Te explicamos qué es el sentido común, cuáles son sus características y funciones, y las teorías que lo abordan. Además, la importancia del sentido común.

¿Qué es el sentido común?
El sentido común es la perspectiva o manera de razonar que predomina en un colectivo humano. Consiste en un conjunto de creencias, normas y conocimientos que se adquieren de forma espontánea a través de la experiencia y los sentidos,sin necesidad de un aprendizaje formal o un esfuerzo consciente. Son saberes considerados evidentes dentro de una sociedad.
Aunque a menudo se considera universal, el sentido común es específico de cada grupo social o contexto cultural. El filósofo francés Henri Bergson (1859-1941) lo definió como “la facultad para orientarse en la vida práctica”.
El sentido común actúa como una guía interna, que permite a las personas comportarse de acuerdo con principios razonables y adecuados a las circunstancias del entorno. No debe confundirse con los sentidos físicos como la vista o el olfato, ya que se relaciona más con el conocimiento práctico que se utiliza para adaptarse a la realidad cotidiana.
Puede servirte: Conocimiento popular
Puntos clave
- El sentido común es un conjunto de creencias y conocimientos adquiridos espontáneamente, considerados evidentes y compartidos en una sociedad, que guían las acciones cotidianas.
- Las principales características del sentido común incluyen ser evidente, práctico, adaptable y no requerir una justificación compleja, aunque es posible explicarlo.
- El sentido común facilita una visión rápida de las situaciones, orienta las acciones y ayuda a comprender normas sociales, sin necesidad de un análisis profundo.
Características del sentido común
Las principales características del sentido común son:
- Es evidente y certero. Es reconocido por la mayoría de las personas como algo obvio.
- Es implícito y expresable. Aunque se basa en una comprensión informal, es posible explicarlo de forma clara.
- Es práctico y útil. Guía las decisiones en situaciones cotidianas mediante la experiencia general y la lógica básica.
- Es adaptable. Aunque puede ser vago y no detallado, tiene límites prácticos que le permiten aplicarse efectivamente en diversas circunstancias.
Funciones del sentido común
En general, el sentido común cumple con las siguientes funciones:
- Proporciona una visión inmediata de las situaciones, a partir de la información sensorial y contextual.
- Facilita la acción rápida en función de la experiencia y el conocimiento común, sin necesidad de un análisis profundo.
- Ofrece un marco práctico de percepción, que simplifica la evaluación inicial del entorno.
- Ayuda a interpretar normas sociales implícitas y a distinguir entre lo que es razonable y lo irracional.
Teorías sobre el sentido común
A lo largo de la historia, distintas teorías filosóficas han interpretado el sentido común de diversas maneras. En la antigua Grecia, Aristóteles entendía el sentido común como la capacidad humana de percibir de manera similar los estímulos sensoriales. Consideraba que todos los individuos comparten una percepción común de la realidad inmediata, lo que permite formar juicios coherentes sobre el mundo.
Por su parte, René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, lo definió como un puente entre la razón y el mundo físico. Según él, el sentido común ayuda a reconocer la realidad, pero no proporciona un conocimiento profundo, sino ideas básicas. Por ejemplo, que un objeto puede ser pesado o que la luz ilumina.
Los pragmatistas del siglo XIX, como Charles Peirce, William James y John Dewey, vieron el sentido común no como una facultad abstracta ni un camino hacia la verdad, sino como un conjunto de creencias prácticas que permiten interactuar de manera efectiva con el mundo. Este enfoque considera que el sentido común es útil para la resolución de problemas concretos.
Importancia del sentido común
El sentido común desempeña un papel fundamental en las comunidades humanas, ya que proporciona una base compartida para la toma de decisiones rápidas y efectivas. En contextos en los que no hay tiempo para reflexionar en profundidad, el sentido común permite actuar dentro de un marco de reglas previamente establecido, lo que optimiza el uso del tiempo y los recursos.
Además, favorece la convivencia social y la interacción, ya que establece acuerdos tácitos sobre lo que se considera razonable o aceptable dentro de una comunidad. Por ejemplo, en una fila, el sentido común guía a las personas para que cada quien espere su turno, sin necesidad de que alguien lo indique explícitamente.
Sigue con:
Referencias
- Garza Treviño, J. G. (1998). Sentido común: una filosofía para la vida cotidiana. Ingenierías, 1(1), 22-30. https://ingenierias.uanl.mx
- Soto Ramírez, J. (2009). Sentido común y vida cotidiana. Casa del Tiempo, 1(9), 63-66. https://biblat.unam.mx
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)