Te explicamos qué es la rima asonante, sus reglas, ejemplos y poemas con este tipo de rima. Además, qué es la rima consonante.

¿Qué es la rima asonante?
La rima asonante, también llamada imperfecta, es aquella en la que se repiten las vocales de dos o más palabras desde la última vocal acentuada. Por ejemplo: cielo – quiero, guitarra – casa, pan – más. Además, puede incluir la coincidencia de alguna consonante, pero no de todas.
La rima es la igualdad o semejanza de los sonidos entre palabras, versos u oraciones a partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rima: asonante y consonante.
La diferencia entre estas es que en la rima asonante hay una semejanza entre los sonidos, porque solo coinciden las vocales. En cambio, en la rima consonante hay igualdad entre los sonidos, porque coinciden vocales y consonantes. Por ejemplo: canción – oración, rosa – amorosa, amado – lado.
Ambos tipos de rima se utilizan con fines estéticos en la poesía, para producir musicalidad o resaltar determinadas palabras. También es frecuente que aparezcan en juegos de palabras, refranes o dichos populares. Por ejemplo: Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la rima asonante?
Es la coincidencia de las vocales de dos o más palabras desde la última vocal acentuada.
¿Cuáles son ejemplos de rima asonante?
Alegría – días, luna – bruma, bondad – cantar, destino – hilo, teatro – candado, paz – dar.
¿Cómo diferenciar la rima asonante de la consonante?
Si solo se repiten las vocales, la rima es asonante (por ejemplo: verdad – refrán). Si se repiten vocales y consonantes, la rima es consonante (por ejemplo: verdad – lealtad).
- Ver además: Rima
Ejemplos de rima asonante
- alma – nada – palabra – carta
- arte – antes – tarde – viaje
- amigo – sentido – equipo – camino
- brisa – vida – vista – esquina
- belleza – respuesta – idea – pena
- blanco – tanto – pasado – campo
- calma – humana – blanca – esperanza
- cielo – tiempo – menos – momento
- destino – siglo – libro – estilo
- estrella – tierra – buena – novela
- espejo – cuento – recuerdo – pueblo
- fortuna – cultura – fruta – nocturna
- flor – hoy – dos – sol
- felicidad – real – amar – demás
- hermoso – otro – nosotros – oro
- jardín – país – aquí – raíz
- luna – cultura – duda – curva
- mirada – campana – confianza – salsa
- mañana – clara – playa – guitarra
- mundo – uno – futuro – dibujo
- mar – sal – ciudad – paz
- noche – bote – hombre – voces
- nombre – entonces – razones – torre
- nube – lunes – cumbre – perfume
- ojos – otro – foto – redondo
- papel – ser – también – después
- reloj – mejor – arroz – canción
- sonrisa – vida – camina – artista
- verano – pasado – descanso – milagro
- verde – siempre – suerte – presente
Poemas con rima asonante
Algunos ejemplos de poemas con rima asonante son:
Iba triste y pensativo
por la alameda dorada;
anduvo largo camino,
y llegó a una fuente clara.
(“La tierra de Alvargonzález”, de Antonio Machado)
Frente al ancho crepúsculo de invierno
mi corazón soñaba.
¿Quién pudiera entender los manantiales,
el secreto del agua
recién nacida, ese cantar oculto
a todas las miradas
del espíritu, dulce melodía
más allá de las almas…?”.
(“Manantial”, de Federico García Lorca)
Un día de San Antón,
ese día señalado,
se salían de Jaén
cuatrocientos hijosdalgo.
Las señas que ellos llevaban
es pendón, rabo de gallo;
por capitán se lo llevan
al obispo don Gonzalo”.
(“Romance del obispo don Gonzalo”, de autor anónimo)
Los que la cuentan por años
dicen que la vida es corta;
a mí me parece larga
porque la cuento por horas.
(“La soledad”, de Augusto Ferrán y Forniés)
Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.
Que al fundir el corazón
en el alma popular
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.
(“Cualquiera canta un cantar”, de Manuel Machado)
Reglas especiales de la rima asonante
La rima asonante también se puede producir teniendo en cuenta dos reglas:
- Cuando hay palabras esdrújulas, solo riman la vocal acentuada en la antepenúltima sílaba y la vocal de la última sílaba, es decir, que no se tiene en cuenta la penúltima sílaba. Por ejemplo: es-pí-ri-tu rima con ím-pe-tu.
- Cuando hay palabras con diptongo o triptongo, solo deben rimar las vocales fuertes, no las débiles. Por ejemplo: rei-no rima con con-se-jo.
Rima consonante
La rima consonante o rima perfecta es aquella en la que coinciden todos los sonidos desde la última vocal acentuada. Por lo tanto, se repiten las vocales y las consonantes. Por ejemplo: canción – oración, escuchar – hablar, estudiante – elegante, adivinanza – semejanza, estrella – bella.
Sigue con:
Referencias
- Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.
- Darebný, J. y Vázquez Touriňo, D. (2016). E-manual de Métrica española. https://is.muni.cz
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)