¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Rima consonante

Te explicamos qué es la rima consonante y te damos algunos ejemplos. Además, en qué se diferencia de la rima asonante y de la rima libre.

Rima consonante
La rima consonante se da cuando dos versos coinciden en sus últimos sonidos vocálicos y consonánticos.

¿Qué es la rima consonante?

La rima consonante, también llamada rima consonántica o rima perfecta, es un tipo de repetición poética que hace coincidir los sonidos tanto vocálicos como consonánticos que siguen a la sílaba tónica de la última palabra de dos o más versos. Dicho de otro modo, este tipo de rima se da cuando coinciden los sonidos de las últimas sílabas de un verso con otro.

La rima, en general, es la repetición de los sonidos finales de dos o más versos, un mecanismo usual en la escritura poética y en el canto, surgido como método de memorización en épocas anteriores a la invención o popularización de la escritura. En la Antigüedad, obras enteras eran compuestas en rima para que un verso evocara el posterior y así pudieran ser memorizadas y recitadas por los aedos y cantores de aquellos pueblos.

La rima de tipo consonante es uno de los dos principales métodos empleados en la poesía tradicional para hacer coincidir el final de dos o más versos. El otro es la rima asonante, en la cual solo coinciden los sonidos vocálicos.

Ejemplos de rima consonante

Algunos ejemplos de rima consonante son:

  • Tomado de “Fábula de las moscas”, del autor español Félix María Samaniego (1745-1801):

A un panal de rica miel (A)
dos mil moscas acudieron (B)
que por golosas murieron (B)
presas de patas en él. (A)

  • Tomado de “Canta, pájaro amante”, del autor español Lope de Vega (1562-1635):

Canta pájaro en la enramada (A)
selva a su amor, que por el verde suelo (B)
no ha visto el cazador que con desvelo (B)
le está escuchando, la bullesta armada. (A)

  • Tomado de “A la mar”, del autor español Francisco de Quevedo (1580-1645):

En tu soberbia misma te detienes, (A)
Que humilde eres bastante a resistilla; (B)
A ti misma tu cárcel maravilla, (B)
Rica, por nuestro mal, de nuestros bienes (A)

  • Tomado de “Año nuevo”, del poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916):

A las doce de la noche, por las puertas de la gloria (A)
y al fulgor de perla y oro de una luz extraterrestre, (B)
sale en hombros de cuatro ángeles, y en su silla gestatoria, (A)
San Silvestre. (B)

  • Tomado de “Rima XX”, del autor español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870):

Sabe, si alguna vez tus labios rojos (A)
quema invisible atmósfera abrasada, (B)
que el alma que hablar puede con los ojos, (A)
también puede besar con la mirada. (B)

Diferencias entre rima consonante y rima asonante

A diferencia de la rima consonante, la rima asonante, también llamada rima parcial o imperfecta, se da cuando solo coinciden entre un verso y otro los sonidos de sus últimas vocales.

Normalmente, no suelen combinarse ambos tipos de rima. Considerada de mayor dificultad, la rima consonante es propia de los poemas cortesanos y posee una tradición literaria más extensa. Por su parte, la rima asonante es característica de los romanceros y la lírica popular.

Un ejemplo de rima asonante son los siguientes versos del poema “Arbolé, arbolé”, del autor español Federico García Lorca (1898-1936):

La niña del bello rostro (A)
sigue cogiendo aceituna, (B)
con el brazo gris del viento (A)
ceñido por la cintura. (B)

Diferencias entre rima consonante y rima libre

La rima libre o rima blanca es aquella que no es ni consonante ni asonante, sino que se comporta musicalmente de manera autónoma. Este tipo de versos suelen llamarse “blancos” o “libres”, y a menudo se dice que no poseen rima alguna, ya que prescinden de reglas y métricas internas. La poesía contemporánea se da a partir de la aceptación plena del verso libre.

Un ejemplo de verso libre son los versos del poema “Temor”, del autor venezolano Rafael Cadenas (1930-):

Alguien cierra una puerta a un hombre que enmudece, se mira en su celda de un solo respiradero y duda de que él mismo exista.
Algunas veces, por instantes, es sacado a ver sol, pero vuelve por sus propios pasos a su sitio.
Allí al menos sabe que sufre.

Otros tipos de rimas

Usualmente, la rima se elabora siguiendo las formas de sonoridad y gramática de los distintos idiomas del mundo. Aún así, suele clasificarse de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Según su timbre. Se distingue entre rima consonante (cuando coinciden tanto las vocales como las consonantes de la sílaba final) y asonante (cuando solo coinciden las vocales).
  • Según su acento. Se distingue entre rima oxítona (cuando el verso cierra con palabra aguda), paraoxítona (cuando el verso cierra con palabra grave o llana) o proparaoxítona (cuando el verso cierra con palabra esdrújula o sobresdrújula).
  • Según su disposición. Se distingue entre rima continua (AAAA), rima gemela (AABB), rima abrazada (ABBA), rima cruzada (ABAB), rima trenzada (ABC BCD CDE) o rima interna (que se da dentro del verso).

Sigue con:

Referencias

  • Calderón Gómez, L., Pons Carlos-Roca, J. y Tardón Marcos, E. (2023). Lengua castellana y Literatura. 4° ESO. Editex.
  • Domínguez Caparrós, J. (2014). Métrica española. UNED.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (23 de abril de 2025). Rima consonante. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 23 de abril de 2025 de https://concepto.de/rima-consonante/.

Sobre el autor

Última edición: 23 de abril de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)