Te explicamos qué es la desinformación, cuáles son sus características y qué tipos existen. Además, las consecuencias de la desinformación y cómo detectarla.

¿Qué es la desinformación?
La desinformación es la transmisión de información total o parcialmente falsa que se difunde con la finalidad de manipular a terceros.
La desinformación es un proceso intencional, puesto que el emisor decide crear o difundir datos o noticias falsas. Se realiza con el objetivo de convencer al público de una idea.
Si bien la desinformación existe desde hace siglos, en la era digital esta forma de divulgación ha crecido considerablemente, porque las redes sociales fomentan su viralización.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la desinformación?
La desinformación es la transmisión de información total o parcialmente falsa que se difunde con la finalidad de manipular a terceros.
¿Cuáles son las consecuencias de la desinformación?
Algunas consecuencias de la desinformación son: confusión; falta de confianza hacia medios tradicionales y no tradicionales; manipulación; creencia en teorías, conceptos y datos sin evidencia, y pérdida de pensamiento crítico.
¿Cómo detectar la desinformación?
Para detectar la desinformación, se pueden aplicar distintas estrategias: corroborar los datos, verificar la confiabilidad de la fuente, comparar con otras fuentes, no dejarse llevar por emociones u opiniones similares a las propias, y no compartir información sin verificar antes.
Ver también: Sesgos cognitivos
Características de la desinformación
Algunas de las características de la desinformación son:
- Falsedad. La información que se divulga es falsa o engañosa, porque uno o todos los datos no son verídicos. También puede incorporar imágenes, audios o videos falsos, o manipular cierta parte del contenido.
- Intencionalidad. Este proceso se lleva a cabo porque un emisor, que puede ser una persona o un grupo, crea una noticia falsa y se ocupa de divulgarla.
- Divulgación rápida y masiva. La información y las noticias falsas se difunden velozmente, entre muchas personas y en varias redes sociales al mismo tiempo.
- Base emocional y personal. Los datos divulgados suelen ser creídos porque apelan a las emociones y las creencias de las personas, que, en muchos casos, no verifican la información.
- Finalidad específica. La divulgación de la desinformación se lleva a cabo para obtener beneficios, desacreditar a una o varias personas, u obtener algún tipo de ganancia, generalmente, económica.
Tipos de desinformación
Algunos tipos de desinformación son:
- Sátira o parodia. Se trata de un contenido que se realiza con un objetivo humorístico que, en su contexto original, no se toma como cierto. Sin embargo, al ser compartido en redes sociales, algunas personas creen que la imagen o el mensaje es real. Por ejemplo, un meme satírico sobre alguien que es interpretado como verdadero.
- Conexión falsa (clickbait en inglés). Es un procedimiento empleado para lograr que las personas ingresen a un sitio web. Consiste en crear un titular engañoso, ya que se promete cierta información que no se brinda en la noticia o el contenido de forma completa. Por ejemplo, una noticia que se titula ¿Cuál es la fruta con más vitamina C?, pero en el contenido no se menciona cuál es, sino todas aquellas que tienen dicha propiedad.
- Contenido engañoso. Se trata de divulgar información falsa sobre alguien o algo al modificar datos específicos o mediante la edición de imágenes o videos. Por ejemplo, cuando se cita solo una parte de los resultados de una investigación para sostener un dato, porque si se incluyeran todos los resultados, la información sería diferente.
- Falso contexto. Consiste en emplear información, imágenes o videos reales, pero mencionando que ocurrieron en un lugar o momento que no es el original. Por ejemplo, utilizar una foto, pero modificar su fecha.
- Contenido impostor. Es aquel que se presenta como si fuera una fuente verdadera y confiable, pero en verdad no lo es. Por ejemplo, un sitio web con un dominio parecido al de un periódico muy conocido y con un logo muy similar, pero que no es el sitio original.
- Contenido manipulado. Se trata de cambiar parcialmente un dato o imagen que es real, para que se interprete que es de otra manera. Por ejemplo, editar una foto para que parezca que un grupo de personas estuvo en un lugar cuando en verdad no fue así.
- Contenido falso fabricado. Es información que fue creada desde cero y que es totalmente falsa. Por ejemplo, crear una noticia falsa o fake news para desacreditar a un político.
Consecuencias de la desinformación
Las principales consecuencias de la desinformación son:
- Confusión. Sucede cuando las personas no saben qué información es verdadera y cuál no, ni cómo detectar cada caso.
- Falta de confianza hacia medios tradicionales y no tradicionales. Ocurre cuando las personas consideran que no pueden confiar en el periodismo en general, ya sea serio, verídico y de calidad, o no.
- Manipulación. Se produce cuando los individuos creen en noticias o datos parcial o completamente falsos, o cuando se logra que tomen determinada postura sobre un tema.
- Creencia en teorías, conceptos y datos sin evidencia. Ocurre cuando las personas creen en conocimiento que se hace pasar por científico o verídico, pero que en verdad no cuenta con las pautas necesarias para serlo.
- Pérdida de pensamiento crítico. Se produce cuando las personas sufren una disminución de la habilidad de analizar la información reflexiva y racionalmente.
Puede servirte: Pensamiento crítico
¿Cómo detectar la desinformación?
Para detectar la desinformación, se puede seguir una serie de pasos:
- Corroborar los datos. Se debe verificar que los datos (la fecha, las personas implicadas, los sitios, los acontecimientos, entre otros) y las imágenes sean reales. Para eso, se pueden utilizar sitios web de confianza.
- Verificar la confiabilidad de la fuente. Se debe corroborar si la información tiene autor o si ha sido publicada en un periódico o sitio confiables y originales. También, para los sitios web, se debe revisar que la URL sea correcta.
- Comparar con otras fuentes. Se debe verificar que la información aparezca en otros medios confiables, puesto que si un dato o un contenido es verdadero, debería aparecer en otras fuentes.
- No dejarse llevar por emociones u opiniones similares a las propias. Se debe analizar que la información no busque generar solo emociones y opiniones, sino que sirva para conocer y comprender mejor un asunto.
- No compartir sin verificar. No es conveniente divulgar información hasta tener certeza de que es verdadera.
Sigue con:
Referencias
- Argentina.gob.ar. (s. f.). Talleres País Digital. Desinformación y Fake News. https://www.argentina.gob.ar
- Sánchez Duarte, J. M. y Magallón-Rosa, R. (2023). Desinformación. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 24, pp. 236-249. https://e-revistas.uc3m.es
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)