Índice
Puntos clave
- El término “onírico” se refiere a todo lo relacionado con los sueños. Se utiliza para describir situaciones, imágenes o narraciones que reflejan la naturaleza irreal o simbólica de los sueños.
- Desde el psicoanálisis, Freud consideró los sueños como manifestaciones del inconsciente. Luego, Jung amplió esta idea al incluir el concepto de inconsciente colectivo, una estructura mental compartida por toda la humanidad.
- El arte onírico busca representar la naturaleza ilógica y fantástica de los sueños. En la pintura, el surrealismo exploró esta expresión con artistas como Dalí y Magritte. En la literatura, autores como Kafka y Borges evocaron su lógica a través de narraciones irreales y cambiantes.
- El onirismo es un estado mental donde la persona experimenta sueños vívidos estando despierta. Se asocia con trastornos neurológicos, psiquiátricos o con el uso de sustancias.
Te explicamos qué es algo onírico y cómo ha sido interpretado por la psicología y por el arte. Además, qué es el onirismo.

¿Qué es onírico?
El término “onírico” hace referencia a todo lo vinculado con el mundo de los sueños. Se trata de un adjetivo que se utiliza para describir situaciones, imágenes o narraciones que parecen irreales o son similares a las que ocurren en los sueños.
Disciplinas como el arte, la literatura y la psicología han explorado la experiencia onírica desde distintas perspectivas, ya que el fenómeno del sueño ha intrigado a la humanidad desde tiempos remotos.
En tradiciones antiguas, algunas de las cuales perduran hasta la actualidad, los sueños se interpretan como signos, anuncios o mensajes procedentes de distintas fuentes: una divinidad, el más allá o los rincones más profundos de la mente humana.
Origen de la palabra “onírico”
La palabra “onírico” proviene del griego oneiros, que significa “sueño”. Se incorporó al español en la primera mitad del siglo XX, en un contexto de creciente interés por el psicoanálisis freudiano, que otorgaba gran importancia a la interpretación de los sueños en el estudio de la mente humana.
Sin embargo, ya existían términos relacionados, como “oniromancia”, que une oneiros con el sufijo mancia (relacionado con la adivinación) y hace referencia al arte de predecir el futuro a través de los sueños. Hay múltiples ejemplos de ello en relatos tradicionales. Por ejemplo, en el Antiguo Testamento, José debe emplear su sabiduría para predecir los sueños perturbadores del faraón.
Puntos clave
- El término “onírico” se refiere a todo lo relacionado con los sueños. Se utiliza para describir situaciones, imágenes o narraciones que reflejan la naturaleza irreal o simbólica de los sueños.
- Desde el psicoanálisis, Freud consideró los sueños como manifestaciones del inconsciente. Luego, Jung amplió esta idea al incluir el concepto de inconsciente colectivo, una estructura mental compartida por toda la humanidad.
- El arte onírico busca representar la naturaleza ilógica y fantástica de los sueños. En la pintura, el surrealismo exploró esta expresión con artistas como Dalí y Magritte. En la literatura, autores como Kafka y Borges evocaron su lógica a través de narraciones irreales y cambiantes.
- El onirismo es un estado mental donde la persona experimenta sueños vívidos estando despierta. Se asocia con trastornos neurológicos, psiquiátricos o con el uso de sustancias.
Lo onírico en la psicología
Los sueños pueden entenderse como una forma de lenguaje interno, compuesto por imágenes y palabras que reflejan tanto la realidad como elementos simbólicos.
Desde el psicoanálisis, Sigmund Freud (1856-1939) fue uno de los principales teóricos en abordar lo onírico. En su obra La interpretación de los sueños (1899), propuso que los sueños son manifestaciones del inconsciente.
El contenido de los sueños se divide en manifiesto (lo que se recuerda) y latente (su verdadero significado). El trabajo onírico transforma el contenido latente en una narración simbólica que permite expresar deseos reprimidos. Según Freud, este proceso opera sin seguir la lógica convencional, dando lugar a imágenes con múltiples significados y desplazamientos que alteran el sentido original.
Por su parte, Carl Gustav Jung (1875-1961) amplió esta perspectiva al introducir el concepto de inconsciente colectivo. Desde su perspectiva, los sueños no solo reflejan conflictos personales, sino que también contienen arquetipos compartidos por toda la humanidad, lo que les otorga un valor simbólico profundo.
Lo onírico en el arte
El arte onírico es aquel que intenta reproducir el ambiente ilógico y fantástico de los sueños mediante diversas técnicas que reflejan su contenido maravilloso, terrible o liberador.
En las artes plásticas, por ejemplo, el surrealismo fue un movimiento que exploró la expresión onírica. Pintores como Salvador Dalí y René Magritte plasmaron en sus obras imágenes propias de los sueños, combinando elementos realistas con situaciones absurdas o imposibles.
En la literatura, autores como Franz Kafka y Jorge Luis Borges escribieron relatos que reproducen la lógica de los sueños, con eventos ilógicos, espacios cambiantes y atmósferas irreales.
¿Qué es el onirismo?
El onirismo es un estado mental caracterizado por experiencias de ensueño vívidas mientras la persona está despierta, lo que dificulta la distinción entre la realidad y la fantasía.
Se considera una forma de alucinación visual compleja y puede estar asociado con trastornos neurológicos, psiquiátricos o con el uso de ciertas sustancias. Estos episodios pueden estar acompañados por otros tipos de alteraciones perceptivas, como auditivas o táctiles.
Su diagnóstico requiere una evaluación clínica detallada y su abordaje depende de la causa subyacente. Puede incluir medicación para tratar la enfermedad identificada o terapia psicológica para ayudar al paciente a manejar sus síntomas y a distinguir entre las experiencias oníricas y la realidad.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)