Obsesión

Te explicamos qué es la obsesión y cuál es su relación con la compulsión. Además, los tipos de obsesiones que existen y cómo gestionarlas.

Obsesión
La obsesión persiste de manera involuntaria y constante.

¿Qué es la obsesión?

La obsesión es un pensamiento, idea o impulso persistente y repetitivo que es percibido como inapropiado o no deseado. Estos pensamientos obsesivos suelen generar malestar o ansiedad, ya que son difíciles de controlar, y pueden interferir en la vida cotidiana. Las obsesiones pueden centrarse en diversos temas, como el orden o la seguridad, o en dudas reiteradas.

Además, la obsesión puede ser un síntoma del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). En este caso, los pensamientos obsesivos se asocian con conductas compulsivas, es decir, acciones repetitivas que se realizan como respuesta a esas obsesiones. Por ejemplo, una persona que siente necesidad de verificar varias veces si cerró la puerta.

Es importante diferenciar las obsesiones de las preocupaciones excesivas, que son más generales. Para diagnosticar el trastorno obsesivo-compulsivo,se requiere de una evaluación clínica basada en criterios específicos. El tratamiento de las obsesiones dentro del TOC incluye terapias como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y, en algunos casos, se complementa con tratamiento farmacológico.

La palabra obsesión se origina en el latín obsessio, que significa “asedio”.

Puntos clave

  • La obsesión es un pensamiento, impulso o imagen mental repetida, que aparece de manera involuntaria y no deseada en la mente de una persona, causando incomodidad o ansiedad.
  • Las compulsiones son rituales o conductas que alivian de manera temporal la angustia provocada por una obsesión.
  • Las obsesiones más comunes son: obsesión por el perfeccionismo, obsesión relacional, obsesión por la contaminación, obsesión por causar daño y obsesión por pensamientos intrusivos.
  • Existen diversas estrategias para gestionar las obsesiones, por ejemplo: buscar apoyo, hacer ejercicio, descansar y practicar técnicas de relajación.

Obsesión y compulsión

Obsesión - Compulsión
Las compulsiones suelen consumir mucho tiempo y resultan abrumadoras.

En el contexto del trastorno obsesivo-compulsivo, las obsesiones están relacionadas con las compulsiones. Una compulsión es una conducta o acción mental que una persona realiza como respuesta a una obsesión, con el objetivo de reducir temporalmente la ansiedad y el miedo que esta genera. Aunque estas acciones suelen ser percibidas como irracionales o excesivas, quien las experimenta las siente como necesarias.

Las compulsiones pueden ser:

  • Compulsiones motoras. Son actos físicos observables, como lavarse las manos repetidamente, limpiar objetos o evitar ciertos lugares.
  • Compulsiones mentales. Son acciones internas que no son visibles para los demás, como repetir oraciones o contar números en silencio.

El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno psiquiátrico crónico. Las personas que lo padecen pueden experimentar obsesiones, compulsiones o ambas, lo que interfiere significativamente en su vida diaria.

Tipos de obsesiones

Las obsesiones suelen girar en torno a temas que provocan ansiedad, como el miedo a sufrir daño, a enfermarse, a la mala suerte o a situaciones que son percibidas como inapropiadas o incorrectas.

Los cinco tipos más comunes de obsesiones son:

  1. Obsesión por el perfeccionismo. Se relaciona con el miedo a cometer errores o a dejar las cosas fuera de lugar. Por ejemplo, necesidad de simetría, orden, limpieza o rutinas específicas. También puede asociarse al perfeccionismo moral (creencias religiosas o éticas).
  2. Obsesión relacional. Se centra en las dudas y preocupaciones sobre relaciones interpersonales. Por ejemplo, dudas constantes sobre la lealtad de una pareja o preocupación excesiva por lo que piensen los demás.
  3. Obsesión por contaminación. Implica un miedo irracional a los gérmenes o la suciedad. Suele llevar a compulsiones de limpieza o purificación. Por ejemplo, evitar ciertos lugares y personas, cambiarse de ropa con frecuencia o esterilizar objetos.
  4. Obsesión por causar daño. Se relaciona con el temor a lastimar, ya sea a uno mismo o a los demás. Por ejemplo, miedo a provocar un accidente o a agredir a alguien.
  5. Obsesión por pensamientos intrusivos. Son pensamientos que suelen ser violentos, aterradores, inapropiados o peligrosos. Por ejemplo, imágenes sexuales o violentas no deseadas, o impulsos agresivos.

¿Cómo gestionar las obsesiones?

Existen diversas estrategias que pueden ayudar a gestionar las obsesiones. Algunas de ellas son:

  • Buscar apoyo. Participar en grupos de apoyo para personas con TOC o pensamientos intrusivos puede ofrecer comprensión y recursos útiles.
  • Descansar. La falta de sueño puede intensificar los pensamientos obsesivos. Establecer una rutina de sueño regular puede mejorar la calidad del descanso.
  • Hacer ejercicio regularmente. La actividad física ayuda a reducir la ansiedad y la intensidad de las obsesiones.
  • Practicar técnicas de relajación. Existen recursos que permiten monitorear y detener los patrones de pensamiento obsesivo, como el mindfulness o técnicas de meditación.

Tratamiento para el trastorno obsesivo-compulsivo

Si las obsesiones forman parte de un diagnóstico de TOC, es importante consultar a un profesional de la salud mental. Una de las terapias más eficaces es la cognitivo-conductual. Algunas de las técnicas que utiliza este enfoque son:

  • Exposición con prevención de respuesta (EPR). Consiste en exponer al paciente de manera gradual y controlada a los pensamientos que le causan miedo.
  • Reestructuración cognitiva. Se centra en identificar los pensamientos obsesivos y reemplazarlos por otros más realistas.

Además, el tratamiento farmacológico puede ser útil para aliviar algunos síntomas del TOC.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (6 de enero de 2025). Obsesión. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/obsesion/.

Sobre el autor

Última edición: 6 de enero de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)