Historia de los derechos humanos

Te explicamos cuál es la historia de los derechos humanos, sus antecedentes, su rol en las edades Moderna y Contemporánea y su declaración universal en 1948.

historia de los derechos humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada en 1948.

Historia de los derechos humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los individuos, es decir, le pertenecen a toda persona por el solo hecho de ser humana. Por lo tanto, no dependen de ningún otro criterio, como podrían ser la etnia, la nacionalidad, la lengua, el género, la religión o la posición socioeconómica.

Suele pensarse que los derechos humanos son una invención moderna occidental, pero lo cierto es que poseen una historia con numerosos antecedentes antiguos y medievales. Por eso, existe cierto margen de debate respecto a su origen histórico.

Sin embargo, fue en Occidente donde comenzó a tener un lugar relevante la idea de derechos naturales (antecedente del concepto de derechos humanos), a partir de la filosofía política de la Edad Moderna. También fue allí donde se aprobó, en el contexto de la Revolución francesa de 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,y donde se proclamó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Puntos clave

  • La historia de los derechos humanos se remonta al pensamiento político de la Edad Moderna y los cambios históricos de la Edad Contemporánea.
  • Algunos historiadores reconocen ciertos antecedentes de los derechos humanos en la Antigüedad y la Edad Media.
  • Durante la Revolución francesa de 1789 se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aunque se excluía a las mujeres de muchos derechos.
  • Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a la que siguieron otros documentos internacionales sobre el tema.

Antecedentes de los derechos humanos

La Edad Antigua

Existieron importantes disposiciones políticas y jurídicas en la Antigüedad que algunos historiadores consideran como un antecedente de los derechos humanos. El primer caso conocido es el del Código de Hammurabi, del siglo XVIII a. C., redactado en Babilonia durante el reinado de Hammurabi, en el que figuraban una lista de delitos posibles y sus correspondientes penas. Así, la población babilónica podía esperar una justicia en alguna medida imparcial, ajena a los caprichos del monarca, aunque algunos historiadores sostienen que este documento tenía un objetivo más bien propagandístico.

Algo similar ocurrió siglos después, en el siglo VI a. C., tras la conquista de Babilonia por el rey persa Ciro el Grande. Los persas emitieron un documento, conocido como el Cilindro de Ciro, que permitió el retorno a sus hogares de las personas deportadas por el régimen anterior y garantizó la libertad de culto a todos los súbditos en los territorios anexados al imperio.

Si bien muchos de estos documentos antiguos tenían como objetivo legitimar a un nuevo rey o conquistador, que se presentaba a sí mismo como un gobernante bondadoso y ejemplar, su existencia permite suponer que ya en la Antigüedad se entendía la importancia de que hubiera leyes justas que defendieran a las personas libres.

Más adelante, el derecho romano introdujo la idea de los derechos naturales, que se basaban en cierto sentido de igualdad. Los derechos naturales eran aquellos que poseían todos los ciudadanos romanos. Sin embargo, en ese entonces no todo individuo era considerado un ciudadano. Por ejemplo,los esclavos, los extranjeros y los enemigos no estaban amparados por esos derechos. Además, las mujeres podían ser ciudadanas, pero sus derechos tenían limitaciones, especialmente en la política.

Con el auge de la religión cristiana, cuyo dogma profesaba la igualdad ante los ojos de Dios, se promovió en algunos ámbitos de Occidente la idea de que no importaba el origen de una persona, sino sus actos, y que los cristianos debían fomentar la caridad y proteger a los débiles y a los esclavos. Sin embargo, la esclavitud no desapareció y las desigualdades y los privilegios continuaron existiendo.

La Edad Media

Durante la Edad Media, el orden social en Europa se basó principalmente en los privilegios de los sectores nobles y eclesiásticos en detrimento de los siervos y campesinos. Además, hubo episodios de persecución religiosa conducidos por la Inquisición, que hoy en día serían caracterizados como graves violaciones a los derechos humanos.

Sin embargo, en esa época también hubo iniciativas en otras regiones que algunos investigadores identifican como antecedentes de los derechos humanos. Una de ellas fue la Carta de Mandén del Imperio de Malí, en África Occidental, proclamada en Kurukan Fuga en el siglo XIII. Esta carta establecía una serie de normas para la organización del imperio en las que se plasmaba ya una idea de dignidad humana similar a la que hoy asociamos con los derechos humanos.

