozoos.
El cuerpo humano, al igual que el de otros animales y organismos pluricelulares, está compuesto por diferentes tipos de tejidos. Cada uno de ellos cumple funciones específicas y tiene características propias. Los principales tipos de tejidos del cuerpo humano son: epitelial, muscular, conectivo y nervioso.
El estudio de los tejidos corresponde a la histología.
Puede servirte: Sistemas del cuerpo humano
Puntos clave
- Los tejidos son conjuntos de células organizadas, que trabajan coordinadamente para cumplir funciones específicas. Son propios de los organismos pluricelulares.
- El tejido epitelial recubre superficies internas y externas. Su función es brindar protección, absorber sustancias y reparar heridas, gracias a la gran capacidad de regeneración.
- El tejido muscular se encarga del movimiento del cuerpo. Se compone de células contráctiles que consumen mucha energía y forman distintos tipos de músculos (esquelético, cardíaco y liso).
- El tejido conectivo es un conjunto de tejidos diversos. Su función es sostener, apoyar y nutrir a los otros tres tipos de tejidos: epitelial, muscular y nervioso.
- El tejido nervioso coordina y comunica a todo el organismo. Está compuesto por neuronas, que perciben y transmiten estímulos, y células gliales, que brindan soporte y protección.
Tejido epitelial

El tejido epitelial reviste la superficie del cuerpo y el interior de las cavidades, así como el interior y el exterior de los órganos, formando una lámina continua.
Según su localización, puede tener distintas funciones. Sobre la superficie externa, protege contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y la pérdida de agua, además de tener funciones sensitivas. Sobre las superficies internas, cumple funciones de absorción y secreción de sustancias.
Características del tejido epitelial
- Las células están estrechamente unidas. Las células epiteliales se ubican muy cerca unas de otras, sin sustancia intercelular que las separe, formando una capa continua.
- No tiene vasos sanguíneos. El epitelio es avascular (no contiene arterias ni venas), pero las células crecen sobre un tejido conectivo, que les otorga nutrición y sostén a través de una estructura llamada membrana basal.
- Posee una gran capacidad de regeneración. La mayoría de los epitelios pierden células constantemente debido a daños o fricciones. Esta pérdida “normal” de células epiteliales se compensa mediante un proceso de regeneración que ocurre gracias a la mitosis. Esto sucede con frecuencia en la piel y en los órganos del aparato digestivo.
Tipos de tejido epitelial
Según la forma de las células que los componen, los epitelios se dividen en:
- Epitelio plano (escamoso). Está formado por células en forma de escamas. En los epitelios con varias capas de células (por ejemplo, la piel), las células aplanadas son las más externas.
- Epitelio cúbico. Está compuesto por células de aspecto cuadrado y núcleo esférico. Este tipo de epitelio se encuentra en la pared interna de algunos conductos secretores del riñón y de muchas glándulas.
- Epitelio cilíndrico. Está compuesto por células en forma de columna, cuya altura es variable. Este tipo de epitelio recubre la superficie interna de los órganos del tubo digestivo. Por ejemplo, el estómago y los intestinos.
Según la cantidad de capas de células que los componen, los epitelios se dividen en:
- Epitelio simple. Está compuesto por una única capa de células. Por ejemplo, el tejido que forma el revestimiento interno de los vasos sanguíneos (endotelio).
- Epitelio estratificado. Está compuesto por varias capas de células que se disponen una encima de la otra. Por ejemplo, la epidermis.
- Epitelio pseudoestratificado. Está compuesto por una sola capa de células, pero al microscopio se ve como si fueran muchas. Es propio del aparato respiratorio.
Tejido muscular

El tejido muscular contiene células especializadas en la contracción que permiten el movimiento voluntario e involuntario de los organismos superiores. Además, le confieren al cuerpo solidez, estructura y una forma definida.
Características del tejido muscular
- Las células pueden contraerse. Las células musculares, también llamadas “fibras”, tienen la capacidad de acortarse y alargarse, gracias a un complejo mecanismo en el que participan las moléculas de actina y miosina.
- Consume mucha energía. El tejido muscular necesita utilizar una gran cantidad de energía química, en forma de glucosa y otras fuentes de carbono.
- Tiene muchos vasos sanguíneos. Las células musculares tienen una alta demanda de nutrientes y oxígeno, que son provistos a través de numerosos vasos sanguíneos.
Tipos de tejido muscular
Según su estructura y su función, el tejido muscular se clasifica en:
- Tejido muscular esquelético. Es el tipo de tejido que compone todos los músculos del movimiento. Consiste en cientos de miles de células musculares unidas por tejido conectivo. Cada músculo esquelético está unido a dos o más huesos. Estas células son de forma cilíndrica y presentan un estriado característico. Tienen varios núcleos y están dotadas de una gran cantidad de mitocondrias.
- Tejido muscular cardíaco. Es un tipo de músculo estriado que compone la pared del corazón. Sus células se denominan “miocardiocitos”. El tejido cardíaco es muy similar al esquelético, pero sus células son más cortas, alargadas y ramificadas, y están dotadas de un único núcleo central. Se contraen de forma involuntaria y mantienen el latido del corazón durante toda la vida.
- Tejido muscular liso. Es el tipo de músculo que forma parte de las paredes de los órganos internos (el útero, la vejiga, los órganos digestivos y los vasos sanguíneos). Sus células son mononucleadas y tienen forma de huso, sin estriaciones. Sus contracciones operan de manera involuntaria.
Más en: Sistema muscular
Tejido conectivo o conjuntivo

