Te explicamos qué es una utopía, el origen del término y diversas utopías imaginadas en la historia. Además, qué es una distopía.

¿Qué es una utopía?
“Utopía” es el término con el que se nombra a toda comunidad imaginaria que posee características ideales y es, por lo tanto, inexistente. Las utopías se usan como modelo a seguir para las organizaciones sociales y políticas reales: todo modelo que para una sociedad funciona como horizonte no alcanzado pero al que se tiende es una utopía.
La palabra utopía apareció por primera vez en 1516, en la obra Utopía, de Tomás Moro (1478-1535). Ese texto describía una sociedad perfecta en una isla ficticia del nuevo mundo y que contrastaba con la Inglaterra de la época.
En general, las utopías se utilizan para resaltar la igualdad en categorías como lo económico, lo político y la justicia. El método que se emplea para alcanzar esta igualdad varía según la ideología a la que la utopía adscribe. No obstante, toda utopía corre el riesgo que encierra su esencia contradictoria: una sociedad justa y homogénea no se puede convalidar con la heterogeneidad natural de todo grupo humano.
Puede servirte: Idealismo
Historia y etimología
El término “utopía” es un helenismo utilizado por Tomás Moro por primera vez en 1516, quien llamó a su obra Utopía. Proviene del griego ou (οὐ, «no») y topos (τόπος, «lugar»), en el sentido de “no lugar” o “lugar inexistente”; aunque otras suposiciones prefieren pensar que proviene de εὖ(“buenn”) y τόπος (“lugar”), o sea, “buen lugar”. Lo más probable es que Tomás Moro haya querido jugar con ambas acepciones: un “no lugar” que es a la vez un “buen lugar”.
El concepto de utopía se aplica a distintas ciudades imaginarias de la antigüedad, todas objeto de ficción y reflexión. La ciudad de Dilmún de la mitología mesopotámica, la isla de los feacios descrita en la Odisea o el Israel utópico del libro de Ezequiel del Antiguo Testamento son algunos ejemplos.
Además de la de Moro, son importantes ejemplos de sociedades ideales:
- República de Platón (c. 427-347 a. C.),
- La ciudad de Dios de San Agustín de Hipona (354-430)
- La ciudad del sol de Tommaso Campanella (1568-1639)
- La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561-1626).
Las utopías proliferaron durante el Renacimiento, época en la que se las utilizó para pensar el futuro de las sociedades reales.
A partir del siglo XIX, sin embargo, el término “utópico” adquirió connotaciones políticas, ya que se lo asoció al pensamiento de los movimientos socialistas previos al marxismo. Pensadores como Henri de Saint Simon (1760-1825), Charles Fourier (1772-1837) o Robert Owen (1771-1858) diseñaron distintos procedimientos que luego fueron entendidos como “comunismo utópico” en el Manifiesto Comunista de Friedrich Engels (1820-1895) y Karl Marx (1818-1883), quienes le contrapusieron su “comunismo científico”.
Hoy se emplea el término utopía muy a menudo para lidiar con las ambiciones económicas, políticas, sociales y ecológicas más difíciles de congeniar con el modelo capitalista industrializado. Se utiliza el término “tecno-utopía” para nombrar la creencia de que los avances tecnológicos podrán, algún día, conducir a una sociedad ideal.
Puede servirte: Humanismo
Utopía y distopía

Si las utopías fomentan una sociedad ideal, las distopías se utilizan para imaginar una sociedad indeseable en sí misma. “Distopía” es un antónimo directo de utopía. Si bien el término “anti-utopía” ya aparecía en la obra de Tomás Moro del siglo XVI, se atribuye la creación de “distopía” a John Stuart Mill (1806-1873) en su discurso ante el parlamento de 1868.
Algunas distopías famosas aparecen en las obras literarias Un mundo feliz (1932) de Aldus Huxley (1894-1963), 1984 (1947) de George Orwell (1903-1950) y Fahrenheit 451 (1953), de Ray Bradbury (1920-2012).
Más en: Distopía
Referencias
- More, Tomás (1615). La Utopía. Trad. don Francisco de Quevedo y Villegas. M. Repulles.
- CELENTANO, Adrián. (2005). Utopía: Historia, concepto y política. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 10(31), 93-114
- Neusüss A (1992). “Dificultades de una sociología del pensamiento utópico”. En: Sociología de la utopía. Barcelona, Hacer, 40
- “Utopía” en Wikipedia.
- “Utopía” en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española.
- “Etimología de Utopía o Utopia” en Diccionario Etimológico Castellano En Línea.
- “Utopia (ideal community)” en The Encyclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)