Espermatogénesis

Te explicamos qué es la espermatogénesis y cuáles son las fases en que se divide este proceso. Además, en qué consiste la azoospermia y la ovogénesis.

Espermatogénesis
La espermatogénesis tiene lugar en las glándulas sexuales masculinas.

¿Qué es la espermatogénesis?

La espermatogénesis es el proceso de producción de los espermatozoides, que tiene lugar en el interior de las glándulas sexuales masculinas (testículos). Dentro de ellas, se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos en los cuales, en la pubertad, comienza el desarrollo de los espermatozoides. Entre los dos testículos del hombre, se suman más de un millar de estos conductos.

Los espermatozoides son los gametos o células sexuales masculinas, dotados de la mitad de la información genética necesaria para crear un individuo nuevo (haploides o n). Durante la eyaculación, los espermatozoides se liberan junto con el semen.

Si entran en contacto con un óvulo (gameto femenino), ambos se fusionan para dar origen a un nuevo individuo. Este proceso se llama fecundación y ocurre dentro del aparato reproductor femenino.

Fases de la espermatogénesis

Micrografías electrónicas de células de esperma humano.
En la meiosis I, cada espermatocito primario se divide en dos secundarios. [Imagen: Barou abdennaser]

El desarrollo de los espermatozoides consiste en una serie de cambios que sufren las células sexuales primordiales. Estas células, también llamadas “espermatogonias”, son precursores inmaduros de los espermatozoides.

Durante la infancia, las células sexuales primordiales se hallan en los túbulos seminíferos del testículo, en un estadio de reposo. Cuando llega la pubertad, las hormonas inician la producción de espermatozoides maduros, que continuará durante toda la vida.

Este proceso comprende las siguientes fases: la fase proliferativa o espermatogónica, la fase meiótica o espermatocitogénesis, y la espermiogénesis.

Fase proliferativa o espermatogónica

En la fase proliferativa, las espermatogonias comienzan a multiplicarse por mitosis de manera acelerada. Algunas de ellas permanecen en el testículo como células madre, capaces de originar más espermatozoides en el futuro (espermatogonias A). Las demás, se diferencian primero a espermatogonias B y, luego de algunos cambios celulares, se convierten en espermatocitos primarios.

Fase meiótica o espermatocitogénesis

En la fase meiótica, los espermatocitos primarios se dividen por meiosis, un proceso que da origen a células haploides (con la mitad de la información genética).

En primer lugar, cada espermatocito primario diploide se divide en dos espermatocitos secundarios haploides (meiosis I). Luego, estas células se dividen nuevamente en dos (meiosis II), dando origen a las espermátidas.

De este modo, a partir de una sola espermatogonia A, se obtienen cuatro células haploides. Las espermátidas tienen una forma similar a la del espermatozoide maduro, incluso presentan flagelo.

Espermiogénesis

La espermiogénesis consiste en un proceso de maduración de la espermátida para formar espermatozoides maduros. Durante esta etapa, el flagelo crece, la célula adquiere su morfología característica, el citoplasma se hace más pequeño y el núcleo celular se estira.

Además, se forma el acrosomo, una estructura en forma de “capuchón” que contiene sustancias para poder fusionarse con el óvulo. En este estadío, los espermatozoides se liberan al centro del túbulo seminífero, listos para ser eyaculados.

Azoospermia

La azoospermia es la falta de espermatozoides en el semen. Esto ocurre cuando hay problemas hormonales, genéticos o físicos que impiden que se produzcan espermatozoides o bloquean su paso al semen. Naturalmente, la azoospermia reduce al mínimo los niveles de fertilidad del individuo.

Esta afección se puede determinar mediante estudios de la calidad del semen y análisis hormonales, ya que suele estar relacionada con la deficiencia de la hormona FSH (Hormona Folículo Estimulante), que ayuda al testículo a producir espermatozoides.

Ovogénesis

Micrografía óptica del ovario.
La ovogénesis implica el desarrollo y la diferenciación de un óvulo. [Imagen: Kateryna Kon]

La ovogénesis es el proceso de producción y maduración de los óvulos, que tiene lugar en los ovarios (las gónadas femeninas). Los óvulos son las células sexuales femeninas (gametos).

Este proceso implica el desarrollo y la diferenciación de un óvulo que se libera mensualmente hacia la trompa de Falopio, como parte del ciclo menstrual. Durante este ciclo, el aparato reproductor femenino sufre una sucesión de eventos, controlados hormonalmente, que se relacionan con la liberación del óvulo (ovulación) y la preparación de la pared interna del útero (endometrio) ante un posible embarazo.

Durante la ovogénesis, ocurren divisiones celulares mediante mitosis y meiosis, que convierten las ovogonias (células inmaduras) en óvulos u ovocitos maduros, pasando por dos estadíos intermedios (ovocitos primarios y secundarios).

A diferencia de la espermatogénesis, la producción de óvulos de los mamíferos no es continua, sino que se parte de una cierta cantidad de ovogonias determinada al momento de nacer. Estas representan un pool de reserva que disminuye con el tiempo.

Sigue con:

Referencias

  • Geneser, F. (2003). Histología. Editorial Panamericana.
  • Marieb, E. (2008). Anatomía y fisiología humana. Pearson Educación.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (4 de agosto de 2025). Espermatogénesis. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de agosto de 2025 de https://concepto.de/espermatogenesis/.

Sobre el autor

Última edición: 4 de agosto de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)