Conectores

Te explicamos qué son los conectores del lenguaje y cuál es su función. Además, las características y ejemplos de cada tipo de conector.

conectores
Los conectores pueden ser palabras, oraciones enteras o distintos conjuntos de elementos.

¿Qué son los conectores?

Se conoce en lingüística como conectores discursivos, marcadores textuales, operadores del discurso o simplemente conectores, a las unidades de lenguaje que permiten unir las partes de un texto oral o escrito.

Los conectores brindan una relación lógica entre párrafos y oraciones del texto, permitiendo así que las ideas se integren de la mejor manera y que la comunicación sea fluida. No debemos confundirlos con los nexos gramaticales, que únicamente tienen que ver con la unión de una oración con otra.

Los conectores pueden ser palabras, oraciones enteras o distintos conjuntos de elementos, cuya aparición en el discurso establece algún tipo de relación entre las partes anteriores y las venideras, sirviendo como elementos de control del texto. Dependiendo del tipo de relación que establecen, pueden ser clasificados en un conjunto de categorías que veremos a continuación.

Puede servirte: Conectores lógicos

Conectores copulativos

Son aquellos que hacen de puente entre dos segmentos, y permiten añadir elementos a lo dicho.

Son ejemplo de ellos: y, e, ni, además, incluso, también, por otra parte, sumado a, paralelamente, a continuación, por otro lado, de hecho, encima, es más, etc.

Conectores disyuntivos

Son aquellos que plantean una elección o disyunción entre dos elementos distintos del discurso, es decir, lo uno o lo otro.

Son ejemplo de ellos: o, u, ya sea que, o bien, etc.

Conectores causales

Son aquellos que introducen una causa o motivo, es decir, que inician una relación causa-efecto entre los elementos del texto. En este caso, suelen identificarse con la causa.

Son ejemplos de ello: de modo que, por esta razón, por consiguiente, ello se debe a, en consecuencia, si no, es por ello que, dado que, por el hecho de que, etc.

Conectores adversativos

Son aquellos que oponen (adversan) o contraponen dos elementos del discurso, de manera tal que uno cancele o se oponga al otro.

Son ejemplo de ellos: sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, pero, etc.

Conectores consecutivos

Son aquellos que se corresponden con la consecuencia, no con la causa, de una relación causa-efecto. Serían la contrapartida de los causales.

Son ejemplo de ellos: aunque, a pesar de que, aún, aun cuando, pese a que, si bien, por más que, etc.

Conectores temporales

Son aquellos que permiten organizar temporalmente el discurso, estableciendo relaciones anterioridad o antelación, simultaneidad y posterioridad.

Son ejemplos de cada uno:

  • Anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, antiguamente, al comienzo, anteriormente, tiempo atrás, primeramente, etc.
  • Simultaneidad: en éste preciso instante, al mismo tiempo, simultáneamente, actualmente, mientras tanto, sincrónicamente, etc.
  • Posterioridad: después, más tarde, posteriormente, finalmente, luego, entonces, etc.

Conectores locativos

Son aquellos que establecen lugares de referencia (sean físicos o imaginarios), o sitúan un referente respecto a otros.

Son ejemplo de ellos: aquí, allí, en donde, delante de, encima de, donde, junto a, por debajo de, etc.

Conectores repetitivos

Son aquellos que permiten reintroducir elementos del discurso, insistiendo en ellos o recalcándolos, para que el receptor no los olvide o los entienda mejor.

Son ejemplo de ellos: en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo, en pocas palabras, resumiendo, en otras palabras, de nuevo, etc.

Conectores aclarativos

Son aquellos que añaden precisión al discurso, permitiendo al emisor explicar mejor lo que quiere decir.

Son ejemplo de ellos: en cuanto a, respecto a, con referencia a, por otro lado, con base a, etc.

Conectores comparativos

Son aquellos que introducen una comparación o contraste entre dos o más elementos del discurso, para destacar algún tipo de semejanza o diferencia entre ellos.

Son ejemplo de ellos: análogamente, de modo similar, igualmente, del mismo modo, en cambio, inversamente, etc.

Conectores conclusivos

Son aquellos que permiten introducir conclusiones en el discurso, es decir, para terminar una exposición de motivos.

Son ejemplo de ellos: en conclusión, por último, en suma, para concluir, etc.

Conectores condicionales

Son aquellos que vinculan dos elementos del discurso de manera tal que la realización o aceptación de uno, supone también la realización o aceptación del otro. Es decir, establece una condición entre diferentes elementos.

Son ejemplo de ellos: en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando, etc.

Sigue con: Conjunciones

Referencias

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Conectores". Autor: Gilberto Farías. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/conectores/. Última edición: 16 de enero de 2024. Consultado: 27 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 16 enero, 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)