Te explicamos qué son los sinónimos, qué tipos de sinónimos existen y diversos ejemplos. Además, qué son los antónimos.

¿Qué son los sinónimos?
Los sinónimos son palabras que comparten un significado semejante o muy próximo, aunque presenten formas distintas. Por ejemplo: los sinónimos lejano y distante. Sin embargo, la sinonimia no es una relación exacta: rara vez dos términos poseen un significado idéntico en todos los contextos, suelen existir matices que los distinguen.
Por ejemplo: lejano y distante son sinónimos perfectamente intercambiables en ciertos contextos, pero en otros no, en especial, cuando se trata de usos figurados o contextuales. No es lo mismo decir que Diego está distante con María (se refiere a una actitud fría o poco afectuosa) a decir que Diego está lejano de María (alude a la distancia física o a una separación más abstracta, cultural o ideológica).
Por ello, se suele afirmar que la sinonimia perfecta no existe, ya que ninguna palabra sustituye a otra en todos los contextos posibles. Sin embargo, desde una perspectiva práctica, podemos asumir que existe sinonimia funcional siempre que las palabras sean equivalentes en la mayoría de los usos comunes.
Ver además: Semántica
Tipos de sinónimos
La sinonimia puede clasificarse en dos grandes tipos:
- Sinonimia total. Se da cuando dos palabras comparten un significado y pueden sustituirse en cualquier contexto sin alterar el sentido. Este caso es muy poco frecuente en la lengua española.
- Sinonimia parcial. Se da cuando dos palabras coinciden en gran parte de su significado, pero no en todos los contextos. Es el tipo más común de sinonimia, ya que suelen existir matices o restricciones de uso que diferencian a los términos.
Podemos distinguir cuatro clases de relación sinónima dependiendo del tipo de semejanza entre los significados:
- Sinonimia conceptual. Ocurre cuando dos o más palabras aluden a un mismo concepto, aunque no signifiquen exactamente lo mismo. Además, según la cultura y las costumbres de cada comunidad, una palabra será predominante respecto a las otras similares. Por ejemplo: asno – borrico – burro – jumento.
- Sinonimia referencial. Ocurre cuando las palabras aluden a un mismo referente o categoría, aunque no significan lo mismo en sí mismas. Por ejemplo: cerveza – licor – bebida.
- Sinonimia contextual. Ocurre cuando los términos pueden intercambiarse únicamente en determinados contextos en los que sus significados resultan similares. Por ejemplo: Tu amigo es muy pesado / Tu amigo es muy antipático / Tu amigo es muy repelente.
- Sinonimia de connotación. Ocurre cuando una palabra adquiere sentidos nuevos por razones de dialecto, sociales o circunstanciales, estableciendo relaciones de sinonimia no previstas en su significado original. Por ejemplo: El partido de fútbol estuvo brutal para referirse a que el partido de fútbol estuvo muy bueno.
Ejemplos de sinónimos
Algunos ejemplos de sinonimia en la lengua española son:
- Brillo – luminosidad
- Orden – organización
- Bruja – hechicera
- Loco – demente
- Exilio – ostracismo
- Empeño – afán
- Comportamiento – actuación
- Padre – progenitor
- Tedio – aburrimiento
- Zopenco – tonto – idiota
- Perro – canino – can
- Rostro – semblante – facciones
- Tramar – urdir – maquinar
- Bueno – Chévere – Bacán – Chido – Copado (formas coloquiales empleadas en distintos países de América Latina)
Antónimos
Los antónimos son palabras que expresan significados opuestos dentro de la misma categoría gramatical. Es decir, constituyen la relación contraria a la sinonimia.
Algunos ejemplos de antonimia en la lengua española son:
- Bonito – feo
- Emocionante – aburrido
- Grande – pequeño
- Día – noche
- Brillante – opaco
Sigue con:
Referencias
- “Sinónimos y antónimos” (video) en https://www.youtube.com/eca
- “Synonymy (Linguistics)” en https://www.britannica.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)