El tejido conectivo sostiene, apoya y nutre a los otros tres tipos de tejidos: epitelial, muscular y nervioso. Conforma una masa de células y una gran cantidad de sustancia intercelular. Esta contiene moléculas orgánicas, como colágeno, elastina, sales minerales, entre otros componentes. Algunas matrices son de sustancia gelatinosa, otras son sólidas y otras pueden ser líquidas.
El tejido conectivo reúne bajo el mismo nombre a un grupo diverso de tejidos. Sin embargo, tienen características comunes y el mismo origen embrionario.
Características del tejido conectivo
- Es un grupo diverso de tejidos. Hay tejidos conectivos con mayor y menor grado de especialización. Los primeros cumplen funciones generales de sostén y nutrición. Otros, en cambio, tienen propiedades muy específicas, por ejemplo, el tejido óseo, el cartílago, la grasa (tejido adiposo), la sangre y la linfa.
- Las células están separadas por una matriz extracelular. En el tejido conectivo, las células no están unidas, sino separadas por un espacio en el cual se encuentran sustancias orgánicas que conforman la matriz extracelular, como colágeno y elastina.
- Tiene tipos de células variadas. En el tejido conectivo, existen células fijas (fibroblastos) y otras células llamadas “migrantes” (como los monocitos y los macrófagos, entre otras). Estas viajan hacia el tejido conectivo desde el torrente sanguíneo para intervenir en reacciones de defensa.
Tipos de tejido conectivo
Según las funciones que cumple y el grado de especialización que tienen sus células, el tejido conectivo se clasifica en:
- Tejido conectivo no especializado. También llamado “tejido conectivo propiamente dicho”, funciona como soporte estructural, relleno y unión entre distintos tejidos. Se distingue por poseer una matriz extracelular abundante y células distribuidas de forma dispersa, siendo los fibroblastos las más comunes. Se encuentra debajo de los epitelios (por ejemplo, en la dermis) y en los tendones con los que los músculos se unen a los huesos.
- Tejido conectivo especializado. Cumple funciones muy específicas y presenta estructuras diferenciadas. Se encuentra en los tejidos óseo, cartilaginoso, adiposo, sanguíneo y linfático. Cada uno de estos tejidos tiene una composición particular de su matriz extracelular y de las células que lo componen. Por ejemplo, el tejido óseo está formado por células llamadas “osteocitos” y una matriz extracelular compuesta principalmente por colágeno calcificado, lo que les otorga a los huesos solidez y estructura.
Más en: Tejido conjuntivo
Tejido nervioso

El tejido nervioso es un tejido muy especializado que forma el sistema nervioso. Este se encarga de controlar todas las funciones del cuerpo y de interpretar la información que llega de los sentidos para generar respuestas adecuadas ante estímulos externos.
Características del tejido nervioso
- Las células están muy especializadas. Las neuronas son las principales células del tejido nervioso. Se especializan en transmitir señales eléctricas y químicas. Además, en el tejido nervioso se encuentran las células gliales, responsables del sostén, la nutrición y la protección del tejido nervioso.
- Percibe y transmite estímulos. Las neuronas son células altamente sensibles, capaces de reaccionar ante estímulos externos e internos, y de transmitir la información a través de sus conexiones. Así, vinculan de manera eficiente y veloz la totalidad del cuerpo con el cerebro.
- Tiene una organización compleja. Es el encargado de procesar los movimientos y el lenguaje, y de llevar adelante actividades cognitivas, como aprender o recordar cosas. Para ello, las células forman una arquitectura muy compleja dentro del cerebro y otros órganos que componen el sistema nervioso.
Tipos de tejido nervioso
Según su ubicación y su organización estructural, el tejido nervioso se divide en:
- Tejido nervioso central. Es el tejido que compone los órganos que se encuentran dentro del cráneo (cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo) y la médula espinal. Contiene una gran cantidad de cuerpos neuronales.
- Tejido nervioso periférico. Es el tejido que compone los nervios y ganglios que conectan el sistema nervioso central con el resto del cuerpo. Contiene neuronas sensoriales que llevan información hacia el cerebro.
Sigue con:
Referencias
- Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
- Geneser, F. (2003). Histología. Editorial Panamericana.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)