Te explicamos qué son los conectores del lenguaje y cuál es su función. Además, las características y ejemplos de cada tipo de conector.

¿Qué son los conectores?
Los conectores, también llamados conectores discursivos, textuales o lógicos, son una o varias palabras que vinculan las oraciones o las distintas partes de un texto.
Así, los conectores establecen relaciones lógicas entre enunciados o párrafos, porque indican cómo se vinculan las ideas y cómo se debe interpretar el texto. Pueden estar conformados por un solo término o por una locución, y pertenecen a distintas clases de palabras (adverbios y conjunciones, en la mayoría de los casos).
Además, poseen distintos significados, que permiten clasificarlos en diferentes tipos:
- Conectores de adición
- Conectores causales o de causa
- Conectores consecutivos o de consecuencia
- Conectores adversativos o de contraste
- Conectores concesivos
- Conectores temporales
- Conectores explicativos
- Conectores conclusivos o recapitulativos
- Conectores condicionales
- Conectores ejemplificativos
- Conectores de orden
- Ver además: Conectores lógicos
Tipos de conectores y ejemplos
Conectores de adición
Los conectores de adición, también llamados conectores aditivos, son aquellos que indican que se agrega información sobre un tema. Por ejemplo:
además | encima | es más |
aparte | sobre todo | en realidad |
de hecho | incluso | a propósito |
- Al igual que las plantas, los hongos no poseen movilidad. Además, ambos son eucariotas.
- En este bosque viven millones de especies de insectos. De hecho, se cree que es uno de los ecosistemas con mayor variedad de seres vivos.
- Por un lado, la Luna gira alrededor de la Tierra. Por otro lado, rota sobre su propio eje.
- Esta cámara fotográfica imprime las imágenes en el momento. Aparte, es resistente al agua.
- En los desiertos las temperaturas diurnas son altísimas, sobre todo, en verano y primavera.
- Más en: Conectores de adición
Conectores causales o de causa
Los conectores causales o de causa son aquellos que introducen la razón de un hecho o una idea. Así, establecen una relación de causa y efecto entre dos enunciados al encabezar el motivo. Por ejemplo:
porque | a causa de | debido a |
puesto que | ya que | visto que |
gracias a | dado que | a raíz de |
- El terremoto se produjo a causa de un choque entre placas tectónicas.
- Las ganancias en la fábrica aumentaron gracias a la implementación de un sistema de producción más eficiente.
- A Newton se le ocurrió la teoría de la gravedad a raíz de que una manzana cayó sobre su cabeza.
- Se suspendió el torneo de tenis debido a las altas temperaturas.
- Subir y bajar son antónimos, puesto que sus significados son opuestos.
- Más en: Conectores causales
Conectores consecutivos o de consecuencia
Los conectores consecutivos o de consecuencia son aquellos que indican el efecto de un hecho o una idea. Así, establecen una relación de causa y efecto entre dos enunciados al introducir la consecuencia. Por ejemplo:
por lo tanto | por eso | entonces |
en consecuencia | por lo que | por ende |
por esta razón | de este modo | por este motivo |
- Salió el sol; por lo tanto, el rocío se fue evaporando.
- El agua llegó a los 100 °C, por ende, comenzó a hervir.
- Se cortó la luz, entonces, no podremos ver el partido de fútbol.
- El limón está verde, de modo que debes esperar algunos días para consumirlo.
- Leonardo vendió su automóvil, por eso, va al trabajo en subterráneo.
- Más en: Conectores de consecuencia
Conectores adversativos o de contraste
Los conectores adversativos o de contraste son aquellos que contraponen dos ideas, conceptos o eventos. Por ejemplo:
sin embargo | en cambio | no obstante |
ahora bien | en todo caso | por el contrario |
después de todo | antes bien | eso sí |
- Los avances tecnológicos producen mejoras en la calidad de vida de las personas. Sin embargo, pueden ocasionar distintos inconvenientes.
- El hotel es uno de los más caros de la ciudad. No obstante, no ofrece buenos servicios.
- El libro fue un éxito; ahora bien, el autor dijo que muy pocas personas lo comprendieron.
- Algunos felinos son sociables y viven en manadas; en cambio, otros pasan solos la mayor parte de su vida adulta.
- El equipo considera que el proyecto no está listo, antes bien, es necesario realizar varias modificaciones.
- Más en: Conectores de contraste
Conectores concesivos
Los conectores concesivos sirven para incorporar un enunciado que expresa un impedimento o restricción en relación con una idea o acción principal, pero que no imposibilita que ocurra. Por ejemplo:
a pesar de | en todo caso | de cualquier forma |
igual | de todos modos | si bien |
por más que | con todo | aun cuando |
- Los cactus son plantas; de cualquier forma, pueden sobrevivir varios meses sin obtener agua.
- Ximena estaba con dolor de cabeza. Igual, fue al cine para ver la película.
- A pesar de que el día estaba lindo, Juan prefirió quedarse descansando y no ir a la playa.
- Patricia teje muy bien y muy rápido. Con todo, no llegará a hacer 30 bufandas en tres días.
