Flexibilidad cognitiva

Te explicamos qué es la flexibilidad cognitiva, qué capacidades incluye y cuáles son sus beneficios. Además, algunos ejemplos y formas de desarrollarla.

Niños juegando un juego de mesa con fichas de colores.
Los juegos de mesa ayudan a potenciar la flexibilidad cognitiva. [Imagen: Art Photo Dn]

¿Qué es la flexibilidad cognitiva?

La flexibilidad cognitiva es la capacidad para cambiar la forma de pensar o actuar, y adaptarse a las demandas de distintas situaciones. Implica considerar un problema desde distintos enfoques, modificar la estrategia cuando la inicial no funciona y ajustarse con rapidez a nuevos desafíos.

Es una de las funciones ejecutivas, que son los procesos mentales que permiten planificar, tomar decisiones y regular la conducta. Además, depende de otras habilidades, como el control inhibitorio (la capacidad para detener respuestas impulsivas) y la memoria de trabajo (la habilidad para mantener y manejar información en la mente de forma temporal).

Un buen nivel de flexibilidad cognitiva facilita la adaptación, la autorregulación y la capacidad para transformar las adversidades en oportunidades, lo que se relaciona con la resiliencia. En cambio, la falta de esta habilidad suele generar rigidez mental, impulsividad y distracción.

Puntos clave

  • La flexibilidad cognitiva permite ajustar el pensamiento y la conducta ante diferentes circunstancias.
  • Es fundamental para adaptarse, regular las propias emociones y comportamientos, resolver problemas de forma creativa, aprender mejor y desarrollar la resiliencia.
  • La rigidez mental dificulta cambiar el enfoque, lo que puede causar impulsividad, falta de concentración y dificultades para afrontar situaciones nuevas o complejas.

Capacidades de la flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva incluye un conjunto de capacidades que permiten utilizar la información de distintas maneras. Entre las principales, se destacan:

  • Cambio de perspectiva. Permite ver una situación desde diferentes puntos de vista, ya sea imaginando cómo se ve desde otro lugar o comprendiendo la perspectiva de otra persona.
  • Adaptación rápida. Facilita alternar entre diferentes ideas o reglas, y ajustar el pensamiento según la exigencia del entorno.
  • Pensamiento creativo. Posibilita generar alternativas nuevas cuando las soluciones habituales no funcionan.
  • Interrelación con otras funciones cognitivas. Trabaja junto con la atención, el control de impulsos y la memoria para favorecer un pensamiento flexible y efectivo.

Beneficios de la flexibilidad cognitiva

La flexibilidad mental ayuda a:

  • Resolver problemas con creatividad.
  • Regular emociones y comportamientos, y evitar respuestas impulsivas o rígidas.
  • Adaptarse a cambios y nuevas exigencias en la vida diaria.
  • Mejorar el aprendizaje y el desempeño escolar, al facilitar la atención y la aplicación de distintas reglas.
  • Fomentar la resiliencia.
  • Mejorar las relaciones sociales, al facilitar la comprensión de los demás y la búsqueda de soluciones menos conflictivas.

Ejemplos de flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva se manifiesta en situaciones cotidianas en las que es necesario cambiar la manera de pensar o actuar. Algunos ejemplos son:

  • Un niño en la escuela cambia la forma de resolver un problema cuando la primera solución no da resultado.
  • En una discusión, una persona intenta entender el punto de vista del otro, en lugar de mantener siempre la propia opinión.
  • En un juego, se cambia rápidamente entre distintas reglas, como ordenar cartas primero por color y luego por forma.
  • En el trabajo, se reorganizan las tareas porque se debe adelantar una entrega.
  • Al aprender un deporte nuevo, se ajusta la técnica tras recibir una corrección.
  • Frente a un problema parecido, se aplica una estrategia que ya funcionó bien anteriormente.
  • Al cocinar, se reemplaza un ingrediente que falta por otro disponible para no interrumpir la preparación.

¿Cómo mejorar la flexibilidad cognitiva?

La flexibilidad cognitiva se puede entrenar a cualquier edad, aunque es especialmente importante estimularla en la infancia, cuando el cerebro está en desarrollo.

Algunas formas efectivas para mejorar la flexibilidad son:

  • Participar en juegos o actividades que impliquen cambiar reglas o perspectivas, como juegos de mesa o videojuegos que ejerciten la mente.
  • Resolver problemas nuevos o imprevistos, que requieran explorar distintas alternativas para encontrar soluciones.
  • Realizar ejercicios creativos, como inventar finales diferentes para historias o imaginar distintas maneras de actuar en una situación.
  • Practicar la reflexión antes de actuar, tomándose un momento para evaluar varias opciones posibles.

Sigue con:

Referencias

  • Cervigni, M. A., Bruno, F. y Alfonso, G. (2016). Hacia la elaboración de criterios para la estimulación de la flexibilidad cognitiva mediante juegos digitales. Aportes fundados en un estudio empírico. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(3), pp. 72-80. https://ri.conicet.gov.ar
  • García Coni, A., Canet Juric, L. y Andrés, M. L. (2010). Desarrollo de la flexibilidad cognitiva y de la memoria de trabajo en niños de 6 a 9 años de edad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 2(1). https://revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.udg.mx
  • Ison, M. S. (2019). Flexibilidad cognitiva: su promoción en la infancia. Enciclopedia argentina de salud mental. http://www.enciclopediasaludmental.org.ar

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gómez, María Inés (1 de septiembre de 2025). Flexibilidad cognitiva. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 2 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/flexibilidad-cognitiva/.

Sobre el autor

Última edición: 1 de septiembre de 2025
Revisado por María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)