Al mismo tiempo, en Europa en los siglos XIII y XIV comenzaron a difundirse las ideas de algunos intelectuales que defendían, por un lado, la existencia de derechos inherentes a la naturaleza humana, y por el otro, la libertad de hacer de los individuos (que se suele asociar con el derecho subjetivo y la libertad política moderna). Estas ideas allanaron el camino para el resurgimiento del derecho natural en Occidente con el Renacimiento.

Los derechos humanos en las edades Moderna y Contemporánea

John Locke y otros pensadores de la Edad Moderna desarrollaron la idea de los derechos naturales.

La Edad Moderna trajo consigo el ascenso de una nueva clase social, la burguesía adinerada pero plebeya, que a través de distintas revoluciones fue imponiendo una visión liberal de la sociedad. La burguesía no basaba su riqueza en el nacimiento y, por lo tanto, buscaba mayor igualdad de oportunidades, sin importar el origen de las personas ni los mandatos del monarca.

Pensadores como Voltaire (1694-1778), John Locke (1632-1704), Thomas Hobbes (1588-1679) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), entre muchos otros, cimentaron una nueva visión del mundo. Su principal manifestación histórica fuela Revolución francesa en 1789, que puso fin violentamente a la monarquía e instauró un orden republicano que aspiraba a tres grandes principios: libertad, igualdad y fraternidad.

De hecho, fueron los revolucionarios franceses, interesados en transformar el sistema, quienes por primera vez en la historia hablaron de derechos humanos universales. Para ello, la Asamblea Nacional recién constituida redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que en su primer artículo establecía que “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. Sin embargo, esta declaración excluía de muchos derechos a las mujeres, pues el concepto de ciudadano se reservaba a los hombres.

A pesar de que el régimen de la Revolución francesa terminó cayendo ante la restauración monárquica, las cosas nunca volvieron a ser como antes. La idea de los derechos humanos fue recogida por los movimientos políticos liberales de diversas partes del mundo y también por los movimientos socialistas y sindicalistas del siglo XIX que, frente al sistema capitalista industrial, lucharon por cambios sociales y nuevas condiciones de libertad e igualdad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

historia de los derechos humanos declaracion universal
La violación de los derechos humanos se considera un delito punible.

El siglo XX estuvo caracterizado por guerras devastadoras y prolongadas, como la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en las que el conflicto militar fue librado por primera vez con tecnología industrial y causó horrores nunca antes vistos: el uso bélico de gases y químicos, los campos de exterminio del nazismo, las bombas atómicas estadounidenses sobre Japón, entre otros.

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial fueron tan traumáticos que en 1945 nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para procurar que nada similar volviera a producirse.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Fue el primero de muchos documentos internacionales sobre la materia, algunos de ellos con carácter de tratado internacional, como la Convención Europea de Derechos Humanos de 1950, los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966 o la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 (también llamada Pacto de San José de Costa Rica).

En virtud de estos acuerdos internacionales, los derechos humanos son entendidos actualmente como universales (sin discriminación por ningún tipo de criterio social, político, étnico o religioso), inalienables (no se pueden vender o ceder) e irrenunciables (no se puede renunciar a ellos). En resumen, son comunes a cualquier ser humano en cualquier parte del mundo.

Estos numerosos acuerdos en materia de derechos humanosno impidieron ni impiden que se sigan violentando los derechos fundamentales de muchas personas. Pero, incluso así, por primera vez en la historia el concepto de dignidad humana tiene instituciones internacionales que lo defienden.

Además, la violación a los derechos humanos es actualmente considerada un delito punible en cualquier lugar del mundo y en muchos casos no prescribe, lo que significa que no importa cuánto tiempo haya pasado desde que se cometió.

Sigue con: Derechos fundamentales

Referencias

  • Flowers, N. (Ed.). (s.f.). A Short History of Human Rights. Human Rights Here and Now. Human Rights Educators’ Network (Amnesty International), Human Rights Resource Center y Stanley Foundation. http://hrlibrary.umn.edu/
  • Kennedy, P. (2007). El parlamento de la humanidad. La historia de las Naciones Unidas. Debate.
  • Naciones Unidas. (s.f.). Derechos humanos. https://www.un.org/es/
  • Naciones Unidas. (s.f.). Historia de la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/
  • Weston, B. H. (2024). Human Rights. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Historia de los derechos humanos". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/historia-de-los-derechos-humanos/. Última edición: 14 de mayo de 2024. Consultado: 26 julio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 14 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)