- Ellos no entrenaron tanto. De todos modos, ganaron el torneo.
Conectores temporales
Los conectores temporales son aquellos que permiten organizar una serie de eventos de forma cronológica, al indicar anterioridad, simultaneidad o posterioridad. Por ejemplo:
en primer lugar | después | finalmente |
en segundo lugar | apenas | a continuación |
mientras tanto | por último | luego |
- En primer lugar, María compró un cuaderno. En segundo lugar, realizó los dibujos. En último lugar, los pintó.
- Apenas llegó al hotel, llevaron sus maletas a la habitación.
- El carpintero pinta la mesa; mientras tanto, el panadero mezcla los ingredientes para la masa.
- Primero, Josefina cocinó el pastel; finalmente, lo decoró.
- Graciela arregló el vestido. A continuación, le colocó lentejuelas.
- Más en: Conectores temporales
Conectores explicativos
Los conectores explicativos son aquellos que añaden aclaraciones o precisiones, para explicar mejor lo que se quiere decir. Por ejemplo:
es decir | o sea | mejor dicho |
esto es | en otras palabras | a saber |
dicho de otro modo | más claramente | en otros términos |
- El Sol es una estrella, es decir, un cuerpo celeste que emite luz y calor.
- Karina es vegana, o sea, no come ningún producto de origen animal.
- Darío es médico, más claramente, es cardiólogo.
- Los átomos tienen distintos componentes, a saber, protones, neutrones y electrones.
- La Odisea es un texto épico, esto es, un género que narra la historia de un héroe.
- Más en: Conectores explicativos
Conectores conclusivos o recapitulativos
Los conectores conclusivos o recapitulativos son aquellos que permiten introducir conclusiones, resúmenes o síntesis en el discurso. Generalmente, se encuentran al final de un texto o apartado. Por ejemplo:
en conclusión | en resumen | en síntesis |
en pocas palabras | para resumir | para sintetizar |
pues bien | resumiendo | en definitiva |
- Todos los proyectos son excelentes. En conclusión, la compañía los financiará por completo.
- El agua pasó por los procesos de sedimentación, filtrado y desinfección. En definitiva, ya es potable.
- En el jardín hay jacarandás, álamos, quebrachos, pinos, robles y fresnos. En resumen, hay varios tipos de árboles.
- El artista donará sus mejores pinturas al museo de su pueblo natal. Al fin y al cabo, quiere que estén en un sitio de acceso público.
- Aquí hay montañas, ríos, lagos, playas, hermosos paisajes. En fin, es un paraíso.
- Más en: Conectores conclusivos
Conectores condicionales
Los conectores condicionales son aquellos que vinculan dos elementos del discurso de manera tal que la realización de uno depende del otro. Por ejemplo:
en caso de | a menos que | siempre y cuando |
a condición de | siempre que | a no ser que |
mientras no | de otra manera | salvo que |
- Estudiaré mucho en la semana, con tal de tener tiempo libre durante el fin de semana.
- La boda se festejará en el jardín de la casona, a menos que llueva.
- El celular puede cambiarse en la tienda, siempre y cuando no tenga golpes ni rayones.
- Subiremos en ascensor, a no ser que todavía no lo hayan reparado.
- En caso de que haya una emergencia, tiene que llamar al 911.
- Más en: Conectores condicionales
Conectores ejemplificativos
Los conectores ejemplificativos son aquellos que se emplean para añadir ejemplos de algo que se mencionó previamente. Por ejemplo:
por ejemplo | como | así |
pongamos por caso | verbigracia | así tenemos |
en este caso | a saber | así por ejemplo |
- Para construir este edificio, se utilizaron muchos materiales reciclados, por ejemplo, plásticos, corcho y vidrios.
- Algunos eventos sociales tienen protocolos muy específicos, verbigracia, bodas, galas y recepciones diplomáticas.
- Muchos productos de consumo mundial son originarios de América, como el tomate y el cacao.
- Hay metales que se deben alear con otros para poder ser utilizados, a saber, el oro, el hierro, el aluminio, la plata, el níquel y el cobre.
- En el último año, la economía mejoró gracias al desarrollo de distintas industrias, pongamos por caso, la alimenticia y la metalúrgica.
Conectores de orden
Los conectores de orden o de ordenación sirven para indicar cómo aparecen organizados los sucesos o las ideas de un texto. Pueden ser de inicio, continuidad o cierre. Por ejemplo:
para empezar | a continuación | finalmente |
en primer lugar | en segundo lugar | en último lugar |
para comenzar | después | para terminar |
- Para empezar, se mencionarán cuáles fueron las películas que influenciaron al director. Luego, los libros que más le gustaron.
- Antes que nada, el embajador recibirá a los presidentes.
- Martina preparó el postre. Después, lo sirvió en potes individuales.
- Primero, cada cocinero explicó cómo había elaborado su platillo. Segundo, los jurados los probaron. Finalmente, se eligió a un ganador.
- Juan se despertó. Seguidamente, preparó el desayuno.
- Más en: Conectores de orden
Sigue con:
Referencias
- Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
- Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
- Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
- Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)